sábado, 31 de enero de 2009

Sucesos de Otros Lares 28: Los marabuzales, pesadilla de los cubanos

Imagen: Collage de bbc.co.uk/www,trabajadores.cu

Marabú es un término que puede referirse a un ave zancuda carroñera de África y Asia, de pico enorme y cuyo cuello, desprovisto de plumas, queda medio hundido entre las alas; o bien, como en este caso, a una planta arbustiva espinosa africana de la familia de las leguminosas, de la tribu Mimosaceae que en cuba es una plaga y recibe este nombre común, por tanto los marabuzales son el colectivo de marabúes.

Esta especie nativa del sur de África, originaria del desierto de Kalahari, también existe en la India, Sur de Tailandia, Malasia, norte de Australia, tiene el nombre binomial-nombre científico asignado a una especie, formado por el nombre de género y el epíteto- Dichrostachys cinerea (L), siendo introducida en América, en el sur de Estados Unidos, La Española y en las islas francesas de Guadalupe, María Galante y Martinica, recibiendo los nombres comunes de aroma francesa, aroma blanca, espina del diablo y Weyler. En Cuba, que se comporta como una especie indeseable e invasora-porque perjudica ecosistemas naturales-se le conoce como marabú o aroma; para infortunio del país antillano, se ha convertido en la planta que más ha proliferado en los últimos 150 años.

El nombre de marabú se deriva de la palabra árabe marabut, que en este idioma significa maldito; es un arbusto o árbol pequeño que alcanza por lo común alturas máximas de 4 a 5 metros-pero en suelos propicios alcanza hasta 10 metros-; sus troncos, de corteza gris, son bastantes tortuosos, con numerosas ramificaciones gruesas y finas, muy espinosas que suelen formar entramados impenetrables. Hojas bipinnadas de 8 a 12 centímetros de largo, inflorescencias de 4 a 5 centímetros, con flores masculinas rosadas y hermafroditas amarillas. Produce legumbres de 3 a 5 centímetros y semillas obovales-forma semejante al huevo- de 6 a 10 por legumbre.

Esta especie, altamente invasora en lugares abiertos y soleados, porque no tiene en Cuba las plagas y enfermedades que frenan su desarrollo en sus lugares de origen, que es capaz de tolerar suelos diversos y la sequía extrema, por sus abundantes espinas, la dureza de sus tallos y a la proliferación por retoños radicales, se introdujo a mediados del siglo XIX, como planta ornamental de jardín, al parecer desde la provincia de Camagüey, comenzando su expansión al resto de las provincias a lo largo de las principales vías de comunicación, formando tupidas espesuras, que son los marabuzales. Otra versión señala que lotes de vacunos, provenientes de Sudamérica, con semillas en su interior, fueron los responsables del inicio de la plaga, germinando cerca de los puertos donde desembarcaron y en los caminos por donde transitaron, dando inicio a los primeros marabuzales. Su presencia ha llegado hasta los bordes de las pistas de aeropuertos, áreas deportivas, cementerios, espacios debajo de tendidos eléctricos y telefónicos, orillas de carreteras, caminos y ferrocarriles, riberas de ríos, presas y espacios subutilizados de fábricas.

Los suelos más fértiles y la gran humedad del trópico fueron factores que contribuyeron a su rápida propagación, el mal manejo por la acción humana, ha llevado a que toda la Isla esté ocupada por este flagelo, calculando que mas de un millón de hectáreas, muchas de ellas de las mejores tierras de Cuba, se encuentran invadidas-(10%.del territorio cubano, 18% de las tierras agropecuarias y 56% de las áreas ganaderas)-.Muchos lugares han sido ocupados abrumadoramente por el marabú, perdiendo sus formaciones vegetales nativas y creando un problema muy difícil de eliminar.

La expansiva distribución se debe a que el ganado consume sus legumbres y disemina sus semillas con las deyecciones. Las semillas, por su cubierta muy dura que sufre un lento proceso de escarificación, lo cual le permite una germinación del 3%, pero al ser ingerida por el ganado esta capa es dañada por los ácidos del tracto digestivo, lo que posibilita hasta un ciento por ciento de germinación. Una vez establecido el marabú, se expande y resulta muy difícil de erradicar porque sus largas raíces son capaces de originar numerosos retoños dondequiera que emerjan a la superficie del suelo. Su corte o quema contribuye a aumentar el número de retoños y su semilla poliembrionaria le permite dar hasta tres plantas por cada una; su sistema radicular es profundo, y se plantea que crece más hacia abajo que hacia arriba, lo cual le permite adaptarse a cualquier tipo de suelo, y en sequía solo pierde su follaje.

Conocido por su follaje cerrado y espinoso es capaz de formar una auténtica muralla verde, su veloz propagación es asombrosa, desde 1990 se extiende, solo en tierras ganaderas, a un ritmo de más de cien mil hectáreas anuales. La invasión marabucera arribó del brazo del crack del ganado cubano, por la existencia de un rebaño vacuno solo apto para alimentarse de piensos importados, con perdidas de hasta 45% del rebaño en algunos bastiones lecheros del país.

Su capacidad de sobrevivencia ubica al marabú entre los vegetales más perdurables, pues puede propagarse mediante cualquier fragmento ya sea tronco, hojas, espinas, raíces, corteza, estructuras quemadas o enterradas y su semilla en extremo dura, resiste al tracto digestivo de los animales, que con sus excretas la abonan, añadiendo su poder de germinación de hasta 50 años. El marabú nacerá donde haya condiciones de humedad, alta temperatura y luz, no hay suelo en toda Cuba que se le resista.

Entre 2000 y 2004 descendió el número de plantas gracias al Programa Integral para la Eliminación de Plantas Leñosas Indeseables y quizá también, debido a la intensa sequía; pero a partir de 2005, con la reanudación de las lluvias y la disminución de recursos para combatirla, se incrementó la infestación en un 20%. Aunque se elimine el marabú, hay reservas de semilla hasta para cincuenta años.

Entre los métodos de control está el uso de herbicidas, que resulta efectivo pero es muy costoso y contaminante; el control por corte requiere trabajo intensivo y continuo que solo es posible para las pequeñas áreas; el control con maquinaria resulta difícil cuando los troncos han engrosado y el desbroce afecta el suelo y no impide el rebrote. El chapeo de los marabuzales puede ser manual o mecánico, pero depende de la disponibilidad de recursos, representando un gran riesgo chapear el campo y luego abandonarlo.

El marabú no tolera los encharcamientos permanentes, por lo que la inundación es un método de control en terrenos llanos; no prolifera con sombra por lo que el desarrollo forestal con otras especies altas y frondosas que lo cubran es otra alternativa de combate. Los especialistas agrícolas aconsejan la siembra de maíz, enemigo jurado de la espinosa, y que puede dar hasta tres cosechas anuales, y otros como el frijol, el boniato y los forrajes pueden servir para recuperar las tierras infestadas. El mejor aliado de la plaga ha sido el ser humano por sus manejos incorrectos, por ejemplo la no cuarentena de las reses, encerrando de tres a cinco días al ganado, para que evacuen las semillas y la falta de cercado de los potreros.

Ni el corte manual ni el mecanizado, ni la época del año en que se realice esta actividad, ni la fase lunar escogida, ni la quema, y ni siquiera los procedimientos utilizados para su destrucción, han tenido efecto positivo. Para controlar la planta se necesita constancia, organización y disciplina. La erradicación del marabú resulta tan trabajosa y costosa que muy a menudo las tierras invadidas son abandonadas por los productores.

A pesar de su enorme impacto ambiental negativo el marabú protege grandes áreas de suelos desprovistos de vegetación natural contra la erosión, sobre todo en las franjas hidroreguladoras de las cuencas pluviales. Dos caminos pudieran disminuir el problema: Uno la posibilidad de control biológico por plagas específicas de insectos y enfermedades micóticas y Dos, mediante el uso comercial e industrial del Marabú, por ejemplo utilizando el follaje como alimento del ganado ovino-caprino; como potencial reserva de carbón vegetal-ya se exporta a Italia-; como suministrador biológico que fija el nitrógeno al suelo; empleando el follaje en la fabricación de biogás a base de cisternas de fermentación para la obtención del metano-para combustible doméstico e industrial-; en la elaboración de mueblería artesanal-como en la provincia Las Tunas-; el cultivo temporal de frijoles, boniato, caña o maíz y el uso medicinal como antiséptico, astringente y vermífugo.

jueves, 29 de enero de 2009

Merecería ser Verdad XVII Lluvia de peces en Yoro, Honduras


Imagen: Pintura de Roque Zelaya

Yoro-palabra que quiere decir “corazón, centro-”, con su medio millón de habitantes, es uno de los 18 departamentos de la República de Honduras; localizado en la región centro-norte del país, entre Tegucigalpa, Morazán-la capital-y La Ceiba, Atlántida-puerto en el océano Atlántico-. El departamento de Yoro es atravesado por el río Aguán-uno de los más largos y caudalosos de ese país centroamericano-; desde el punto de vista de división territorial, está constituido por once municipalidades, destacando Olanchito-la ciudad cívica-, Progreso-la más populosa del departamento- y Yoro-la cabecera departamental- en donde se da un hecho curioso: la llamada lluvia de peces, identificada por los lugareños como “el aguacero de pescados”, que es ya toda una leyenda en el país, al grado que todos los años, al comienzo de la estación lluviosa, los habitantes del municipio preparan cubetas, barriles, palanganas y redes para recogen los peces que van a caer del cielo.

El fenómeno climatológico, meteorológico o natural, es real, no es ninguna quimera ni ningún cuento, como piensan algunos incrédulos. Según el folclore popular, la lluvia de peces que ha hecho famosa a la ciudad de Yoro, es un fenómeno meteorológico extraordinario que tiene lugar en los alrededores de la capital departamental, consistente en una “lluvia” anual de pececillos, que se sucede entre los meses de mayo y julio. Según los yoreños, este fenómeno ha venido ocurriendo en la zona desde hace más de un siglo, comienza con un oscurecimiento del cielo causado por nubes densas, seguido por relámpagos y truenos, vientos fuertes, y una copiosa lluvia de dura de dos a tres horas. Una vez que la lluvia ha cesado, los pobladores encuentran cientos de peces esparcidos por el suelo, aún vivos. Los pobladores los recogen y transportan a sus casas para cocinarlos y comerlos posteriormente. Los peces son de agua dulce, siempre los encuentran vivos, y según los pobladores no son del tipo de peces que se encuentran en áreas cercanas.

Este singular fenómeno es característico, se verifica anualmente, por una sola vez, en los meses de mayo o junio-algunas veces en julio-, al principiar la estación lluviosa en esa pintoresca región. El “aguacero de pescados” se inicia generalmente a las cuatro o cinco de la tarde, con una nube negra, seguida de fuertes descargas eléctricas y terribles vientos huracanados, que aparece en el cerro de Mata Agua. Al noreste del lado atlántico, que es, de donde proceden los vientos alisios de esa zona. La lluvia de peces tiene lugar en las cercanías de la ciudad de Yoro, a un kilómetro de distancia hacia el suroeste de la población, en la llanura llamada “El Pantano”, que limita al oeste con el cerrito de “El Mal Nombre”-volcán apagado, que hizo erupción en época remota, según lo atestiguan las muchas piedras de sulfuro de hierro que en las expresadas llanuras se hallan dispersas-; ahora también caen los peces en otros sitios inhabitados, pero circundantes al municipio.

Terminada la tormenta, los peces-parecidos a sardinas-, de tres a cuatro pulgadas de largo, quedan saltando, vivas aún, sobre la verde sabana de “El Pantano”, dispersándose, a veces, en torno de un lagunato, que existe en la base noreste del cerrito de de “El Mal Nombre”, depósito de agua que se seca totalmente en verano. Los testimonios sobre ésta rareza se multiplican, muchos afirman entre la población, que una vez pasada la tempestad, han recogido personalmente los pececillos, y que al regresar a sus hogares, han gozado las delicias de una suculenta cena, pues los peces les han parecido sabrosos. Los animales acuáticos apenas sobreviven un par de horas y nadie ha podido mantenerlos vivos en una pecera.

Muchas personas consideran la lluvia de peces cual un milagro celestial y así se expresa en una canción popular; achacan el hecho a un sacerdote católico español-Manuel de Jesús Subirana-, que visitó Honduras entre 1856 y 1864, el cual al encontrar mucha gente pobre y hambrienta, entre los indígenas Xicaque, oró durante tres días y tres noches pidiendo a Dios que ayudara a los pobres a conseguir alimento, el otorgamiento de esa gracia es conocido coloquialmente como el “Milagro del padre Subirana”.

Envuelta en un manto mágico en el que la realidad se mezcla con el mito, para algunos habitantes del lugar, los peces caen del cielo, aunque la mayoría asegura que es un evento verídico, nadie los has visto caer. Se han formulado varias teorías para explicar científicamente este aparente prodigio; entre ellas la que lo atribuye a una tromba marina procedente del Atlántico, por la constante dirección de donde la nube procede, por ir el aguacero acompañado de frecuentes y formidables descargas eléctricas y por caer invariablemente en la planicie de “El Pantano”, en donde debido a la existencia de minerales de hierro, hay quizá, un polo que atrae a la tromba, en la cual vienen los misteriosos pececillos. Por el momento no se poseen pruebas que puedan explicar científicamente este hecho. Algunos expertos creen que la lluvia de peces podría deberse a un fenómeno meteorológico.

Dado que los peces no caen en los techos de las casas, se confirma que no provienen del cielo, por lo que se postula que estos peces de agua dulce vienen nadando en algún río subterráneo, al abandonar la corriente, atraviesan el suelo por agujeros imperceptibles y aparecen sobre el suelo.

Al buscar una explicación lógica se manejaron tres hipótesis: Qué los peces caían debido a una tromba (torbellino); que era fauna de ríos subterráneos y que aparecían cuando la lluvia aflojaba la tierra; que los peces nadaban contra la corriente de los ríos, y que al suceder una tormenta producida por la nube cumulonimbus mammatus lograban salir del afluente y llegar con el curso del agua a la vaguada de El Pantano. La mayoría de los investigadores se inclinan sobre ésta última-que se presenta en el gráfico inferior-.

En 1962 el servicio Meteorológico Nacional de Honduras con el auxilio de climatólogos estadounidenses, se dieron a la tarea de esclarecer este fenómeno, emitiendo las siguientes observaciones:

La altura con respecto al mar y las montañas que circundan el valle de Yoro impiden que se formen trombas marinas. Si fuese así, el evento yoreño también estaría acompañado por altas temperaturas.

Los peces caídos son de la misma especie y casi del mismo tamaño-según los investigadores estos pescados son identificados como una variedad de sardina- esto deduce que no están conectados a trombas marinas, si así fuese, los peces serían de diferentes tipos y tamaños.

No hay pistas que muestren el paso de tornados anteriores. Tampoco existe documentación alguna sobre la trayectoria de nubes de tormentas pasadas. La fuerza del viento no alcanza velocidades mayores de 40 nudos-un nudo es igual a una milla náutica o 1852 m x hora-.
Las nubes que causan este fenómeno se les conoce como cumuloninbus mammatus, su inestabilidad atmosférica le da esa apariencia de mamas con un color violeta oscuro, acompañado de intenso ruido provocado por los vientos. Este tipo de nube se ha presentado en otros lugares del mundo, pero se repite con mayor frecuencia en el poblado de Yoro.

Los peces caídos existen en los diferentes ríos de la región, los yoreños los conocen como pez lancha y su tamaño no excede de 11 centímetros.

Al caer, los peces aprovechan el agua de lluvia para movilizarse hasta los riachuelos Machigua y Jalegua, tributarios del río Agúan.

Ningún vecino del lugar ha visto caer un pez del cielo, tampoco caen sobre el tejado de las casas y todo ocurre a menos de dos kilómetros de la cabecera municipal.

Sin importar ninguna explicación, desde 1998, cada año se celebra en la ciudad de Yoro, un festival conocido como Festival de la Lluvia de Peces.

El fenómeno de la “lluvia de peces”, es un evento que la ciencia ha documentado desde la antigüedad en otras partes del mundo. Una de las primeras referencias a una lluvia de peces se encuentra en el texto griego Deipnosophistai-the Gastronomers-, compilado a fines del siglo II por el escritor Ateneo. El naturalista francés François de Castinau informó haber visto en Singapur, el año 1861, la recolección de peces, después de la lluvia. El biólogo marino estadounidense, A.D, Bajkov, notó en Marksville, Lousiana, Estados Unidos en 1947, peces tirados después de la lluvia Recientemente se reportó el fenómeno en la parroquia de Moncelos, en la provincia de Lugo, Galicia-en este caso los peces eran jureles, pez marino muy común en las rías gallegas-; en la misma España, también se ha visto el hecho en Extremadura y Andalucía.

Aunque la población se aferra a que los pescados caen del cielo, lástima merecería ser verdad, los meteorólogos dicen lo contrario y nosotros confiamos en ellos.


Imagen: www.elsalvador.com

martes, 27 de enero de 2009

El Denodado Camino del Éxito 18 SALVADOR DÍAZ MIRÓN: Poeta del Modernismo

Imagen: xenciclopedia.com
"¡La Poesía! Pugna sagrada; radioso arcángel de ardiente espada:
tres heroísmos en conjunción:
el heroísmo del pensamiento, el heroísmo del sentimiento y el heroísmo de la expresión"

El Modernismo, una de las pocas corrientes del teatro, la prosa y la poesía, que nacen y tienen su auge en Hispanoamérica; es un movimiento del siglo XX, que se aleja del realismo, al buscar un mundo nuevo en lo exótico. Se caracterizó por rendir culto a la belleza, su temática con elementos fantásticos de misterio y encanto, lo refinado de la forma, su admiración por lo francés, y porque nunca cayó en la vulgaridad. Así como el modernismo fue creado en América Latina en sentido contrario al naturalismo-en donde los autores representaban sus vivencias en forma natural y personal-, tuvo como adversarios a las corrientes vanguardistas, que ejercían la libertad en sus temas, incluyendo la trasgresión de las reglas gramaticales.

Los escritores más representativos del Modernismo fueron: Rubén Darío-poeta, periodista y diplomático nicaragüense, considerado el fundador del movimiento-; Juan Ramón Jiménez-poeta español y premio Nobel de Literatura-; Amado Nervo-ensayista mexicano nayarita-; Manuel Gutiérrez Nájera-periodista mexicano de la Ciudad de México, cofundador de la revista Azul, órgano del modernismo- y el gran escritor y poeta jarocho Salvador Díaz Mirón.

Salvador Antonio Edmundo Espiridión y Francisco de Paula Díaz Ibáñez, nace en el Puerto de Veracruz el 14 de diciembre de 1853, hijo del periodista y político que fuera gobernador de su estado, Manuel Díaz Mirón, del cual toma su nombre artístico. Realizó estudios de forma irregular en Xalapa, en 1865 entró al seminario donde estuvo más de un año. Volvió a Veracruz y a los 14 años se inicia en el periodismo.
En 1872, a fin de separarlo de malas influencias, su padre le aplica un “exilio familiar” a los Estados Unidos de América, cuando vuelve ya hablaba inglés, francés y tenía nociones de latín y griego, gracias a lo cual inicia la lectura de los clásicos grecolatinos, pero también de escritores contemporáneos, particularmente mexicanos, españoles y franceses. En 1876 por razones políticas y el tono crítico de sus artículos publicados en el periódico “El Pueblo”, supuestamente atacando al Gobernador Luis Mier y Terán, fue deportado a Estados Unidos, escribiendo en Nueva York, los poemas “Mística” y “Exóticas”, dedicados a su primer amor, Matilde Saulnier. A su regreso colabora para diversas publicaciones como: El Diario, El Orden, El Imparcial y funda y dirige el periódico “El Veracruzano”, propiedad de su padre.

En 1878 inicia su carrera política como diputado en la legislatura del estado, con sede en Orizaba, representando a Jalacingo. En 1881 se casó con Genoveva Acea Remond. Temperamental y sumamente violento, aficionado a las armas y la cacería, admirador de los duelos para lavar el honor, a los veinticinco años en un duelo en Orizaba, sufrió una herida en la clavícula, cuya fractura le inutilizó el brazo izquierdo. En mayo de 1883 fue a prisión por matar un tendero, pero fue absuelto al alegar legítima defensa. En 1884 fue elegido diputado para el Congreso de la Unión. En 1892, en un arrebato de violencia y después de discutir por asuntos políticos, reta a duelo y mata a Federico Wólter, un día antes de las elecciones generales de Veracruz, acción, que el mismo confesaría a sus amigos, de la que se arrepentiría el resto de su vida. Fue detenido y encarcelado para ser juzgado. Permanece preso más de cuatro años. En el presidio se rodea de libros, se dedica a la lectura y dosifica su creación poética. Regresa a Xalapa, donde pasó uno de sus períodos más tranquilos y fecundos. Vuelve en 1900 a la Cámara de Diputados.

En 1904 es de nuevo diputado al Congreso; en 1910 es desaforado y puesto en prisión por cinco meses, al atentar contra la vida de otro diputado. Al triunfar la revolución es puesto en libertad. Enemistado con Francisco I. Madero, regresa a Xalapa donde fue director del Colegio Preparatorio. Durante el gobierno de Victoriano Huerta dirige el diario “El Imparcial”, con la caída del gobernante se exilia en Europa. Radica un corto tiempo en Santander, España, y luego viaja a Cuba, donde enseña francés, historia universal y literatura. Venustiano Carranza autoriza su regreso al país y la restitución de sus bienes. En 1921 rehúsa una pensión que le ofreció el gobierno del presidente Álvaro Obregón.

Respecto a su obra, desde 1874 tiene presencia como poeta pues algunas de sus composiciones se incluyen en la antología “El Parnaso Mexicano”. Precursor del modernismo, su obra poética se divide en tres etapas: La primera de 1874 a 1892; la segunda de 1892 a 1901; y la tercera de 1902 a 1928. Su primera etapa poética se enmarca en el romanticismo y a ella corresponden obras como Oda a Víctor Hugo, A Gloria, Voces Interiores, Ojos Verdes y Redemptio. En la segunda etapa, como precursor del modernismo, publica en Estados Unidos (1895) y en Parías (1900) su libro Poesías. Un año después, en Xalapa, publica Lascas, obra considerada como la principal-donando sus quince mil pesos de regalías para equipar la Biblioteca del Colegio Preparatorio de Xalapa-; destacan en este período El Fantasma, Paquito, Nox, A Tirsa, A una Araucaria, Claudia e Idilio.
En la última etapa de su trabajo poético, Salvador Díaz Mirón escribe varias poesías que el escritor deseaba reunir en varios libros, pero no alcanzó a publicarlos, entre ellas se encuentran “Los Peregrinos”, “Al buen Cura”, “La mujer de Nieve”, “El Ingenioso Hidalgo” y “A un profeta”.

En 1927 un grupo de escritores decide organizar un homenaje al escritor, pero el escritor declina ese reconocimiento. Tras un largo exilio por motivos políticos, regresó a México, muriendo a los 75 años de edad, el 12 de junio de 1928, en el Puerto de Veracruz. Sus restos fueron sepultados en la Rotonda de los Hombres Ilustres en la Ciudad de México, logrando el éxito, tras un denodado camino, en donde triunfa la obra, sobre el estilo de vida del poeta, ya que fue miembro de la Academia Mexicana, pues cimbró nuestra poesía como el trueno, en medio de un paisaje crepuscular, transitando del romanticismo, al modernismo y al clasisimo.


domingo, 25 de enero de 2009

Merecería ser Verdad XVI DEJAR EL “CUMPLIDO” ¿Etiqueta obligada?

Imagen: www.eph.es

La “buena educación”, esa rara especie, aquella forma de mostrar amor y respeto a los demás, es algo pasado de moda, que se está extinguiendo o de plano ya no existe más; ya nos hemos acostumbrado a que nadie pida las cosas por favor y mucho menos que de las gracias por el favor recibido, lo que si nunca, pero nunca sucede, es que haya un humano en nuestro medio capaz de pedir perdón, lo más que hacen es decir “me disculpo”, forma soberbia de decir “yo cometo la falta, pido perdón y me lo concedo”, cuando en realidad lo que procedería sería “solicitar disculpas”; de hecho la última vez que oí “por favor y gracias” fue cuando tuve la oportunidad de escuchar una melodía de Barney-Tyranosario Rex antropomorfo, creado en 1987 en Dallas, Texas; show televisivo dirigido a pre-escolares-, quien a mi nieta deleitaba, y que por cierto debería ser una canción muy educativa, pues dice: “hay dos palabras que no debes olvidar, pues hacen la vida agradable son: POR FAVOR y GRACIAS, palabras de poder”. Parece que si se dan las gracias o se pide perdón las personas quedan humilladas. Pedir por favor y dar las gracias era lo primero que se enseñaba a los niños.

La buena educación se manifiesta con buenos modales, urbanidad, civilidad y cortesía, pero esta última ha caído en desgracia porque inexplicablemente se le asocia al servilismo. Hoy en plena decadencia de los buenos modales, como la cortesía y el respeto por las personas mayores y niños, obedecer o respetar una orden, no contestar a los padres, es mejor ser altanero y grosero, que atento y humilde; nadie cede el asiento en el metro o en los autobuses a los ancianos o mujeres embarazadas, la gente tira la basura en las calles, se pintan las fachadas de las casas con graffiti-pintada de letreros sin o con permiso del dueño del inmueble- y se hace gala del mal gusto y de la pésima educación.

Portarse con educación significa marcar los vínculos entre las personas, vale para reconocer que las otras personas existen, tienen sentimientos y sufren necesidades; con los buenos modales concedemos peso, dimensión, volumen a los demás, a través de nuestro respeto. La buena conducta es fundamental para una buena convivencia, porque convivir es compartir las normas de comportamiento, expresadas la mayoría de las veces con las llamadas fórmulas de cortesía-pequeñas frases hechas, acompañadas de gestos amistosos, algún saludo y por la infaltable sonrisa-(si, por favor; no, muchas gracias; perdón y disculpe; encantado, es un placer, tanto gusto.

Los buenos modales son el toque distintivo de la personalidad; son la expresión de lo mejor que cada uno tiene para dar a los otros. Los buenos modales traducen el nivel de conciencia que tenemos hacia la dignidad de los demás; por eso es importante aprender a sonreír, tener el hábito de saludar, vigilar el tono de las palabras, cuidar de no ofender con malas palabras, evitar los gritos y saber comportarse al tomar los alimentos.

A la hora de educar y orientar a sus hijos, la lectura obligada de los padres era el “Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos en el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales”, texto clásico de etiqueta y buenas maneras que en forma abreviada fue mejor conocido como “El Manual de Carreño, publicado por primera vez por el músico, pedagogo y diplomático venezolano Manuel Antonio Carreño en 1853, el cual regia a la sociedad entera por sus preceptos. Después de más de 150 años continúa el interés por conocer y aprender los secretos del más refinado arte de vivir en sociedad, aunque algunos lo objetan porque lo consideran anacrónico, obsoleto y desusado.

Los buenos modales en la mesa tienen como marco de referencia cualquier acto importante de nuestra vida, alrededor de la mesa es nuestra primera cita, la boda, los bautizos, fiestas de cumpleaños, los negocios, entre otros muchos eventos trascendentes de nuestra existencia. En todas las culturas la alimentación va asociada a un acto social, a un ritual que integra la nutrición y el mantenimiento de vínculos afectivos; pero ningún acto tan cotidiano como las comidas en familia, en donde tampoco debe faltar nuestro esmero en avanzar en nuestros hábitos.

Las normas de comportamiento abarcan numerosos temas, entre ellos: Los Temas de conversación al sentarnos a la mesa-esquivando temas que puedan ser polémicos como política, religión, sexo y deportes, prohibido hablar de enfermedades y temas escatológicos-; la Colocación de los Comensales-tomando en cuenta que las parejas no se sientan juntas y que debe alternarse hombre y mujer--primero se sentarán las señoras y después los caballeros-; el Uso de los Cubiertos y Copas-colocados en orden de utilización , la cuchara y el cuchillo a la derecha del plato y el tenedor a la izquierda- -se lleva la cuchara a la boca y no la boca a la cuchara- -tomar el contenido sin ningún tipo de ruido-; la colocación de las Servilletas-doblada por la mitad, encima de las rodillas-; la forma de sentarse-adoptando la forma de 4, los dos pies en el suelo, piernas sin cruzar, espalda recta y cabeza alta-; levantarse de la Mesa-no levantarse si no es para ayudar en las tareas-.

Las Normas básica del buen comer son:

No beber ningún líquido mientras tenga todavía comida en la boca
No escupir los fragmentos no comestibles-huesos, espinas-
No masticar con la boca abierta
No meter en la boca una nueva cucharada de alimento antes de deglutir el que está masticando
No hablar mientras tenga comida en la boca
No utilizar el mantel, la servilleta o cualquier otra tela para limpiar los cubiertos
No jugar con los cubiertos
No mantener la cucharilla en la taza mientras bebe café
No tratar de alcanzar con las manos todo lo que hay sobre la mesa
No producir chasquidos con los labios
No probar la comida de otro invitado
No desmigajar el pan sobre la salsa
No pintarse en la mesa
No bascular la silla sobre las dos patas traseras
No empezar a comer hasta que todo el mundo esté servido
Comenzar a comer cuando lo hace el Anfitrión
No se sirve un nuevo, plato hasta que todos los comensales hayan terminado el primero y les hayan retirado los platos y los cubiertos.
Dar las gracias cuando le sirvan, solicitar por favor cualquier cosa
La comida se sirve por la izquierda del comensal
El vino se sirve por la derecha del comensal
La comida se retira por la derecha del comensal
Los alimentos no se tocan, si los toca debe servírselos para usted
Las manos y los labios siempre limpios
Si un plato no le gusta, no lo “desarme”, puede probar un poco y dejar el resto tal y como se lo sirvieron.

Pero el mayor reto se presenta cuando nos sentamos a una mesa multicultural en donde debemos respetar y entender los hábitos de los demás, un ejemplo personal es el dilema que nos plantea que unos comensales encuentran como cortés y elegante terminar toda la comida que se les ha ofrecido, en tanto que otros piensan y están convencidos, que una norma que dicta que hay que dejar un poco de comida en el plato al terminar de comer es etiqueta obligada. ¿Qué hacer en éstos casos, en donde se manifiesta una contradicción casi insalvable?

Por lo pronto, lo primero es entender el origen de estas costumbres; la de dejar al terminar de comer, una fracción minúscula de la comida en el plato, como muestra de que es esta bien educado y no se padece gula se conoce como “dejar el cumplido”-acción obsequiosa como muestra de urbanidad para con los otros-, que se practica en Cuba y República Dominicana, también en Yucatán, México, donde el pequeño residuo de comida que se deja en el plato se llama “el xix”-se pronuncia shish-, muestra de buena educación, ya que “solo los muertos de hambre no dejan cumplido”. Pero en Japón no haga eso por nada del mundo. En el tazón no se debe dejar comida, pues sería una ofensa, debe servirse la cantidad de arroz que se va a consumir y no dejar ni un solo grano. Los rusos, que insisten como anfitriones que se repita el plato, entienden, cuando una persona deja una porción de comida, que el invitado ya ha comido lo suficiente, sin embargo es mal visto dejar comida en el plato. Lo que es un hecho indiscutible, en casi todas las culturas no es muy bien visto que se “rebañe”-recoger o apurar los restos de comida-el plato hasta dejarlo limpio. No debe dejarse comida en el plato, pero es de buen tono que no se termine toda, como si limpiara el plato.

Les confieso que lo de “dejar el cumplido” no lo encontré en el Manual de Carreño, pero según opiniones de expertos, “al terminar de comer, cuando nos vamos a levantar de la mesa, ya no es necesario dejar un poquito de comida en el plato por cumplido. Sírvase sólo lo que pueda ingerir y consúmalo todo[1]. Lástima merecería ser verdad que dejar el cumplido fuera etiqueta obligada.
Pero también es cierto que no hay necesidad de comer todo lo que le sirvan, ya que sólo puede ser responsable de aquello que usted se sirve y que supone hace de acuerdo con su apetito[2].

[1] Etiqueta para profesionales. Mc Closley Colón, 2002, Psychology.
[2] Etiqueta en la Mesa Kasthinir. Blogspot.es

viernes, 23 de enero de 2009

El Denodado Camino del Éxito 17 MICER MARCO POLO DE VENECIA (1253-1324): El Viajero más Ilustre

Imagen: assian.net/science-and-matemathics

"No he contado la mitad de lo que vi"

Entre los siglos X y XV, tras la caída del Imperio Romano, se observó un notable fenómeno político y social en el norte de la península itálica: la preservación y supervivencia de las instituciones republicanas urbanas durante la alta Edad Media, gracias a la constitución de las ciudades-estado independientes, entre ellas Venecia, Milán, Florencia y la Serenísima República de Génova, que se convirtieron en grandes metrópolis comerciales, con presencia de grandes catedrales y notable incremento demográfico-superaban los 100000 habitantes-. A inicios del siglo XVI sólo Venecia era capaz de preservar su independencia.
La Serenísima República de Venecia era una ciudad-estado ubicada en el norte de Italia, junto a la Mar Adriático, radicada en torno a la ciudad de Venecia, en donde se hablaba italiano, latín y veneciano. En la alta edad media, se expandió por el Mar Adriático, las costas de Dalmacia, gracias al control del comercio con Oriente y los estados islámicos del Norte de África. Venecia fue capaz de conquistar imperios navales en el Mar Mediterráneo, en 1204 conquistó una cuarta parte del Imperio Bizantino en la Cuarta Cruzada, anexionándose Creta y Eubea, conquisto el estado cruzado de Chipre, llegando su flota comercial hasta el Mar Negro.
Intereses comerciales impulsaron a los hermanos Niccolo y Maffeo Polo, dos nobles, de familia patricia, originarios de la región de Dalmacia a extender su radio de acción mas allá de su factoría de alhajas en Crimea y arrostrando fatigas y peligros en arriesgado viaje de nueve años, en que aprovechando que hablaban tártaro, salieron en 1260 de Constantinopla, llegaron al campo de Barkai-Kan a orillas del Volga, en donde realizaron pingües negocios, siguieron a lo largo de la ruta de la seda, hasta llegar a Kambalugh-la actual ciudad de Pekín- donde residía el Emperador de China, el Gran Kublai Kan-cuarto descendiente de Gengis Kan-, quien al regreso de los viajeros, encomendó entregar al Papa, un mensaje personal y que le hicieran llegar directamente por ellos, en un nuevo viaje, aceite de la lámpara sagrada que ardía sobre la tumba de Jesucristo en Jerusalén. Los hermanos regresaron a Venecia y planificaron un segundo viaje en el que los acompañaría Marco Polo.
En 1271, el famoso viajero Marco Polo-nacido en Venecia en 1254-, con tan solo 17 años acompaña a su padre Niccolo y a su tío Maffeo, para entregar las cartas del Papa Gregorio X al Gran Kublai Kan, en un viaje que duró tres años y medio, atravesando toda Asia por el Turkestán, el desierto de Gobi y Mongolia. Antes de llegar a China tuvieron encuentros con las culturas turca, persa y mongol.

En 1275 conoció en Shantung a Kublai Kan, quien lo puso a su servicio en la corte del Gran Kan, ya que le había causado una muy buena impresión. Por tener Marco la cualidad de hablar fluidamente mongol, turco, mantchua y chino, el emperador le confió varias misiones diplomáticas a varios lugares del imperio mongol y entre 1277 y 1280 fue nombrado gobernador de la ciudad de Yang-chen-actual Yang-tchen-fu- y 27 ciudades comprendidas en esa región.
Tras 17 años al servicio del emperador Mongol de la China, en donde los Polo recibieron trato preferencial, al grado que el Gran Kan no permitía su retorno a Venecia por la muy alta estima que les profesaba, ellos anticipaban que el emperador, cerca de los ochenta años de edad, podía morir y en la sucesión su situación podría ser muy peligrosa, por lo que insistieron en regresar.

La oportunidad llegó: Ante una boda de estado, entre su hija y el Ilkan de Persia, forman los Polo el séquito de honor de la joven dama en su viaje desde China al Asia Anterior, embarcando en 1292 desde el Puerto de Zaitem, en una lujosa flota de de catorce carabelas imperiales, con 600 personas a bordo.

En tres años que duró el viaje de regreso conocieron Java, Sumatra-en donde se detuvieron por cinco meses para evitar las tormentas monzónicas-, Ceilán, India, parte de Persia, Arabia, Madagascar, Zanzíbar, Abisinia, Yemen y llegando al puerto de Ormuz entregaron a la princesa. Los tres venecianos bien escoltados siguieron por tierra a Trebizonda-al noreste de la península de Anatolia, a orillas del mar Negro-, Constantinopla, Negroponto-Isla grande del Mar Egeo, Grecia, antigua Euboea- entrando en Venecia en 1295, en un periplo prodigioso, 24 años después de su partida.
Marco Polo fue el primero en llevar a Europa noticias y artículos raros de China (entre ellos los fideos). En 1298 fue hecho prisionero por los genoveses (en guerra contra Venecia) que lo tuvieron preso un año, durante su cautiverio dicta la relación de sus viajes a su compañero de celda Rustichello de Pisa-un popular escritor de historias románticas- el libro de sus viajes y sus observaciones. Esto sucede antes de la invención de la imprenta, por lo que las copias se hacían a mano.

El libro, escrito en francés con el título original-Le Million, Le Livre de Marco Polo citoyen de Venise dit Million oú l’on conte les merveilles du monde- (El libro de las maravillas del mundo), es un relato florido, en el cual aunque se le escapan algunas extravagancias medievales, es realista, pues las descripciones de países, sus economías y sociedades son las más precisas sobre China de esa época; el libro alcanzó una enorme difusión.

Este fue Primer documento Europeo sobre la China de los Mongoles y durante largo tiempo la única fuente de información sobre China y las Indias Orientales; hasta mediados del Siglo XVIII sus documentos sirvieron para los estudios geográficos y para las expediciones comerciales a China, India y Centro de Asia. En todo caso, el libro acreditó el mito de un extremo oriente fabulosamente rico.

Regresa a Venecia en 1299, en donde por sus relatos termina siendo conocido como “Señor Millón”. Fue miembro del Gran Consejo, contrajo matrimonio, tuvo tres hijas-según testamento de 1323-; muriendo en Venecia a los 70 años de edad, el año de 1324.

Muchos de sus contemporáneos pusieron en tela de juicio sus fabulosos relatos; otros hacen precisiones que contradicen a sus biógrafos; por ejemplo, hay quien afirma que en realidad nació en kórkula, isla perteneciente a la actual Croacia, entonces dependiente de la República de Venecia. Otros sostienen que Marco Polo, formo sus relatos en base a historias que escuchó ya que en sus relatos no menciona la Gran Muralla China, el té o la práctica de obligar a las mujeres a estrechar el tamaño del pie, que entre los chinos es señal de gran belleza. Cuando preguntaron a Marco Polo si el era inventor de historias, contesto que dijo apenas la mitad de lo que sabía.
Los partidarios de la veracidad de sus viajes, atribuyéndole una gran memoria y la calidad de astuto observador, por ende de haber recorrido el denodado camino del sexito, señalan, que los documentos de Marco Polo tomaron el primer contacto con la realidad de China y fueron las primeras noticias sobre otros países como Siam (Tailandia), Japón, Java, Cochinchina-en la actualidad una parte de Vietnam-Ceilán (Sri Lanka), Tibet, India y Birmania. Sirvió de modelo para elaborar los primeros mapas fiables de Asia que se hicieron en Europa, y despertó en Cristóbal Colón el interés por el Oriente, que culminó con el descubrimiento de América en 1492, cuando pretendía llegar al Lejano Oriente que Marco Polo había descrito.

miércoles, 21 de enero de 2009

Sucesos de Otros Lares 27 Festival de la Canción de EUROVISIÓN : Helsinki, Belgrado y Moscú)

Imagen: Collage eurovisionunited.com y www.abc.es
Helsinki, capital y ciudad más grande de Finlandia, situada en la costa sur del país, con un millón de habitantes en el área metropolitana que incluye los municipios de Espoo, Vantaa y Hauniaien-uno de cada cuatro finlandeses vive en esta Gran Helsinki- es el centro nacional de la política, la economía, la cultura y la ciencia. Esta moderna y progresiva ciudad europea es el puerto con mayor tránsito de Finlandia, extendiéndose en una serie de islas y promontorios bálticos.
Helsinki, fundada en 1550 por el rey Gustavo I de Suecia, para competir con la ciudad Hanseática de Reval-hoy Tallin, capital de Estonia-progresó importantemente cuando Rusia la anexa como Gran Ducado de Finlandia, dando lugar a una ciudad capital de clase mundial en el siglo XX. La economía de Helsinki se basa en el campo de los servicios; el área metropolitana contribuye con un tercio del producto nacional bruto de Finlandia. Los sectores de las tecnologías de la información y del financiamiento son desde el punto de vista económico, la columna vertebral del desarrollo de esta opulenta capital europea. La educación superior de Helsinki es impartida por 8 universidades y 4 politécnicos.
Fue sede los Juegos Olímpicos de 1952 y ha organizado dos veces el Campeonato del Mundo de Atletismo (1983 y 2005). Su sistema de comunicaciones y transportes pertenecen al primer mundo: El aeropuerto Internacional Helsinki-Vantaa conecta diariamente con toda Europa, América del Norte y Oriente Lejano-desplazando unos 13 millones de pasajeros anualmente; tiene Ferrys crucero hacia Estocolmo y Tallin; conexiones ferroviarias a todos los destinos finlandeses y a St. Petersburgo y Moscú, Rusia. Su sistema de transportes públicos es muy completo, incluye diez líneas de tranvías, una línea del metro, tres regionales y líneas de autobuses.
Es una ciudad llena de vida, con museos, mercados, conciertos y eventos deportivos al aire libre en verano; excelentes cafeterías y restaurantes, así como hoteles de máxima categoría. Sus atracciones cubren un abanico de posibilidades, desde la isla fortaleza Suomenlinna, el Museo al Aire libre en la isla Seurasaari; la magnífica Plaza del Senado; la catedral ortodoxa de Uspensky, hasta el mercado del pescado, la “iglesia en la roca”-Temppeliaukio Kirkko-y el monumento al famoso compositor independista antisoviético, el finlandés Jean Sibelius.

Belgrado-la ciudad blanca-capital-centro cultural y científico de la República de Serbia- y la ciudad más grande y populosa del territorio de la antigua Yugoslavia, está situada en el borde sur de los Cárpatos, en la confluencia de los ríos Sava y Danubio en la Península Balcánica, albergando en el área metropolitana, mas de millón y medio de habitantes-21% de la población de Serbia-siendo por ello también la cuarta ciudad más poblada del sureste de Europa, después de Estambul, Atenas y Bucarest. Es una de las ciudades más antiguas de Europa, con una historia de más de 7000 años; la antigua Singidunum ha sido conquistada por 40 ejércitos, y 38 veces ha sido reconstruida desde sus ruinas. Belgrado, con sus 17 municipios, se considera el cruce entre las vías de comunicación europeas de este-oeste y enlace de las redes ferroviarias y de carreteras. Tiene un sistema de transporte público extensivo, basándose en los autobuses, tranvías y trolebuses; también tiene una red regional de autocar y ferrocarril, cuya principal estación conecta con otras capitales europeas. Disfruta de un buen sistema de autopistas, un aeropuerto internacional-Nikola Tesla-y el Puerto de Belgrado, que está en el Danubio, permite el tráfico fluvial.
En Belgrado-principal motor de la economía serbia- se encuentran importantes centros industriales, especialmente en el ámbito del metal, la mecánica y la industria electrónica, así como centros comerciales, bancarios y agropecuarios-es una de las pocas ciudades capaces de autoabastecerse en cuanto a necesidades alimenticias- El comercio se ha visto favorecido por la actividad del puerto pluvial y la actividad promocional de la Feria de Belgrado. Tiene dos universidades estatales y varias instituciones de educación superior; recibe muchos acontecimientos culturales, como los Festivales de Película, de Teatro, de Música y el de la cerveza; cuenta con numerosos museos entre ellos de Nacional, el Militar, de la Aviación, Etnográfico, de Nikola Tesla-inventor y científico- y el de Vuk Stefanovic Karadzic-reformador de la lengua serbia-y Dositej Obradovic-primer ministro de educación de Serbia-.
Belgrado ofrece al turista los atractivos arquitectónicos propios de su dilatada y convulsa historia. El paseo por sus calles es muy recomendable, sobre todo el casco histórico, la calle Skadarlija, el parque Kalemegdan. Además existen muchos bares, restaurantes y tiendas a las dos orillas del Sava y en la ribera del río Danubio. Belgrado tiene la reputación de una ciudad con una vida nocturna vibrante, en discotecas, bares y barcazas ancladas en sus dos ríos, por lo que recibe una gran cantidad de visitantes de Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina. El complejo exterior de ocio y deporte más grande de Belgrado es el lago artificial en el río Sava, Ada Ciganlija-Copacabana Belgradense-en donde los belgradenses se van a resfrescar y descansar durante los veranos calurosos y a practicar deportes en el frío invierno.

Moscú, hermosa gran ciudad capital de Rusia, fue fundada en 1147 por el príncipe ruso Yuri Dolgoruki, a la orilla del río Moscova-lo que le ha dado una posición hidráulica privilegiada-ya que es puerto de cinco mares, lo que la hace ser una de las ciudades portuarias más importantes de Europa, actualmente ubicada a ambas orillas del río Moscova, donde tiene tres puertos que permiten la conexión con el océano Atlántico y el océano Glacial Ártico. Situada en la parte más occidental del país, en el centro de la parte europea de Rusia, posee un clima continental con rigurosos y largos inviernos, y suaves y breves veranos. Los trece millones de moscovitas son una mezcla de muchas nacionalidades que incluyen ucranianos, tártaros, bielorrusos y armenios.
La ciudad Heroica, que actualmente es el centro político, cultural y científico más importante del país, fue durante gran parte del siglo XX la capital de la extinta Unión Soviética. Moscú se divide en diez distritos administrativos y 124 okrugs-circunscripciones o municipios autónomos-todos ellos poseen escudo y bandera. Cuatro anillos de autopistas forman círculos concéntricos en torno a la ciudad, posee tres aeropuertos internacionales y nueve estaciones de trenes.
Centro Administrativo del Distrito Federal central es la ciudad más grande de Rusia y de Europa; en Moscú conviven multitud de estilos arquitectónicos, desde construcciones medievales a edificios renacentistas, barrocos y modernos, previendo para 2011 la Russia Tower-que medirá 600 metros de altura-la Torre Mayor de México mide 230-. La actividad industrial de la capital rusa es muy importante, experimentando importante crecimiento en productos químicos, metalurgia, alimentos, textiles, muebles, producción energética, industria de maquinaria y desarrollo del software. Moscú es considerada una de las mayores capitales culturales del mundo, su Teatro Bolshoi-Gran Teatro- es sede de espectáculos de ópera y ballet ruso y es en esa ciudad donde están los frescos e íconos más importantes de Rusia.
Moscú es conocido como uno de los más importantes centros científicos de Rusia, es sede de la Academia Rusa de Ciencias y tiene 222 instituciones que ofrecen educación superior, incluyendo 60 universidades estatales. Cuenta con instalaciones deportivas del más alto nivel, que han llevado a la ciudad a ser sede de los Juegos Olímpicos de 1980 y en 1998 los primeros Juegos Mundiales de la Juventud; gozando de gran éxito entre la población, el fútbol, el baloncesto, el hockey sobre hielo. Según la revista Forbes, Moscú ostenta el record de residentes que cuentan con fortunas superiores a 1000 millones de dólares-33 multimillonarios, contra 31 de Nueva York-.
Entre los lugares más famosos de Moscú se encuentran el Kremlin-centro histórico y político de la ciudad-, la iglesia de Iván III de Rusia, la Plaza Roja, con la famosa Catedral de San Basilio, el Museo Nacional de Historia y el GUM-uno de los centros comerciales más grandes del mundo-el conjunto arquitectural de la Laura de la Trinidad-San Sergio-considerado la Meca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, las “siete hermanas”-rascacielos soviético-estalinistas-, el Parque Gorki y por supuesto el Metro de Moscú, red suntuosamente decorada, que con sus doce líneas y 176 estaciones.

Las tres grandes ciudades mencionadas tienen en común, haber sido designadas sede de El Festival de la Canción de Eurovisión-Eurovision Song Contest, Concours Eurovisión de la Chanson- Helsinki (2007), Belgrado (2008) y Moscú (2009).

El Festival de la Canción de Eurovisión es un evento televisado, de carácter anual, con participantes provenientes de países cuyas televisoras son miembros de la Unión Europea de Radiodifusión. Se ha realizado desde 1956 de forma ininterrumpida, transmitiéndose actualmente por radio y televisión en toda Europa y en diversas partes del mundo, con audiencias potenciales de más de mil millones de personas. También se difunde el Festival vía Internet. La competencia-con varios estilos de géneros musicales-, nace en la época de la reconstrucción de posguerra, basada en el Festival de la Canción de San Remo que se realiza en Italia.

La primera presentación fue realizada en la ciudad de Lugano, Suiza el 24 de mayo de 1956, con la participación de siete países y el triunfo del país anfitrión. Desde entonces se lleva a cabo un sábado primaveral por la noche, por lo general un sábado de mayo. El formato de las presentaciones ha sufrido cambios a lo largo de los años, aunque los principios básicos han sido siempre los mismos: los países participantes presentan sus canciones en vivo, en un programa de televisión que es transmitido simultáneamente; ya interpretadas las canciones se procede a una votación, donde los países no tienen permitido votarse a si mismos. Las delegaciones de las televisoras participantes asignan 12 puntos a su canción favorita, 10 a la segunda y sucesivamente 8, 7 y hasta un punto.
El país ganador es invitado a ser el anfitrión de la próxima competición del año siguiente. El programa es siempre abierto por el ganador del año anterior. Cuarenta y cinco países han participado al menos una vez. Existen siete países que figuran como elegibles pero nunca lo han hecho-Jordania, Líbano, Argelia, Egipto, Libia y Túnez-.Las reglas establecen que en cada participación solo puede haber un máximo de seis personas en el escenario, los cuales deben tener como mínimo 16 años cumplidos; la duración máxima de las canciones es de tres minutos; y las canciones pueden presentarse en cualquier idioma, incluso mezclándolos o en idiomas imaginarios.

En 1978 se llega por primera vez a veinte participantes y para 2004 era tal el número de países que tomaron parte ese año que el formato pasa a dos noches: una semifinal y una final. Desde el año 2008 el formato incluye dos semifinales y una final con 25 participantes. Para la final están clasificados el “Big Four” (Alemania, España, Francia y Reino Unido) y el país anfitrión. En las dos semifinales, de 19 países cada una, se clasifican 9 por televoto y 1 por jurado. El récord de participantes se logró en 2008 con un total de 43 países. Hasta 2008, el país con más éxito en el Festival de la Canción ha sido Irlanda con siete victorias, Cerca le siguen el Reino Unido, Luxemburgo y Francia con cinco. En 2009 el sistema de votación cambiará y será en parte por el voto telefónico y en otra parte por el jurado.

El LII Festival de la Canción de Eurovisión fue celebrado en la ciudad de Helsinki, Finlandia, después de que el grupo heavy metal Lordi ganara el Festival de 2006, en Atenas, Grecia. El evento se llevo a cabo en el Hartwall Areena-el estadio de jockey sobre hielo más grande del país-, con una capacidad de 14 mil espectadores, efectuándose la final el 12 de mayo de 2007. Participaron 42 países, incorporándose por primera vez Georgia, República Checa, Serbia y Montenegro, la reincorporación de Austria y Hungría, en tanto que Mónaco decidió retirarse. Serbia ganó gracias a la interpretación del tema Molitva-plegaria en Serbio-por parte de la cantante Marija Šerifović- la cual obtuvo el primer lugar con 298 puntos-y que al regresar a su natal Serbia, fue recibida en el Aeropuerto Internacional Nikola Tesla, por una multitud estimada entre 70 y cien mil compatriotas que la aclamaron por su victoria.

Entre el 20 y el 24 de mayo de 2008, se llevó a cabo el LIII Festival de la Canción de Eurovisión en el gran polideportivo Beogradska Arena-capacidad 20000 espectadores-de la ciudad de Belgrado, Serbia. La presentación final fue seguida por 105 millones de europeos; batiendo el récord de participantes con 43-entraron San Marino y Azerbaiyán, retirándose Austria-, obteniendo el triunfo Rusia-en la final del 24 de mayo de 2008- con el tema Believe interpretado por Dima Bilan-con un total de 272 puntos- por lo que el próximo mayo de 2009, entre el 12 y el 16, será Moscú Rusia la próxima sede del Festival, esta vez en la versión LIV.
El Festival de la Canción de Eurovisión 2009 se celebrará en el Olimpiisky Indoor-Estadio Interior Olimpisky-. Eslovaquia regresará tras once años de ausencia. La principal novedad este año es que se implantará un sistema mixto entre jurado y televoto en la final. No participarán Austria, Kosovo, Marruecos, Túnez, Letonia, y San Marino-éstos dos últimos se han visto obligados a no participar debido a la crisis económica-. Entre los posibles regresos están Mónaco e Italia y existe la posibilidad del debut de Liechtenstein.

lunes, 19 de enero de 2009

Merecería ser Verdad XV HIPOCORÍSTICOS: Sustantivos Diminutivos Cariñosos

Imagen: mundocatólico.com

Los sustantivos-del latín substantvus-relativo a la sustancia, en gramática se refieren al objeto de una oración; son el núcleo del sujeto, que identifican objetos, animales o personas.

Sintácticamente funcionan como argumento de algún tipo de predicado o complemento de un verbo. Las clases de sustantivos son: contables e incontables; individuales y colectivos; concretos y abstractos; masculinos y femeninos; singulares y plurales.

Según la estructura, el sustantivo, puede ser común o propio. Los sustantivos comunes permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la misma clase o especie, sin particularizar su significado como hombre, caballo, casa. Agrupan los objetos que denominan por sus características, sin expresar rasgos distintivos. Por eso, se consideran sustantivos genéricos. Los sustantivos comunes señalan las cosas en general, nombran a cualquier ser u objeto sin diferenciarlo de otros de su misma clase. A grandes rasgos, se distinguen de los nombres propios porque: Se escriben con minúscula, son variables, tienen significado léxico, pueden llevar determinantes y suelen tener traducción.

Los sustantivos propios distinguen o particularizan a cada individuo de los demás de una misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa. Por eso, se consideran sustantivos individuales. Los nombres de las personas y de los países son nombres propios. Los sustantivos propios nombran e identifican a un ser, distinguiéndolo de los demás de la misma clase. Generalmente, presentan estas características: Se escriben siempre con mayúscula, son invariables, son monorreferenciales-es decir se refieren a una única realidad- no tienen significado léxico-no se opone a otro por sus propiedades o rasgos semánticos-, no llevan determinantes y no tienen traducción.

Se suelen distinguir dos tipos de sustantivos propios: Los antropónimos-correspondientes a nombres de personas- y los topónimos-nombres propios de lugares y accidentes geográficos-.

La antroponimia u onomástica antropológica es la rama de la onomástica que estudia el origen y significado de los nombres propios, incluyendo los apellidos. La antroponimia incluye los nombres de pila, los apellidos, los hipocorísticos, los apodos y los pseudónimos. El ser humano siente la necesidad de identificarse con un antropónimo o nombre propio. En las sociedades preestatales-sociedades que no han alcanzado la configuración de sociedad política, conformada por cazadores y recolectores, anteriores a la aparición del Estado; sociedades humanas naturales, agrarias simples, como bandas, hordas y tribus-el antropónimo está formado por un único nombre, muchas veces con algún significado descriptivo o simbólico. En las sociedades sedentarias el antropónimo consta al menos de un nombre de pila, propio del individuo y algún tipo de nombre familiar.

La inmensa mayoría de los antropónimos derivan de nombres comunes, su significado original ha dejado de ser transparentes y generalmente es desconocido; es solo un designador. Los hebreos daban el nombre según la primera cosa que decía el padre al verlos; los romanos tenían tan pocos nombres propios, que daban a sus hijos nombres de números; el cristianismo extendió la costumbre de usar nombres hebreos bíblicos; los pueblos celtas y germánicos señalaban en sus nombres las virtudes relacionadas con el mérito guerrero; el Concilio de Trento en el siglo XVI consagró la costumbre de adoptar nombres de santos. Hasta la edad media se usaban únicamente nombres de pila, haciendo la diferencia, con un homónimo, al agregar el lugar donde vivía, el trabajo que realizaba o cualquier otro rasgo característico.

El nombre de una persona consta de un nombre de pila y de uno o varios apellidos. El nombre de pila lo dan los padres a los hijos cuando nacen o en el bautizo, según las costumbres de cada idioma y país, en tanto que el apellido o nombre familiar, pasa de una generación a otra. En nuestro país se hereda en primera instancia el apellido paterno en primer lugar, seguido del materno; en otros países-como Brasil-se invierte el orden. Los antroponímicos del español tienen principalmente cuatro orígenes: romanos, hebreos y arameos, griegos y germánicos-ligados a los visigodos-. En México algunos nombres son de origen indígena-maya, náhuatl, etc.- El inventario de antropónimos está constituido primordialmente por los nombres de pila y los apellidos; nombres de santos y vírgenes; los apodos y sobrenombres; así como los nombres de pluma o artísticos.

Según el origen de los sustantivos, los nombres se clasifican en sustantivos gentilicios-derivados del lugar de nacimiento-patronímicos-derivados de algún nombre propio- y sustantivos hipocorísticos-sustantivos propios que hacen una abreviación o modificación familiar del antropónimo-. Hipocorístico, del griego hypokoristikós “acariciador”, “que habla como los niños”, “que usa nombres entrañables; son vocablos usados con intención afectuosa, sometidos a cierta deformación y abreviación, usados comúnmente en el lenguaje coloquial familiar. Los hipocorísticos son nombres que en forma diminutiva, abreviada o infantil se usan como denominaciones cariñosas, familiares o eufemísticas.

Llamamos Toño a los Antonio; Beto a los Roberto, Gilberto, Alberto o Humberto; Rosita a las Rosa María; Quique a los Enrique; Lalo a los Eduardo; Memo a los Guillermo; Rudy a los Rodolfo; Pati a las Patricias; Pili a las Pilar; Poncho a los Alfonso; Gaby a las Gabriela; Goyo a los Gregorio; Chucho a los Jesús; Coque a los Jorge; Marce a las Marcela; Tete a las Ester; Manolo a los Manuel; Angie a las Angélicas; Chelo a las Consuelo; Marucha a las María; Tavo a los Octavio; Moncho a los Ramón; Dany a los Daniel; Fallo a los Rafael; Vero a las Verónica; Chela a las Graciela; Raulito a los Raúl; Mundo a los Raymundo; Chelino a los Marcelino; Lupita a las Guadalupe; Chava a los Salvador; Eli a Elías; Chente a los Vicente; Toña a las Antonia; Lola a las Dolores; Lulú a las Lourdes; Maribel a las María Isabel; Betty a las Beatriz; Concha a las Concepción; Cristo a las Cristinas; Lety a las Leticia; Lizther a las Laura Esther; y Tamy a las Tamaras, o en mi caso a mi querida hija Rosa María y muchos hipocorísticos mas, imposibles de listar en publicación tan sucinta. Pero ningunos tan populares y frecuentes como Paco y Pepe.

Francisco-catalán: Francesc, francés: François, Francis, ingles: Francis, italiano: Francesco, Franco, alemán: Frank-, nombre masculino de origen germano, que significa “el abanderado”, ha merecido muchos hipocorísticos: Pancho, Curro, Chisco, Frasco, Cisco, Quico, Chencho, Patxi, Fran, Xico, Xicón, Pachu, Pache, Pachuca, Pachín, Pachón, Francis, Franché, Franchón, Chico y el popular Paco, que según algunos cronistas nace en la Edad Media, cuando los copistas catedralicios empezaron a escribir Phranciscus en forma reducida Phco. y Pco.

Pero otros afirman que el origen de Paco se remonta al siglo XII, haciendo referencia a Giovanni Francesco Bernadone, San Francisco de Asís, fundador de la orden Franciscana y primer abad, que ellos llamaban “Pater Comunitatis”, es decir, el padre de la comunidad de hermanos o prior, por tanto, Paco es el acrónico de PAter Comunitas.

José-catalán: Josep, francés e inglés: Joseph, italiano: Giuseppe-nombre masculino de origen hebreo-Yosefyah-que significa “añade Yahvé” o “el añadirá”, “al que Dios engrandece” hijo decimoprimero de Jacob; siempre ha gozado de multitud de hipocorísticos como: Pep, Joel, Joe, Josip, Beppe, Geppe, Che y por supuesto, el más frecuente y representativo, Pepe, que algunos enterados dicen que antes de 1400, no existía el nombre de José, como tal, en España, los llamaban “Josepe” , por lo que primero les decían “Jepe” y luego evolucionaron al actual y cariñoso “Pepe”. Además a los Giuseppe, ya les decían Peppe en Italia. Todas están elucubraciones merecerían ser verdad, pero nos quedamos con la versión más erudita: Los copistas medievales, acompañaban a los santos con sus títulos-bautista, mártir, apóstol- por lo que para publicitar el milagro, a San José, padre adoptivo de Jesús de Nazaret, le escribían P.P. En los antiguos conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras, al referirse a San José, esposo de la Virgen María, decían siempre “Pater Putatibus del Niño Jesús”-padre putativo- y por simplificar P.P. Así, en honor del patrono de la Iglesia Universal, nació la costumbre de llamar Pepe a quienes llevan el nombre José.

sábado, 17 de enero de 2009

El Denodado Camino del Éxito 16 François Marie Arouet VOLTAIRE

Imagen: Collage de casadellibrocom y www.eluniverso.com
"No estoy de acuerdo con lo que usted dice,
pero defendería hasta la muerte su derecho a decirlo"


Escritor, filósofo y político francés, autodenominado poeta, uno de los que más influyeron en la Revolución Francesa y de los principales representantes de La Ilustración-período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad-; poseedor de una inmensa cultura, legó a la humanidad una obra gigantesca e inigualable, en todas las expresiones literarias: cultivo la novela, el cuento, la crítica, el teatro, el drama y las obras históricas y filosóficas; desde que estrenó la obra Edipo a los veinticuatros años, hasta la publicación de su Historia Universal en 1756, escribió más de 100 obras de todos los géneros.

Miembro de una familia noble de la provincia de Poitou-Charentes; último de los cinco hijos de un Notario, nace en París en 1694, estudia con los Jesuitas en el Colegio Louis-le-Grand de París (1704-1711) en donde aprende latín y griego; posteriormente estudia Derecho de 1711 a 1713. Estuvo en La Haya en 1713 como secretario de embajada. Viaja a Berlín, donde es nombrado académico, historiógrafo y Caballero de la Cámara Real.

Enemigo del abuso y del atropello-lucho por abolir el tormento y las prisiones arbitrarias-estuvo dos veces preso en La Bastilla. La primera reclusión (1717-18) por haber elaborado una sátira con versos irrespetuosos, dirigidos contra el regente, el Duque de Orleáns-que asumió la regencia a la muerte de Luis XIV en 1715-, lo que provocó su encarcelamiento, tiempo que dedicó a estudiar literatura; una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire, anagrama de Árouet le Jeune-Arouet el Joven-. Volvió a La Bastilla tras un altercado, a la salida del teatro, con el Caballero de Rohan-Chabot, quien lo mandó encarcelar, previa paliza inflingida por sus lacayos; cinco meses después se exilió en Londres (1726-1729) considerando a Inglaterra como el país de la libertad; la influencia británica empezó a orientar su pensamiento.

En la corte de Londres y en los medios literarios y comerciales británicos fue acogido calurosamente; vivió desterrado, elogio su sistema político con la Obra “Cartas Filosóficas sobre Inglaterra” (1734) lo que conmovió los cimientos de la Sociedad Francesa y mereció la condena del parlamento de París, porque se consideró una acerba crítica del régimen francés y una sátira de las costumbres y las instituciones francesas. El escándalo lo obligó a un nuevo destierro, refugiándose en el castillo de la duquesa madame Émilie, Del Châtelet, en Cirey-Sur-Braise (en la Lorena), en donde pudo llevar una vida acorde con sus gustos de trabajo y de trato social, entre 1734 y 1749. A la muerte de la duquesa en 1749, accede a la invitación de unos de sus admiradores, Federico II de Prusia, volviendo a Berlín, en donde a instancias de su nuevo protector se incorpora en Postdam, en cuya corte residió, de 1750 a 1753, dedicándose a la corrección de los versos de su anfitrión y a la escritura de “El Siglo de Luis XIV (1751) y el cuento filosófico Micromegas (1752). De 1744 a 1747 disfrutó de un breve indulto concedido por Luis XV, por lo que en 1746 fue elegido miembro en la Academia Francesa y obtuvo los cargos de Historiador del reino y Gentilhombre.

Polemista brillante, tuvo algunas disputas con el monarca Federico II, por lo que fue expulsado de Alemania y debido a la negativa de Francia de aceptar su residencia, Voltaire se refugió en Ginebra, Suiza, lugar en el que chocó con la mentalidad calvinista. Su afición al teatro y el capítulo dedicado a Miguel Servet en su Ensayo sobre las costumbres (1756) escandalizaron a los ginebrinos.

Regreso a Francia, pero no a París. En busca de una Residencia tranquila compró en 1759 la Finca de Ferney-inicialmente Fernex-donde pasó sus últimos años, los más fecundos, viviendo ahí durante dieciocho años. Desde 1878, en homenaje a Voltaire, este municipio francés de los Alpes, situado en el departamento de Ain, en la frontera con Suiza, tomó el nombre de Ferney-Voltaire y forma parte de la aglomeración de Ginebra. En ese lugar Voltaire recibió a la élite de los principales países de Europa, pues su personalidad se constituyó en magnético centro de atracción y peregrinación cultural. Desde allí mantuvo copiosa correspondencia con príncipes y nobles europeos, literatos y filósofos (mas de 10000 cartas con si firma).

Su lucha incesante contra todo tipo de restricción de la libertad individual le dio en el seno de una burguesía liberal, una inmensa popularidad. Promotor de la tolerancia religiosa y con el objetivo de contrariar el fanatismo, multiplicó polémicos y subversivos escritos anticlericales. Expresó sus ideas liberales, racionalistas u anticlericales a través de poemas: Poema sobre el Desastre de Lisboa (1756) Representante del Deísmo-intentar basar la creencia en Dios a través de la razón- crítico mordazmente la Iglesia Católica. Escribió una críticas a los dogmas del Cristianismo (Epístola a Urania) (1733). Su Poema cómico heroico La Doncella (1755) escandalizó a los católicos y su ensayo sobre Las Costumbres (1756) provocó las iras de los protestantes.
Racionalista y combativo, atacó el pasado, el fanatismo y la intolerancia. Su poema sobre el Desastre de Lisboa (1756), amargo ensayo contra las ideas optimistas de Gottfried Wilhelm Leibnitz-filósofo, matemático, jurista y político alemán-, le trajo la enemistad con Jean-Jacques Rousseau-escritor, filósofo y músico nacido en Ginebra, Suiza-. Voltaire, defensor de la civilización y del progreso, no dejó nunca de luchar por la libertad, la tolerancia y la justicia.

En 1778 regresa a París y recibe apoteósico recibimiento Las emociones y el intenso trabajo contribuyeron a su rápido fin. Cuando fue a París para asistir a la representación de su obra Irène (1778) se le tributó un gran homenaje, muriendo a los dos meses, el 30 de mayo, a la edad de 84 años. En 1791 sus restos fueron trasladados con honores, al Panteón. Voltaire murió siendo inmensamente rico, fue uno de los mayores rentistas de Francia, el origen de su fortuna se encuentra sin duda en su prolija pluma, los mecenazgos-entre ellos de Jorge I de Gran Bretaña, Luis XV de Francia y Catalina II de Rusia-; las rentas de los habitantes de Ferney, en donde construyó su Castillo; loterías, préstamos a la aristocracia e inversiones marítimas.

Voltaire sin duda recorrió el denodado camino del éxito, pues toda su obra literaria contiene pasajes memorables que se distinguen por su elegancia, perspicacia e ingenio; adepto a una filosofía más práctica que metafísica, fue vivaz, mordiente y cáustico, denunciando la corrupción de las costumbres políticas, satirizando a los nuevos ricos, criticando la violencia, principalmente la guerra. En suma fue la figura dominante de su siglo, inclusive como abogado, pues siendo ya un personaje famoso e influyente en la vida pública, intervino en casos judiciales defendiendo la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos. Su credo laico orientó a los teóricos de la Revolución Francesa y su moral convirtieron a Voltaire en una figura clave del movimiento filosófico del siglo XVIII, ejemplificado en los escritores de la famosa Enciclopedia Francesa.

jueves, 15 de enero de 2009

Sucesos de Otros Lares 26 Mark Sánchez, deportista de origen mexicano, destaca en Pasadena, California.


Imagen: Sport Ilustrated


El Football-fútbol americano para nosotros-es un deporte de contacto, de gran disciplina, entrenamiento físico y preparación mental, que enfrenta a once jugadores-intercambiables-por equipo. Originado, hace más de 100 años en los Estados Unidos-resultado de drásticos cambios en el rugby, instituidos por Walter Camp, quien es considerado el “padre del fútbol americano”-desde los años 90 está clasificado en ese país, como el deporte más popular de la nación-en México es quizás el tercero-, sin embargo, por solo jugarse en EU, México, Canadá y Japón, no es, ni está próximo a ser deporte olímpico; no obstante que el evento televisivo con mas “raiting” del mundo, es el Super Bowl, que anualmente unifica el campeonato, entre los líderes de las Conferencias Profesionales, Nacional y Americana, formadas por 32 equipos.

El fútbol americano universitario es también muy popular y congrega a los mejores atletas de los principales colegios y universidades, teniendo como culminación, en la post-temporada, los “tazones”-Bowl-tradición del fútbol colegial, que sirve de escaparate para los prospectos al fútbol profesional y en donde se definen los campeones de las diferentes ligas estudiantiles. Uno de los tazones más famosos, sin duda es el Rose Bowl-tazón de las rosas-que se lleva a cabo cada 1 de enero, desde 1902 en Pasadena, California, ciudad situada en el condado de los Ángeles, California y que es precedido por el espectacular Desfile del Torneo de las Rosas-Tournament of Roses Parade-realizado por primera vez en 1890.

El Rose Bowl, el más antiguo de los tazones, es un título que se disputa entre equipos de la División I de la liga universitaria norteamericana (NCAA) y ha tenido como invitados perseverantes a los Troyanos-Trojans- de la Universidad del Sur de California (USC) que han participado en las cuatro últimas ediciones del torneo, resultando ganador en las tres más recientes, incluyendo el evento de este primero de enero de 2009. La Universidad del Sur de California-University of Southern California-es una universidad privada fundada en 1880 considerada una de las más selectivas de los Estados Unidos, con estudiantes de los 50 estados, así como de más de 115 países. El campus de la USC no refleja la demografía de LA, solo el 14% de cuerpo estudiantil es hispano en una ciudad donde el 47% de la población es latina. Aparte de sus méritos académicos es reconocida como una de las mejores universidades en el ámbito deportivo.

Representando a la USC, el descollante quarterback-mariscal de campo- Mark Sánchez, mexicano de origen, se vistió de héroe y marcó la diferencia, convirtiendo 413 yardas y cuatro pases de anotación, logrando ganar el Tazón de las Rosas, al derrotar al poderoso equipo de los Leones de la Estatal de Pennsylvania con marcador de 38-24. El quarterback es el encargado de liderar el equipo y sólo puede hacer tres cosas: correr el mismo el balón, poner el balón-de forma ovoide-directamente en las manos de un corredor o realizar un pase, lo que Mark hace en forma por demás sobresaliente.

El quarterback, número 6 de los Troyanos, pertenece a la tercera generación de México-americanos, su bisabuelo, por parte de Sánchez, nació en el estado de Zacatecas, en la parte centro norte de México, ingresando a Estados Unidos por Texas, trasladándose definitivamente, en 1911, al Valle Central de California, donde el y su esposa fueron recolectores de frutas; su otro Bisabuelo, de apellido Moreno, nativo del estado de Jalisco, en la costa occidental de México, emigró a Arizona, convirtiéndose en un exitoso corredor de bienes raíces, residiendo desde 1925 en la Ciudad de Los Ángeles. Su abuelo fue veterano de la Segunda Guerra Mundial. Su padre Nick se casó con Olga, con la que tuvo tres hijos antes de divorciarse, cuando Mark tenía solo cuatro años. Sus hermanos Nick y Brandón, egresados universitarios, también jugaron fútbol americano, el primero en Yale-en New Haven, Connecticut- y el segundo en la Universidad DePauw-en Greencastle, Indiana-.Su padre, actualmente, es Capitán de Bomberos en el Condado de Orange.

El hispano estadounidense con raíces mexicanas, Mark Sánchez, que mide seis pies, tres pulgadas y pesa 227 libras (1.91 m y 103 kilogramos)-medidas poco habituales en la población mexicana- nació el 11 de noviembre de 1986 en Long Beach, California; creciendo inicialmente en Whittier y Pico Rivera, mudándose con su familia, a la edad de seis años, a Rancho Santa Margarita en el Condado de Orange, en donde estudió durante dos años en el Santa Margarita Catholic High School; hasta que ingreso a la Escuela Secundaria en Mission Viejo, California, en donde, amén de ser excelente estudiante y presidente del gobierno estudiantil, empieza a destacar como deportista, ya que además de fútbol, practicaba béisbol y básquetbol, siendo el capitán en el equipo de baloncesto.

Su primera incursión exitosa en el fútbol fue en la Escuela Secundaria de Mission Viejo-Condado de Orange-, llevando a su equipo a un campeonato, y en donde supieron apreciar la fuerza de su brazo y la precisión de sus lanzamientos, recibiendo en 2004, el título de “Jugador del Año”. Mark llevó a su equipo a una marca de 27-1 como abridor y completó 151 de 245 pases para 2,441 yardas con 24 pases de anotación por sólo 4 intercepciones. En 2005 cumplió uno de sus sueños al ser reclutado por el prestigiado equipo, bicampeón colegial, los Troyanos del Sur de California, equipo que prefirió sobre Texas, Notre Dame, Nebraska y Ohio State que lo disputaban para incorporarlo a sus filas.

Aunque no jugó durante su primer año, por su desempeño posterior ha logrado ser reconocido como “All American honorable mention”, una distinción que solo alcanzan los mejores jugadores de cada posición, mereciendo incluso buenos comentarios de su entrenador, Pete Carroll.

Mark, que no habla bien el español, quiso expresar un pequeño sentimiento de orgullo mexicano, en retribución al amplio apoyo que recibe de la comunidad hispana, al usar en 2007, una “boquilla”-prótesis protectora dental accesoria- elaborada por su dentista, de origen cubano, que con los colores verde, blanco y rojo, representaban a la bandera mexicana. Para sus detractores, el gesto simbolizaba una manifestación de radicalismo y lo etiquetaron como un “liberal”, por lo que no se hicieron esperar llamadas telefónicas y correos electrónicos con fuerte contenido racista.

Mark Sánchez, sobre quien todo el mundo tenía puestos sus ojos , por lo realizado a lo largo de su extraordinaria temporada-en donde consiguió 30 pases de anotación, el cuarto mejor registro en la historia de la Universidad- ganó este primero de enero de 2009 el premio del jugador ofensivo más valioso del Rose Bowl, por lo que los expertos pronostican que probará suerte en el próximo Draft Colegial de la NFL, oficialmente llamado NFL Annual Player Selection Meeting, que se celebra durante el mes de abril en la ciudad de Nueva York, en donde los mejores prospectos colegiales son seleccionados por los equipos de la NFL, a fin de los jugadores amateurs graduados sean elegibles por primera vez al fútbol americano profesional.
Aunque el mexicano por convicción está lejos de ser perfecto y se ha visto involucrado en incidentes potencialmente bochornosos, de los que ha salido bien librado, Mark Sánchez pudiera en el futuro, ocupar un lugar de preferencia de la afición Angelina, al lado de ídolos de la talla de Fernando Valenzuela y Oscar De la Hoya.