viernes, 27 de febrero de 2009

Sucesos de Otros Lares 34 REVAL CIUDAD HANSEÁTICA, hoy Tallin, Estonia


Imagen:http://en.wikipedia.org/wiki/Tallinn

Las ciudades medievales europeas fueron el origen de los gremios-asociación económica-que agrupaban a los artesanos que practicaban un mismo oficio. El objetivo era conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos para garantizar el trabajo, el bienestar económico y los sistemas de aprendizaje de sus asociados, lo que lograban a través de la anulación de la competencia. La escala laboral del gremio se estructuraba en tres niveles: aprendices, oficiales y maestros-al frente del taller-.Estaban excluidos musulmanes y judíos, incluso quienes no pudieran demostrar “limpieza de sangre”-antigüedad generacional como cristiano-.


El surgimiento gradual de ciudades libres y el crecimiento de gremios mercantiles-que incluso tenían prácticas que pudieran considerarse precursoras de la seguridad social-desarrollaron una mayor productividad que excedía las necesidades del mercado local, por lo que se necesitaba la exportación y la comercialización más allá de donde se generaban los bienes. Por esa razón, en 1158, comerciantes del norte de Alemania crean una asociación con el fin de proteger y fomentar los mutuos intereses comerciales. A principios del siglo XIII los mercaderes alemanes se asientan en la isla Gotland, en el mar Báltico, constituyendo una asociación mercantil formada por Colonia y otras veintinueve ciudades, obteniendo importantes privilegios comerciales, especialmente en Inglaterra, Flandes y Rusia.

Pero el comercio en la edad media era un asunto peligroso y arriesgado ya que predominaban piratas y salteadores de caminos a lo largo de las principales rutas comerciales, de modo que la única manera de que los comerciantes podían protegerse era viajar en grupos. En 1241, en pleno apogeo de la asociación de Gotland, la ciudad de Lübeck, un centro mercantil rival, firmó un tratado con Hamburgo por el que se estipulaba el control común de la ruta entre el mar Báltico y el mar Negro. Este fue el origen de una liga de asociaciones mercantiles o gremios comerciales, que comprendía las ciudades del norte de Alemania y el Báltico, y el final gradual de la asociación de Gotland, cuya zona de influencia se redujo drásticamente.

La confederación de ciudades del norte de Alemania y de comunidades de comerciantes alemanes residentes en los Países Bajos, Noruega, Suecia, Polonia, Inglaterra, parte de Finlandia y Dinamarca, así como regiones de Letonia, para luchar contra salteadores y piratas, inicialmente en la “Ruta de la Sal”-entre Hamburgo y Lübeck-fue conocida como “Hansa”-del alemán culto antiguo “liga”-.Atraídas por la creciente influencia de la Liga se sumaron Bremen, Wismar, Rostock, Danzing-Gdansk-y Colonia, hasta alcanzar más de 90 ciudades, que prestaban colaboración y asistencia mutua en el ámbito comercial, así como protección de ataques marinos en el Báltico y el mar Negro. Bergen, Oslo y Estocolmo fueron puertos de grandes transacciones comerciales; la ciudad de Visby en la isla de Gotland, Gante, Ámsterdam, tuvieron importantes tráficos. Esta liga portuaria fue conocida como Liga Hanseática o Hansa Teutónica, que mantuvo un monopolio comercial sobre el Báltico, alcanzando su máximo esplendor en el siglo quince y extinguiéndose en el XVII.

Los trueques eras sencillos; mercancías de occidente por materias primas del oriente y del norte. De la península escandinava se importaban pieles, maderas y salazones de pescado, a cambio recibía sal; de Rusia salían pieles y productos exóticos chinos; de Inglaterra excelentes paños y algunos metales, recibiendo vinos del Rin; de Polonia y Prusia oriental provenían granos y harinas; de Brujas los afamados encajes, recibiendo especies de oriente, lana castellana y hierro de Vizcaya; del norte salía cera, ámbar, cobre, resinas, miel, bacalao seco y cerveza.

La todopoderosa Liga-gobernada democráticamente por una dieta formada por delegados de las ciudades miembros (Hansetag)-,estableció normas de comercio marítimo, perfeccionó un sistema de pesos y medidas; erigió faros, construyó canales y carreteras; estableció una amplia red de factorías para controlar las actividades comerciales de la Hansa, a las que llamó Kontors-Nóvgorod, Brujas, Bergen y Londres-, y fundaron numerosas ciudades hanseáticas como Riga, Dopart-Tartu, antigua capital de Finlandia- y en 1285 Reval, convirtiéndose ésta última ciudad, en el miembro más septentrional de la Liga Hanseática y puerto clave entre Nóvgorod y Occidente.

Conocida desde el siglo XIII por su nombre germánico Reval o por sus variaciones Revel, Revalia, Reveln-por haberse fundado en el sitio del antiguo condado de Rävala que ocupaba el norte de la actual Estonia-; surgió como un puerto comercial en la ruta marítima que unía Europa occidental con Rusia, conoció su máximo apogeo como ciudad hanseática en plena Edad Media, y fue el último rincón de la Europa medieval que fue cristianizado. A pesar de las rebeliones, los barones alemanes locales continuaron gobernando, preservando el compromiso con la reforma protestante, quedando Reval inmerso en el área cultural luterana.

Los Hermanos Livonios de la Espada, llegaron en 1230 provenientes de Visby, ciudad de la isla de Gotland, con un grupo de comerciantes alemanes, de 200 miembros, formaron una colonia en el norte de Estonia: Reval, la ciudad baja que constituía una entidad separada de la ciudad alta o colina de Toompea, la primera fortaleza de piedra construida por los daneses en 1219. Entre 1561 y 1631, el distrito Reval se puso voluntariamente bajo la protección de Suecia; concediendo mayores derechos al campesinado. Este período es conocido como “la antigua buena época sueca”. Tras la Gran Guerra del Norte en el siglo XVIII, pasa a formar parte del Imperio Ruso hasta la primera guerra mundial, manteniendo su independencia económica y cultural como Ducado de Estonia y el alemán como idioma oficial para el comercio, convirtiendo a la ciudad en un importante puerto del imperio ruso. Durante la Primera Guerra Mundial, Tallin fue nombrada capital de la recién creada Gobernatura Autónoma de Estonia.

El puerto marítimo de Reval, ubicado a orillas del Golfo de Finlandia, mantiene su denominación con alemanes y suecos, hasta principios del siglo XX, reemplazando su nombre con el de Tallinna, cuando Estonia logra su independencia. A principios de la década de 1920 ésta denominación fue modificada, pasando a ser Tallin-en estonio Tallinn-la ciudad más poblada de Estonia y su principal puerto, situado en la costa norte del país.
En 1939 la Unión Soviética recibe a Estonia en su área de influencia, proclamando en 1941 la República Socialista Soviética de Estonia, siendo Tallin la principal base naval de la Unión Soviética, debido a su puerto libre de hielo. Durante la época soviética, Tallin experimentó un gran crecimiento económico y demográfico, convirtiéndose en el principal puerto de transportes de cereales de la URSS. El festival de la canción estonio, símbolo de la identidad nacional, adquirió gran significado político en el movimiento independentista, dando lugar a la "Revolución Cantada"; en 1988 Estonia recupera su independencia y desde 1991 es de nuevo un país libre, proclamando la República de Estonia en Tallin, desde que las últimas tropas rusas abandonaron el país en 1994; ingresando en 2004 como miembro de la Unión Europea.
Tallin es el centro político y económico de Estonia, localizado en el Condado Harju-uno de los 15 condados (maakond) de Estonia-, actualmente con 400 mil habitantes-cuyo gentilicio es tallinés y tallinesa-; históricamente Tallin ha consistido de tres partes: La “Colina de la Catedral”-Toompea-; la Ciudad Vieja que es la antigua ciudad hanseática-declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997-; y la moderna ciudad de la parte sur. La población de Tallin ha sido siempre multiétnica: sus fundadores daneses y germanos; durante la edad media alemana y estonia; posteriormente se rusificó-rusos y de otras repúblicas soviéticas-; y ahora predominan los estonios con un 54% de la población total, aunque el 36,5% de los habitantes actuales son rusos y sólo 0.1% alemanes, pues al final de la segunda guerra mundial se expulsaron los últimos ciudadanos de origen alemán. Tallin es la capital con mayor porcentaje de ciudadanos sin ciudadanía europea de los estados miembros-por la controvertida situación de los “pasaportes grises” que tienen reconocida la residencia legal, pero no la ciudadanía, sobre todo rusos-.

El centro histórico de Tallin ha experimentado un gran auge desde la independencia, de ser un barrio marginal de Tallin se ha convertido en el centro turístico de la capital-El turismo aporta el 7% del Producto Interno Bruto del país-; la joya medieval sorprende a los visitantes por su belleza, el casco antiguo es uno de los más atractivos y completos de Europa y le ha valido el sobrenombre de “Praga en miniatura”. Tiene un tamaño pequeño, por lo que resulta fácil desplazarse por él. En la colina de Trompea se encuentra la impresionante catedral ortodoxa Alexander Nevsky que domina la ciudad con sus cúpulas de color negro. El centro de la ciudad, llamado Vanalinn, se encuentra amurallado. La plaza central o Reacoja Plats, es uno de los lugares más bonitos de Europa.

De mi placentera visita inolvidable, ahora recuerdo haber asistido por primera y única vez a una iglesia luterana, la Catedral de Santa María la Virgen-Toomkirik-, principal iglesia luterana de Estonia y una de las tres medievales que están en funcionamiento; y la espléndida visión del viejo puerto desde la ciudad amurallada. Reval o Tallin, la antigua y la moderna son ampliamente recomendables para una visita ensoñadora.

miércoles, 25 de febrero de 2009

El Denodado Camino del Éxito 22 Jules Gabriel VERNE Allote: Escritor visionario y viajero de la imaginación

Imagen: mcastilla.blogspot

“Todo lo que se puede imaginar, alguien lo hará realidad”

Aunque hubiera preferido ser marinero como su hermano Paul, a partir de 1848 tuvo que estudiar derecho en La Sorbona de París para complacer a su padre, que como hijo de juez, aspiraba a que su primogénito heredara su bufete de abogado, como procurador judicial. Termina sus estudios y aprueba su tesis doctoral, pero no ejerce ya que inmediatamente opta por la carrera de las letras en las que sería un destacadísimo escritor y novelista de fama mundial; precursor de la novela de aventuras de ciencia ficción; y creador de la literatura científica. Julio Verne, primero de los cinco vástagos de una familia burguesa, nació el 8 de febrero de 1828, en la isla Feydeau, a orillas del río Loira-islote arenoso cerca de la desembocadura del Atlántico, fundada por 80 “plantadores de Santo Domingo” -comerciantes que se arruinaron con la independencia de Haití-, en Nantes, Bretaña, que a inicios del siglo XIX, era uno de los más importantes puertos de Francia. Sus padres fueron Pierre Verne, abogado de profesión y Sophie Allote de la Fuÿe-descendiente de una familia de origen bretón y escocés, compuesta por marineros y gente de letras-. Siendo niño demostró ser un estudiante dedicado y serio; de excelente memoria. A los seis años de edad asiste a la clase de Madame Sambain, su primera maestra, quien le impresiona profundamente con sus relatos de anécdotas de su marido marinero.

Inicia su instrucción elemental en el Saint-Donatien; prosiguiendo en el colegio Saint-Stanislas donde demuestra su brillantez y talento en geografía, griego, latín y canto. En el liceo de Nantes estudió filosofía y retórica. Un episodio legendario de su adolescencia temprana-que para algunos es una simple invención de sus biógrafos-es que el joven rebelde, propenso a la aventura, trata de embarcarse como grumete-con tan solo 11 años-en el barco La Coralie, que partía para la India, lo que su padre impidió a tiempo aplicándole severo castigo. Pero lo que mas le duele es la promesa que le obliga a pronunciar: nunca pretenderá viajar más que con la imaginación y a través de su fantasía. No fue sino hasta que tuvo más de 30 años, cuando realiza su primer viaje al extranjero.

Perdidamente enamorado y no correspondido, escribe versos de amor, culminando sus escritos con una pequeña tragedia, pero sufre los desaires de su prima Caroline Tronçon, lo que sume al joven en profunda crisis de melancolía. Unos años después se anuncia el compromiso de Caroline con acaudalado prometido de la ciudad con el que contrae matrimonio, marcando una profunda huella en el carácter de Verne.

En 1848 marcha a París para cursar la carrera de abogado, pero se dedica a escribir piezas dramáticas en su bohardilla del Barrio Latino; en esa época se mantenía la costumbre de veladas de conversación en los famosos “Salones de Madame”, organizadas por damas de la alta sociedad. Su tío Châteaubourg lo introduce con la señora Barrère, donde conoce a Alejandro Dumas padre, figura aclamada e indiscutida-autor de “Los tres mosqueteros” y “El Conde de Montecristo”-, quien llegará a convertirse en su protector y consejero literario. También se codea con Víctor Hugo y Eugenio Sue. Casi inmediatamente, traba amistad con Dumas, hijo, que es solo cuatro años menor que él.

Al abandonar la abogacía, para dedicarse al teatro, sufre un distanciamiento con su padre, que deja de suministrarle dinero, por lo que se centra en el teatro y operetas. A finales de 1851 realiza labores de secretario para Edouard Seveste quien reabre la Ópera Nacional con el nombre de Théâtre-Lyrique. Escribe entonces varias piezas y algunos libretos. Entre tanto, publica algunas novelas cortas en los periódicos ilustrados. En 1856 conoce a Honorine de Vyane-viuda de la ciudad de Amiens, madre de dos hijas-con la que se casa un año después. Una vez en la capital, conoce a su nuevo cuñado que gana mucho dinero como agente de bolsa. Después de largas y acaloradas discusiones con su padre, consigue un financiamiento de 50 mil francos para invertir, con lo que logra asociarse como agente de bolsa, reuniendo una pequeña fortuna poco después.

En su estancia en París es asiduo asistente a la Biblioteca Nacional, donde estudia por su cuenta Química, Botánica, Geología, Mineralogía, Geografía, Astronomía, Matemáticas, Física, Mecánica y Balística; además ingresa a la Sociedad de Geografía y se entrevista con exploradores, viajeros, periodistas y científicos; aprovechando sus conocimientos y su entusiasmo por la revolución tecnológica e industrial para escribir numerosas novelas de aventuras de corte científico, en las que plasmó su dominio de la tensión dramática lo que le permitió combinar extravagantes situaciones y momentos poéticos en una prosa ligera y amena.

En 1862 traba amistad con el aventurero, periodista y fotógrafo Félix Tournachon-que utilizaba el pseudónimo de Nadar-, con el que investiga los adelantos de la aeronavegación, los que describe en su libro Cinco Semanas en Globo, su primer éxito literario. Nadar lo recomienda con el famoso editor Pierre-Jules Hetzel-publicaba las obras de Víctor Hugo y Michelet-, dueño de le Magasin D'Éducation et de Récréation al que Verne entrega el manuscrito para su publicación; la obra es acogida por el público con gran entusiasmo; constituyendo el primer volumen de una serie que alcanzaría los más de cien, continuando con el título general de Los Viajes Extraordinarios a los mundos conocidos y desconocidos. Antes de ser editado por Hetzel, el original fue rechazado por quince editoriales. Debido al éxito de esta obra el dueño de la revista le ofrece un contrato por veinte años-como colaborador para la parte científica-a veinte mil francos anuales-una pequeña fortuna para esa época-a cambio de dos volúmenes de un nuevo estilo cada año.

Dotado tanto para la ciencia ficción como para la aventura pura y simple, une las dos vertientes como escritor de la literatura científica, acercando los conocimientos recién descubiertos, particularmente a la juventud. Su gran imaginación y su capacidad de anticipación lógica, aunada a sus profundos conocimientos técnico científicos de su época, le permitieron adelantarse a su tiempo, describiendo y prediciendo entre otras cosas el submarino, en su obra Veinte mil leguas de viaje submarino-este febrero de 2009, hay tantos submarinos nucleares, que uno británico y otro francés colisionaron en aguas del Atlántico-; Armas de destrucción masiva-Ante la Bandera-; el helicóptero-Robur el conquistador-;Naves espaciales-De la Tierra a la Luna-la carrera espacial-Héctor Servadac- y grandes trasatlánticos-Una ciudad flotante- entre otros. También se reconoce su visión en futuros descubrimientos y eventos históricos como el descubrimiento de las fuentes del Nilo-Cinco semanas en globo-la conquista de los polos-Las aventuras del capitán Hatteras- y los gobiernos totalitarios-Los quinientos millones de la begún-.

Por fin en 1859 Verne sale por primera vez de Francia con destino a Inglaterra y Escocia; en 1861 visitó Escandinavia; en 1867 embarca en el trasatlántico Great Eastern viajando a Estados Unidos-Nueva York y las cataratas del Niágara-; entre los años 1871 y 1873 visita Londres, Jersey, Guernsey y Sark. En 1878 hizo un viaje en su yate-el Saint Michel III-, visitando Lisboa, Tánger, Gibraltar y Argel. En 1880 visita Irlanda, Escocia y Noruega. En 1881 realiza una gira por los Países Bajos, Alemania y Dinamarca. En 1884 navegó a través del Mediterráneo llegando a Argel, Malta e Italia. En 1887 realiza una expedición a Bélgica y los Países Bajos.

Cuando la fortuna le es propicia, a pesar de la oposición de su esposa, se muda a una casita frente al mar en la costa Le Crotoy, pequeño pueblo de pescadores en el estuario de la bahía del Somme, donde se ve obligado a tomar parte en la guerra franco-prusiana, sirviendo como guardia nacional a bordo de su barco personal el “Saint-Michel”-llamado así en honor a su único hijo-.

1886 y 1887 resultan fatídicos para Julio Verne: Debido a problemas económicos tiene que vender su Yate; unos días después su sobrino favorito le dispara dos tiros en una pierna lo que lo convierte en un inválido e internan en un manicomio al sobrino; muere Hetzel, al que quería como un padre, y fallece su madre. Cuando ya era un escritor consagrado se instala en Amiens-una ciudad a dos horas de París en tren-donde es elegido concejal, abogando por una serie de mejoras a la ciudad, labor que desarrolló durante quince años. Tras haber conocido un enorme éxito literario, Jules Verne muere el 24 de marzo de 1905, a los 77 años de edad a causa de la diabetes, que previamente lo había dejado ciego y sordo, impidiendo su mayor placer; la lectura. Es enterrado en el Cementerio de La Madeleine, en donde el escultor Albert Roze hace un monumento representando a Verne emergiendo del sepulcro y levantando su brazo derecho.

A pesar de que su vida no fue fácil, ya que su vida marital no fue todo lo feliz que el hubiera deseado, padeció frecuentes parálisis faciales, y su único hijo le provocó muchas contrariedades; nadie puede atreverse a negar que Verne recorrió el denodado camino del éxito, con su vasta obra que incluyó libretos para Operas; comedias ligeras y múltiples novelas de aventuras que se enlistan en el hipertexto. Una Universidad de Picardía lleva su nombre, al igual que varios teatros. También recibió innumerables reconocimientos, entre ellos la Legión de Honor-por su aporte a la educación y a la ciencia-y que su nombre quedara plasmado no solo en calles, plazas, jardines, bustos, estatuas y monumentos, sino también en una montaña de la faz oculta de la luna. Dumas quedó admirado con la insospechable erudición que daba muestra en las más diversas materias. Más de 80 de sus libros fueron traducidos a 112 idiomas.

lunes, 23 de febrero de 2009

Sucesos de Otros Lares 33 El ancho mundo y sus países: II Datos que pudieran interesar

Imagen: redgrafica.com

Se atribuye al escritor y político británico del siglo XVIII Benjamín Disraeli, Primer Ministro de la Reina Victoria I la famosa frase: “Hay tres tipos de mentiras: simples mentiras, mentiras grandes y las estadísticas”; el Decano de Harvard Lawrence Lowell comparó en 1909, las estadísticas con los pasteles: “son buenas si se sabe quién las hizo y está seguro de los ingredientes”; y mi maestro de estadística decía el muy conocido parangón de los bikinis con las estadísticas: “Las estadísticas son como los bikinis; muestran poco, sugieren mucho y guardan lo mas importante”. De todas formas seguimos confiando en ellas y aquí transcribo algunas que se han publicado en Internet, especialmente en Wikipedia, esperando que merezcan su atención y despierten su interés.

PAÍSES SOBERANOS
Una contabilidad muy aceptada es la de 198 países:

África (54): Angola, Argelia, Benín, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau, Kenia, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Mali, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República del Congo, Ruanda, Sahara Occidental-a la espera de un referéndum-, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Yibuti, Zambia, Zimbabwe.

América (36): Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Groenlandia-independizada de Dinamarca en 1953-, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. (Otras plazas: Bermudas -Inglaterra-, Guayana Francesa -Francia- y Antillas Holandesas -Países Bajos-).

Asia (43) Afganistán, Arabia Saudita, Bahréin, Bangladesh, Brunei, Bután, Camboya, China, Corea del Norte, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Irak, Irán, Israel, Japón, Jordania, Kirguistán, Kuwait, Laos, Líbano, Malasia, Maldivas, Mongolia, Myanmar, Nepal, Omán, Pakistán, Palestina, Qatar, Singapur, Siria, Sri Lanka, Tailandia, Taiwán, Tayikistán, Timor Oriental, Turkmenistán, Uzbekistán, Vietnam, Yemen.

Europa (49) Albania, Alemania, Andorra, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, República Checa, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Kazajstán, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Rusia, San Marino, Serbia y Montenegro, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania, Vaticano-pendiente de agregar Kosovo-.

Oceanía (16) Australia, Estados Federados de Micronesia, Fiji, Islas Salomón, Kiribati, Islas Marshall, Nauru, Niue, Nueva Zelanda, Palau, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Wallis y Futuna. -mas nueve plazas dependientes de otros países (Isla de Pascua, Chile; Islas Cocos, Australia, Guam, Hawaii, Marianas del Norte y Samoa Americana, Estados Unidos, Pitcairn, Gran Bretaña, Polinesia Francesa, Francia y Tokelau, Nueva Zelanda-.

POBLACIÓN POR PAÍSES, estimación de habitantes 2008

Los diez más poblados del mundo: Se calcula la población mundial en 6726 millones de habitantes, siendo el país más poblado China con 1335 millones; seguido por la india con 1130 millones, la Unión Europea-498 millones-; Estados Unidos-310 millones-; Indonesia-246 millones-; Brasil-189 millones-; Pakistán-166 millones-; Bangladesh-148 millones-; Federación Rusa-143 millones-Nigeria-133 millones-y Japón-128 millones-.

Los diez países menos poblados son: Ciudad del Vaticano-92 residentes-; Tuvalu-11810 habitantes-; Nauru-13048-, Palau-20579-, San Marino-29251-Mónaco-32543-, Liechtenstein-33987-, San Cristóbal y Nevis-39129-; Islas Marshall-66223-, Dominica-68910- y Antigua y Barbuda-69108-.

Por su parte México ocupa el lugar número 11 mundial, con 107 millones y medio de mexicanos.

EXTENSIÓN TERRITORIAL, en kilómetros cuadrados

Países más grandes del Mundo: Se calcula que la superficie total del Mundo es de 510 072 000 km2, de los cuales el 65% está ocupado por los Océanos-335 258 000-y 174 814 000 por los Continentes-35%-. Con sus 17 075 200 kilómetros cuadrados, la Federación Rusa, es el País más grande del Mundo, de Asia y de Europa, no obstante que en el siglo XX se escindieron de la hoy extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, las Repúblicas de Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. La URSS media 22 274 900 Km2. La Antártida, que sin ser un país, mide 14 millones de kilómetros cuadrados. Canadá, el país más grande de América, mide 9 984 670 km2; Estados Unidos, 9 984 630; China 9 596 960, Brasil-el país más grande de Sudamérica-8 511 965; Australia-el país más grande de Oceanía-7 686 850; India-3 287 590-; Argentina 2 717 300, Kazajstán 2 700 890 y Sudán-el País más grande de África-2 505 810.

Los países con menor extensión territorial son: El Vaticano, que no tiene ni un kilómetro cuadrado-mide 0.44 km2-; Mónaco-1.95-; Islas del Mar de Coral-3.0, pertenecen a Australia-; Islas Ashmore y Cartier-5.2, pertenecen a Australia-; Isla Clipperton-6.0, perteneció a México, le fue quitada por Francia-; Gibraltar-6.8, pertenece al Reino Unido-; Tokelau-10, pertenece a Nueva Zelanda-; Isla Cocos-14, pertenece a Australia-; San Bartolomé-21 Km., pertenece a Francia- y Nauru-21 Km2, país soberano más pequeño de Oceanía-.

México, ocupa el decimoquinto lugar, con una superficie de 1 972 550 Km2.

DENSIDAD POBLACIONAL, habitantes por Km2

La densidad promedio de la tierra continental es de 42.
El país más densamente poblado del mundo es Macao-con un promedio de 18 182 habitantes por cada kilómetro cuadrado-; el segundo es Mónaco-16 620-; tercero Singapur-6 688-; seguidos de Hong Kong-6 425-, Gibraltar-5 000- y Ciudad del Vaticano-2.000-; después Malta-1 260-, Bermuda-1200-, Maldivas 1070 y Bahrein 968.

El país menos densamente poblado del mundo es Groenlandia-0.03 habitantes por Km2-; cerca de los 0.05 de Svalbard y Jan Mayen, los 0.24 de las Islas Malvinas; 1.0 de Sahara Occidental y la misma cifra en las Islas Pitcairn; Mongolia con 1.7; Guayana Francesa 2.0, Namibia 2.2, Australia 2.5, Botswana y Surinam con 2.7.

México ocupa el lugar 145 en el mundo con un indicador de 52 hab. X kilómetro2.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN EL MUNDO, media de cantidad de años que vive cierta población en un cierto período de tiempo.

Andorra con 83.51 años es la que tiene la mayor esperanza de vida al nacer; Macao le sigue con 82.19; San Marino y Singapur-81.71-; Hong Kong 81.59, Suecia y Suiza 80.51; Australia 80.56, Guernesey-Reino Unido-80.42; Islandia 80.31, Canadá 80.22, Islas Caimán 80.07 e Italia 79.81.

La menor esperanza de vida en el mundo es para los habitantes de los siguientes países africanos: Swazilandia-33.22-, Botswana-33.87-, Lesotho-34.47-, Zimbawue-37.82-, Angola-38.43-, Zambia-39.7-, Sierra Leona-39.87-Mozambique-40.32- y Malawi-41.43-.

México ocupa el lugar 77, con una esperanza de vida al nacer de 75.19 años.

RIQUEZA Y POBREZA, PIB, Índice Big Mac, IDH

Países más ricos: Primer lugar Luxemburgo, con un Producto Interno estimado de 104 673 dólares per cápita; Noruega 83 922, Qatar 72 849; Islandia 63 830, Irlanda 59 924, Suiza 58 083, Dinamarca 57 260, Suecia 49 654, Finlandia 46 601 y Países Bajos 46 260.

Países más pobres: Zimbawue 54 dólares per cápita anuales; Burundi-128-, República Democrática del Congo-166-, Liberia-194-, Guinea-Bissau-205-; Birmania-234-, Etiopía-251-, Malawi-264-; Eritrea-281-Sierra Leona-289- y Níger-312-.

México ocupa el lugar 59 en el mundo con un PIB de 8 478.

Los Países con mayor poder de compra, según el índice Big Mac-número de hamburguesas que se pueden comprar anualmente con la riqueza que produce-son los tradicionales países desarrollados, observándose un repunte acelerado de China y la India. El primer lugar es de Estados Unidos:-12.594 miles de millones de dólares-; China-10.147 miles de millones-; India -4231-; Japón-4155-; Alemania-2583-; Reino Unido-2148-, Francia-1952-, Brasil-1881-; Italia-1809- y Rusia-1738-.

De acuerdo al indicador de desarrollo humano que sintetiza el nivel de vida, la renta per cápita, la esperanza de vida al nacer, la tasa de analfabetismo y la escolaridad, los Países más pobres del Mundo son africanos: Sierra Leona-0.273-; Níger-0.292-Burkina Faso-0.302-; Malí-0.326- y Burundi-0.339-

Los tres países más pobres por continente son; África: Zimbabwe, República Democrática del Congo y Liberia; América Central: Haití, Nicaragua y Honduras; Cuenca del Caribe: San Cristóbal y Nevis, Antigua y Barbuda, Santa Lucía; América del Sur; Guyana, Bolivia y Paraguay; Asia: Afganistán, Franja de Gaza y Cisjordania; Europa: Kosovo, Moldavia y Montenegro; Oceanía: Tokelau, Tuvalu e Islas Salomón.

Bueno, ustedes juzgarán el grado de importancia de los anteriores datos.

sábado, 21 de febrero de 2009

Sucesos de Otros Lares 32 El ancho mundo y sus países: I Contabilidad polémica


Imagen: elsaltense.com

País-del francés pays y este del latín pagensis, campestre-puede referirse a un estado, una nación, una región o una patria; es el territorio que constituye una unidad geográfica o política, limitada natural o artificialmente y el conjunto de habitantes de ese territorio. Nación tiene dos acepciones, la política y la cultural, empleándose en la vida cotidiana con múltiples significados-estado, país, territorio, etnia, habitantes de un país-. Por tanto, aún siendo una palabra comúnmente asociada a “estado soberano” o “estado nacional” como sinónimas, su abanico es mucho más amplio y no se limita de forma exclusiva a estos conceptos.

En 1933 se firmo en Uruguay un tratado sobre derechos y deberes de los Estados-más conocida como Convención de Montevideo-; estableciendo en su artículo primero los cuatro criterios característicos sobre definición de Estado como persona de Derecho Internacional: Población permanente, Territorio determinado; Gobierno y capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.

Los Estados firmantes ratificaron el principio conocido como “teoría declarativa del estado” afirmando explícitamente que “la existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás Estados”, es decir que la existencia de los estados es una cuestión de hecho, mientras el reconocimiento de otros es solo un factor declaratorio y no determinante, lo cual está en contravía con la teoría constitutiva del Estado que solo acepta que “un estado existe cuando es reconocido como tal para otros estados”, a lo que hay que agregar el frecuente caso de problemas limítrofes en la que las fronteras no son universalmente reconocidas.

La controversia anterior tiene como resultado que no haya un acuerdo unánime sobre el total de países que hay en el mundo, encontrando variaciones entre 193 y 255 entidades ya que el número depende si solo se trata de naciones soberanas-autónomas y de pleno reconocimiento-, de territorios dependientes-colonias gobernadas por otros estados-o de territorios disputados-cuya soberanía es ambicionada por dos o más países—ejemplo la República Turca del Norte de Chipre y Chipre; así como el caso de la Guayana Esequiba y Venezuela-.

Para contabilizar el número de países, un criterio puede ser su afiliación como Miembros de las Naciones Unidas-Estados “amantes de la paz” que acepten las obligaciones consignadas en la Carta de las Naciones Unidades y que estén capacitados para cumplirlas-. La lista de Estados es de 192 Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo países tan extraños para nosotros como Vanuatu-antiguamente Nuevas Hébridas, archipiélago del Pacífico Sur, entre Australia, Nueva Caledonia, Fiyi e Islas Salomón-, Tuvalu-Islas de la Polinesia, de solo 25 kilómetros cuadrados, anteriormente llamadas Islas Ellice, localizadas entre Australia y Hawai-, Nauru-estado de Micronesia, en el Océano Pacífico central, formado por un atolón de 21 Km2, que tuvo gran riqueza por estar formado por fosfatos fertilizantes-y Kiribati-archipiélago al noreste de Australia, integrado por 33 atolones coralinos, que incluye a Kiritimati, conocida como Isla Navidad; y una isla volcánica dispersos por los cuatro hemisferios y amenazado por desaparecer como consecuencia de la elevación del nivel del mar por causa del calentamiento global-; pero están ausentes, entre otros, países tan prestantes como Taiwán-reclamado por China-, Puerto Rico-Estado Asociado de Estados Unidos-, Groelandia-país autogobernado en el Reino de Dinamarca- y Escocia-el más septentrional de los cuatro estados constituyentes del Reino Unido. Junto con Inglaterra y Gales, forma parte de la isla de Gran Bretaña-:

Afganistán, Albania, Alemania, Andorra, Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bahrein, Bangladesh, Barbados, Bélgica, Belice, Benín, Bielorrusia, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Brunei, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Bután, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Canadá, Chad, Chile, China, Chipre, Colombia, Comoras, República del Congo-antiguo Zaire-República Democrática del Congo, Corea del Norte, Corea del Sur, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Dominica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Etiopía, Filipinas, Finlandia, Fiyi, Francia, Gabón, Gambia, Georgia, Ghana, Granada, Grecia, Guatemala, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau, Guyana, Haití, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irán, Irak, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenia, Kirguistán, Kiribiti, Kuwait, Laos, Lesotho, Letonia, Líbano, Liberia, Libia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, ARY Macedonia, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Malta, Marruecos, Islas Marshall, Mauricio, Mauritania, México, Micronesia, Moldavia, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Mozambique, Birmania, Namibia, Nauru, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Omán, Países Bajos-Holanda-Pakistán, Palau, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido-Gran Bretaña e Irlanda del Norte-República Centroafricana, República Checa, República Dominicana, Ruanda, Rumania, Rusia, Islas Salomón, Samoa, San Cristóbal y Nevis, San Marino, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Senegal. Serbia-núcleo de la antigua Yugoslavia-, Seychelles, Sierra leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Suiza, Surinam, Tailandia, Tanzania-suma de Tangañika y Zanzíbar-, Tayikistán, Timor Oriental, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Túnez, Turkmenistán, Turquía, Tuvalu, Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Vanuatu, Venezuela, Vietnam, Yemen, Yibuti, Zambia, Zimbabwe. Un Estado no afiliado a la ONU-pero con relaciones diplomáticas plenas-, es la Santa Sede, la Ciudad del Vaticano, con lo que la suma de países asciende a 193.



La FIFA-Federación Internacional de Fútbol- se jacta de tener más afiliados que la ONU, de tal forma que si adicionamos 42 países, que sin ser miembros de las Naciones Unidas, tienen selecciones nacionales de fútbol inscritas en alguna Confederación, llegamos a contabilizar 235:
Escocia, País de Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte-países constituyentes del Reino Unido-; Islas Feroe-país autogobernado del Reino de Dinamarca-; Puerto Rico-Estado libre asociado a Estados Unidos-; China Taipei; Guam, Islas Vírgenes Estadounidenses, Samoa Americana, Islas Marianas del Norte, -territorios de los Estados Unidos-; Hong Kong y Macao-Regiones Administrativas especiales de China-; Palestina-Cisjordania y Franja de Gaza- Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcos y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Gibraltar, Islas Malvinas, Isla de Man, Santa Helena-territorios británicos de Ultramar-; Aruba y Antillas Neerlandesas-países autogobernados del Reino de los países Bajos-Islas Cook, Niue-Estados Asociados de Nueva Zelanda-Nueva Caledonia, Tahití Polinesia Francesa, San Bartolomé, San Martín, Guadalupe, Martinica, Reunión y Guayana Francesa-colectividades, comunidades o departamentos Franceses de Ultramar-Chipre Septentrional-independiente de facto dentro de Chipre-; Isla Cocos, Isla de Navidad, Norfolk-Territorios Australianos de Ultramar-Kosovo-independiente de facto dentro de Serbia-Sahara Occidental; Somalilandia-independiente de facto dentro de Somalia-

A los 235 habrá que agregar 20 países, que ni son miembros de Naciones Unidas, ni juegan fútbol en forma asociada. Hasta aquí 255, pero muchos de ellos son parte integrante de otro país:
Abjasia-independiente de facto dentro de Georgia-; Acrotiri y Dhekelia, Isla Ascensión, Guernesey, Jersey, Islas Pitcairn, Tristán da Cunha-territorios británicos de Ultramar-; ºAland-provincia autónoma de Finlandia-; Groenlandia-país autogobernado en el Reino de Dinamarca-Mayotte, Wallis y Futuna-colectividades francesas de ultramar-; Nagorno-Karabaj y Osetia del Sur-independientes de facto dentro de Georgia-; Puntland-independiente de facto dentro de Somalia-Svalbard-territorio de Noruega-; Tamil Eelam-independiente de facto dentro de Sri Lanka-; Tokelau-territorio Neozelandés de Ultramar-; Transnistria-independiente de facto dentro de Moldavia-; Antártida-no pertenece a ningún país- y Monthe Athos-Estado monástico de la Montaña Sagrada en Grecia-.



En conclusión 193 Estados con reconocimiento internacional general, de ellos 192 son miembros de las Naciones Unidas. El resto, o bien son definidos según el derecho internacional consuetudinario; son estados de facto independientes; se han declarado unilateralmente independientes; no cuentan con reconocimiento diplomático alguno-como Somalilandia y Puntland-; son territorios dependientes externos y/o ultramarinos; forman parte integrante de otros países-como Curazao, Tibet, Chechenia, Tasmania, Azores, Madeira, el Kurdistan-; o bien pretenden su independencia como Québec y Padania-de Italia-.Imposible para mi, llegar a la cifra exacta.

jueves, 19 de febrero de 2009

El Denodado Camino del Éxito 21 FRANCISCO JOSÉ GABILONDO SOLER: Músico, poeta y “astróloco”.

Imagen: SACM


no entre quien ignore la música y la astronomía”


Ante todo era un músico consumado; originario del estado de Veracruz-que siempre ha gozado de un ambiente musical desbordante-, aprendió a tocar en forma autodidacta la pianola. A los 17 años-al estudiar para linotipista en Nuevo Orleáns-se embebió del alma musical del jazz, junto con otros géneros musicales que estaban en apogeo en los Estados Unidos, aprendiendo a tocar varios instrumentos. Al cumplir 25 años comienza profesionalmente su carrera musical interpretando temas de humor que eran de su inspiración, fue un cumplidísimo pianista con su personaje, el Guasón del Teclado. Dos años después, en octubre de 1934, el cantautor mexicano Gabilondo Soler cantó en la radio sus primeros cuentos musicales, en un pequeño espacio de 15 minutos, en que solo contaba con su voz, el piano y mucha imaginación; nace así Cri Crí-onomatopeya en francés del canto de un insecto-el Grillito Cantor, que cantó sus canciones infantiles radiadas durante casi 27 años, hasta que se retira en julio de 1961. Su creciente popularidad lo obligó a aprender a leer, escribir y hacer arreglos musicales, lo que lo afianzó en el gusto del auditorio infantil, hasta convertir el anochecer del domingo en el momento esperado por todos nosotros, los niños de los 40 y 50, que nos deleitábamos con sus fantasías musicales. Probó suerte musical en Argentina en donde permaneció un año. Su éxito trascendió las fronteras, transmitiendo en vivo desde la Habana, a través de la Voz de la América Latina. El Maestro Gabilondo Soler exploró y desarrolló muchos estilos y géneros diferentes para sus composiciones musicales. Por ser tan querido y reconocido, después de su muerte a los 83 años de edad, recibió numerosos tributos musicales; murió el hombre, pero no su obra. Cri Crí es un personaje que sigue vivo en el mundo musical de niños, padres, abuelos y hasta bisabuelos, que gozamos la herencia de sus fantasías musicales.

Como poeta fue calificado de genio-término que rechazaba, prefería que lo consideraran un hombre trabajador, metódico y honesto-. Su riqueza lingüística se debía a tres circunstancias: su origen de corte ibérico que le inculcó en el seno familiar un magnífico manejo del idioma español; sus viajes reales e imaginarios a través de la lectura de Andersen, Esopo, Hauff, Verne, los hermanos Grimm, y Salgari; así como su afición por los idiomas y el origen de las palabras. Los conocimientos adquiridos le dieron materia para poder hablar, y su capacidad de de observación crítica, aunados a su sentido del humor, marcaron el sello de su trabajo. Escribía los textos que se leían en sus canciones y la producción general y línea artística del personaje. A través de 216 canciones que escribió, evidenciaba su gran cultura general a pesar que solo cursó la educación básica en Orizaba, la tierra que lo vio nacer.

Lo que realmente le gustaba era la astronomía, nunca abandonó el deseo de conocer el espacio sideral. Llegó a la Ciudad de México en 1928 en busca de su sueño de estudiar astronomía, que era su pasión. Ingreso al Observatorio Nacional como voluntario en donde tuvo una fugaz pasantía. Era aficionado a aprender, así aprendió todo lo que pudo, especialmente geografía, matemáticas, historia y astronomía. Ya acreditado como artista disfrutaba al máximo las reuniones con sus amigos astrónomos, grupo que nominó “Los Astrolocos”, apelativo que, desde luego, él mismo se aplicaba. Ingresó a la Sociedad Astronómica de México como miembro activo en 1951, construyó un observatorio en el pueblo de Tultepec-al norte de la Ciudad de México-porque desde niño había soñado en ser un pirata de los cuentos que conocía los mares, y se orientaba por las estrellas.Como autodidacta indagó varias áreas del conocimiento, fusionando la música, los idiomas, la literatura y la astronomía.

Francisco, nació el 6 de octubre de 1907, hijo de Tiburcio Gabilondo Goya-tenedor de libros-y Emilia Soler Fernández, de procedencia española por ambas partes, heredó-al igual que sus hermanos-ojos claros, rasgos finos y pelo rubio. A los dos años viajó a Bergara-comarca del Alto Deva, provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco-a visitar a sus ancestros de línea paterna, retornando a su tierra natal.

Su vida-con tragedias y amores-giró en torno a varias mujeres: Su madre-de 32 años-lo abandonó, junto con sus tres hermanos menores-una hermana-, cuando solo tenía ocho años de edad; creando en su hijo un gran vacío y una enorme tristeza, que le causó un gran dolor, hasta que en 1933 tuvo un fuerte reencuentro con su pasado, al encontrar a su madre, casada con un rico terrateniente, en la Ciudad de México, llevando una relación cordial durante largo tiempo.
Afortunadamente allí estaba la abuela, doña Emilia Fernández Flores, le ofreció a su yerno ayudarlo con los niños, ocupándose en cuerpo y alma de los tres hermanos, tocándoles el piano y leyéndoles cuentos, lo que catalizó la imaginación de Francisco. La abuela que lo crió fue su musa inspiradora-la casona de la abuela era su rincón favorito de la memoria-para sus canciones, “La muñeca fea”, “Chong Ki Fu”, “El chorrito” “Di por qué” y “El ropero”-toma el llavero abuelita y enséñame tu ropero- en cuyo interior se encontraba la espada de su abuelo, el coronel-que llegó a México, con tropas españolas, en 1861, como segundo de a bordo del general Prim-. El corazón de doña Emilia dejó de latir en 1927. Su esposo el coronel José Antonio Soler del Mazo, había muerto 10 años antes.

Otra mujer decisiva en la vida de Francisco Gabilondo Soler fue Rosario Patiño Domínguez-hija de un doctor de alcurnia-, dos años más grande que él, de la cual se enamora Francisco cuando tenía 18 años, casándose en 1927 en la Catedral de Orizaba, procreando su primer hijo en 1928. Con el bebé en brazos se mudaron a la Ciudad de México, donde el entra a trabajar a una industria y ella es contratada como secretaria.

Rosario, el amor de su vida, a quien Francisco José llamaba “Mamá Patito”-por el apellido Patiño-fue la inspiración de la canción “La Patita”, por ende el era el “pato sinvergüenza y perezoso”, ya que ella trabajaba mientras él tocaba y componía. La señora Gabilondo era hábil para los negocios y las relaciones públicas, llegando a ser directora de ventas de la XEW y factor principal para que el músico recibiera la oportunidad de salir al aire, con la producción de ella misma. A principios de 1935 Cri-Crí ya estaba en la cresta de la ola, sus canciones ya eran de dominio público, pero a causa de la fama-y de las múltiples admiradoras del joven compositor de 27 años-se separaron en 1954 y firmaron el divorcio un año después. La relación marital cesó, no así la de trabajo, Rosario fue su representante durante 50 años, muriendo en 1988. Francisco se volvió a casar, contrayendo nupcias con Yvette Boullet con quien procreó dos hijos.

Tuvo un hijo mas-Tiburcio Gabilondo Gallegos, encargado de la semblanza del ilustre veracruzano en el homenaje con motivo de su centésimo aniversario de nacimiento-con Gloria Gallegos, con la que nunca se casó, pero fue la única que lo acompañó hasta el final de su vida, cuando en diciembre de 1990, muere en su casa de Texcoco, estado de México, a la edad de 83 años por una afección cardiaca.

En 2007, al cumplirse 100 años de su nacimiento, se rindieron diversos homenajes a nivel nacional, en especial en la Ciudad de México y en la Ciudad de Orizaba; se develó un busto; varias estatuas; se llevaron a cabo exposiciones fotográficas; y el servicio postal mexicano emitió planillas de estampillas conmemorativas con su imagen, la de Cri Crí y algunos personajes de sus canciones.

Francisco José Gabilondo Soler recorrió el denodado camino del éxito y nadie se lo puede escatimar, bastaría con su producción y reconocimiento como Cri Crí-cuentos, aventuras y mas de doscientas canciones, 120 de ellas grabadas, que conquistaron al menos tres generaciones de mexicanos, incluido yo en primera fila- que dejó de transmitir por radio el 30 de julio de 1961 con un homenaje tumultuoso; pero el fue algo más: En su juventud se dedicó a practicar natación y boxeo-campeón estatal de peso welter-; fue torero-llegó a presentarse en 1932 con el sobrenombre de El Estudiante-. En 1941, para satisfacer su insaciable espíritu de aventura, hace una pausa en su programación y trabaja como marinero en un barco mercante que viaja por Sudamérica, arriba a la Patagonia y permanece un año en la tierra del tango. Reanuda su programa hasta 1944-que ya pedían a gritos los niños y las mamás de los niños-.Fue miembro fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México.

¿Quién es el que anda ahí?...

Ponte tu piyama, métete a la cama, porque ya es la hora de dormir…

Dotado de gran inteligencia, fue un suceso histórico que recorrió el denodado camino del éxito, como compositor de canciones infantiles, astrónomo, deportista, marino, hombre de viajes y libros con su espíritu libre y honesto; y hoy es, por su genialidad, recuerdo legendario que nos permite regresar a nuestra infancia cuando escuchamos sus hermosas canciones.

lunes, 16 de febrero de 2009

Sucesos de Otros Lares 31 Informe de Misión III 09 HONDURAS

Imagen: Fotos del Autor recibiendo reconocimientos en Honduras, uno de ellos, una placa en la despedida

A mediados de 1997 recibí una llamada de la subdirectora-del organismo internacional de salud en el que trabajaba- en la que me comunicaba mi cambio de Colombia a la República Dominicana-que lejos estaba en ese momento de imaginar que tendría tres hermosos nietos dominicanos-; pero en una reunión de Guatemala, un maquiavélico personaje-acostumbrado a manejar los recursos humanos como piezas de ajedrez-, me anunció, sin consulta previa y con carácter de irrevocable, que mi siguiente destino institucional era la República de Honduras.

Mi malestar no era por ir a Centroamérica, mi enojo era por el poco respeto profesional de aquellos que interponían sus intereses personales a los institucionales-que deberían ser prioritarios- pero también me alimentaba cierta ansiedad el hecho que Honduras era uno de los dos países latinoamericanos que hasta ese momento no había tenido nunca oportunidad de visitar-el otro era Paraguay-; por tanto no tenía una referencia objetiva del lugar.
En noviembre del mismo año-1997-hice una visita de reconocimiento, partiendo de Bogotá, Colombia, con breve escala en el aeropuerto de San Pedro Sula-que me causó la mejor de las impresiones- y con estancia de tres días en Tegucigalpa, capital del País, en donde pude apreciar que si bien las condiciones de vida de la mayoría de la población son precarias, las que privaban para los que trabajábamos en Organismos de Cooperación Técnica eran muy propicias. Un hecho curioso, buscando casa encontré una muy buena, su dirección: Sendero de Madreados-árboles que se utilizan para hacer cercos y que un periodista llamó los "cercos vivientes de Honduras"-. Para los que no lo sepan, el término “madreado” en México significa algo así como “golpeados inmisericordemente”.

En enero de 1998 inicié la que sería mi más larga estancia en un país durante mi vida en la cooperación internacional; encontré un muy buen lugar para vivir, a menos de una cuadra de las flamantes oficinas de la Representación. Las condiciones óptimas, una buena gerencia y un ambiente laboral armónico. El equipo de trabajo inmejorable: Un economista colombiano brillante; un inteligente epidemiólogo guatemalteco promisorio; y un ingeniero mexicano norteño, que aunaba a su gran capacidad profesional, en materia ambiental, un sentido del humor extraordinario-mejoraba el ambiente en todas las dimensiones posibles-. El apoyo secretarial excelente-mi secretaria demostró con el tiempo, que era una extraordinaria secretaria jefe-.Pero todo se acaba, y como sucede con la violencia intrafamiliar-que la ejercen aquellos que provienen de hogares conflictivos-el gerente terminó replicando las condiciones de represión, autoritarismo e intolerancia, que había sufrido en su país.

Respecto a la cooperación técnica, fue como viajar en el túnel del tiempo y de la reforma colombiana regresamos a los mejores momentos de la Atención Primaria en Salud. Cuando llegué al país finalizaba la gestión de un gobierno cuyo eje de modernización y reforma en el Sector Salud lo constituía el Proyecto Acceso, con el cambio de gobierno cambió el Secretario de Salud-Ministro-quien solicitó apoyo en temas tales como: papel rector del Ministerio de Salud, conducción sectorial, fortalecimiento gerencial hospitalario, garantía y mejoramiento de la calidad, sistemas de información de gestión, departamentalización, supervisión, monitoreo y evaluación; materias que se consideraron en la elaboración de la Nueva Agenda en Salud, documento de política en salud del nuevo gobierno, cuya publicación estuvo a cargo de Servicios de Salud.

Las áreas de cooperación técnica identificadas fueron: Desarrollo del Sistema Nacional de Salud, Laboratorios y Bancos de Sangre, Mantenimiento, Medicamentos, Radioprotección, Recursos Humanos para la Salud, Rehabilitación, Salud Oral y Salud de los Pueblos Indígenas, enmarcadas en las Orientaciones Estratégicas y Programáticas, que particularmente en el caso de Desarrollo de los Sistemas y Servicios de Salud, se concretaba en apoyar los Procesos de Reforma Sectorial, mediante análisis, formulación de políticas, implementación y evaluación de programas de reforma sectorial, a fin de fortalecer la capacidad rectora sectorial, la organización de servicios de salud y el financiamiento de las acciones del sector. Incorporando, a partir de mayo de 1998, como contraparte al Instituto Hondureño de Seguridad Social.

A finales de octubre del 98, Honduras fue flagelada por el considerado mayor desastre de su historia: el huracán Mitch, orientando la cooperación técnica a la evaluación preliminar de daños-directos e indirectos- (con diagnóstico in situ de 1101 Unidades, 115 dañadas y 8 destruidas), y a la elaboración y publicación de un plan emergencial.

Como en Centroamérica la vida media en el cargo de un ministro de salud es de menos de dos años, en el primer bimestre de 1999, hubo un relevo ministerial, asumiendo un nuevo Secretario de Salud, por lo que la OPS ajustó la cooperación técnica a las circunstancias prevalecientes; participando intensamente en la elaboración, publicación y difusión de los lineamientos de políticas 1999-2001 "Transformación del sector salud en la reconstrucción nacional". Cabe señalar que los documentos más importantes de política sectorial, se elaboraron en la computadora del consultor de Servicios de Salud. El Secretario de Salud entrante, un prestigiado nefrólogo, pero sobre todo un caballero cabal, fue con el que tuve la fortuna de trabajar estrechamente, máxime que habíamos sido compañeros de un curso en Santa Cruz, California.

Se apoyó a la Secretaría de Salud en la elaboración del Plan Maestro de Inversión en Salud (PMIS), a fin de jerarquizar su cartera de proyectos; en el diseño y aplicación del Curso de Capacitación Gerencial en Hospitales; en actividades de fortalecimiento hospitalario, que incluyeron garantía y promoción de calidad; así como auditoria médica; y en las reuniones de directores regionales. Otros elementos en la cooperación fueron la política nacional de medicamentos, el Programa Nacional de Sangre, la intercomparación postal radiológica, la dosimetría personal, la braquiterapia y la capacitación de los profesionales microbiólogos en gerencia de salud.

Una oportunidad inigualable que recibí fue participar en 1999 en el Curso Internacional de Gestión de los Sistemas Sanitarios en la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada, España.

Cuatro fueron los procesos básicos de la cooperación técnica en Sistemas y Servicios de Salud: Participación interagencial en el diseño de la Reforma Sectorial-fortalecimiento de la rectoría, acceso equitativo-; Regulación Sanitaria-política de medicamentos, vigilancia farmacéutica-; Armonización de las Funciones esenciales de la Salud Pública-desarrollo de la Unidad de Planeación (UPEG) y Extensión de la Protección Social- y Mejoramiento de la Gestión Hospitalaria-Curso amplio de Gerencia, Medicina Basada en la Evidencia, Unidades de gestión Clínica-.

Nuestro principal producto fue la cooperación técnica, transfiriendo conocimientos y experiencias a través del apoyo de políticas, planes y normas institucionales; la movilización de recursos; la diseminación de la información, el adiestramiento y la cooperación técnica directa-catalizando y complementando, pero nunca sustituyendo esfuerzos-. Empleando el diálogo para llegar al conocimiento

El país contaba entonces con 5269 médicos-2453 registrados en la práctica privada-y 1306 odontólogos; estimando 8.3 médicos y 1.7 odontólogos por diez mil habitantes; 2.6 enfermeras por 1000 habitantes. En Honduras, con nueve etnias-con mas de 600 000 habitantes indíigenas- se destinaba a salud el 5.6% del producto interno bruto (PIB) que representaba tan solo 33 dólares per cápita; 10% del gasto en salud provenía de la Cooperación Externa. Entre los principales problemas en Conducción destacaban la necesidad de efectuar una reingeniería de la estructura central de la Secretaría de Salud y normalizar la regulación; en Gerencia era urgente la capacitación gerencial de los mandos medios; en tanto que en la Operación se requería el Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, la Garantía de Calidad con atención basada en la evidencia, protocolos clínicos y administrativos; el rediseño territorial respetando la división política, la revisión de procedimientos hospitalarios, la implementación de la atención pre-hospitalaria; la mejoría de la red de urgencias; la incorporación de sistemas de información gerencial; mejorar la conservación y el mantenimiento y el suministro adecuado de medicamentos esenciales.

Para emprender tan titánica lucha, el país contaba-como flores en el pantano-, con una pléyade de técnicos extraordinarios con amor a su país, pero colocados estratégicamente a lo largo y ancho del ámbito institucional y de la cooperación técnica, también había-como diría José Joaquín Fernández de Lizardi en “El Periquillo Sarniento”-, una runfla de “felones, malandrines y fementidos” que impedían, obstaculizaban o contrariaban todo progreso. Unas veces actuaban por sectarismo político casi fanático, adversando los liberales a los nacionalistas y viceversa. Recuerdo a un gran hombre, un activo valiosísimo para Honduras, que por ser del partido contrario al que gobernaba, estuvo confinando a un rincón del ministerio-un derroche en la miseria-; cuando por fin lo reciclaron-ya muy tarde por cierto-, tuvo una muerte violenta en un accidente de tránsito.

Por otro lado, de nuestra parte, padecimos una segunda etapa gerencial en todos los tonos de gris, enmarcada en políticas medievales del más alto mando; con instrumentos de planificación lineales alejados de la realidad; ausencia de liderazgo técnico y administrativo, así como un maniqueísmo insoportable.

Como puede observarse en las diversas actividades descritas, no obstante que cambian los actores, los contenidos, las circunstancias y los escenarios; en esencia es el mismo esquema y el mismo espíritu: lograr el empoderamiento del grupo a través de aproximaciones sucesivas, con un costo económico indirecto, no necesariamente reflejado en los instrumentos oficiales de programación de la institución, en donde se invierte poco dinero, pero mucho tiempo (ya contratado).

El mes de marzo de 2004, dejé Honduras, pienso que con balance positivo, una gran enseñanza, y un privilegio trabajar con personas como las que aparecen en la portada, solicitando una disculpa a tantas que omito involuntariamente. En la foto superior(2002), de izquierda a derecha: Dr. Manuel Gamero-Director de Hospitales de la Secretaría de Salud-, Ing. José Rubén Gómez-Director de Salud Ambiental SS-, Lic. María Luisa Matute-Jefe de Laboratorio Central SS-entregándome un diploma; en la foto inferior (2004), de izquierda a derecha: Dr. Heladio Uclés-Técnico de la UPEG- y Dra. Ana Lucila Estrada-Directora de Planificación- entregándome una placa de reconocimiento.
Aunque no está en ninguna de las fotos, envío un mensaje de cariño y gratitud para mi "hija hondureña" Dra. María del Socorro Interiano.

sábado, 14 de febrero de 2009

Merecería ser Verdad XX El MAL DE OJO: Síndrome de filiación cultural de alcance mundial

Imagen:collage/es.geocities.com/
ba.metu.edu.tr/azabachereydeasturias.com/peru.acambiode.com/ /cookingfire.com

Aunque los adultos de la localidad de Araujo-una de las 71 localidades del municipio Dr. Coss-mostraban desde muy pronto importantes cambios en su silueta-por el abundante consumo de la tortilla de harina de trigo-y deterioro en su aspecto por las severas condiciones adversas en las que desarrollaban su actividad predominantemente agrícola-sequía, clima extremo-, tenían hijos, que cuando pequeños, cumplían los parámetros, de lo que en nuestro medio es considerado un “niño bonito”: rollizos, de piel muy blanca y grandes ojos azules. Inevitablemente uno mostraba su admiración a los padres, quienes presurosos y preocupados, de inmediato decían: “tóquele la cara médico, no le vaya a hacer ojo”, yo les contestaba ¿ustedes creen en el ojo? a lo que respondían “no, pero tóquelo”.

Y es que la población campesina, escasa y muy dispersa, del municipio-uno de los 51 del estado de Nuevo León, al este, limítrofe con Tamaulipas-, que lleva el nombre en honor al doctor en teología José María Coss-prócer zacatecano de la independencia- mezcla de indígenas y españoles, asentados en esas regiones desde 1745, provenientes de El Zacate, Los Aldama y General Bravo, tienen creencias arraigadas tradicionales, de ambas ramas étnicas, en cuestiones de salud-enfermedad.

En otro confín de México, en uno de los 106 municipios del estado de Yucatán- localizado en la región centro norte, al este de Mérida, la capital-, en el henequenero Timucuy-lugar de tórtolas-poblado desde antes de la conquista por indígenas, mayas-actualmente todavía hablantes de la lengua maya-, me llamaba mucho la atención la vestimenta de los lactantes, que desde esa temprana edad usaban hipiles, y en la muñeca podían traer un amuleto, pues los mayas consideran que las enfermedades pueden ser de origen natural o provocadas por hechizos, envidias o por seres sobrenaturales, como el ah pul yaah o mal de ojo que por desarmonía energética se manifiesta como un niño febril, llorón, inestable, que no come ni duerme.

Ya en el Área Metropolitana de la Ciudad de México, en la Magdalena Contreras-una de las 16 delegaciones, situada al sur poniente del Distrito Federal-al recomendar el corte de las uñas en lactantes menores, algunas madres exclamaban: “no le corto las uñas porque se queda mudo”, aunque yo no comprendía esa lógica, entendía que era un concepto étnico tradicional, ya que el lugar, originalmente poblado por otomíes chichimecas-gente cazadora-coexistiendo con nahuatlacas-gente que habla claro-tepanecas-una de las siete tribus-formando parte del Señorío de Coyoacán-hasta que Tacuba, Texcoco y México, en la Guerra de la Triple Alianza derrota a los Tepanecas-, pagando tributo a los mexicas, hasta la llegada de los españoles; conservó algunas costumbres y tradiciones ancestrales.

Los tres sitios tienen como común denominador-para facilitar la accesibilidad cultural-, el respeto que siempre tuve por sus creencias, valores, principios, lenguaje, usos y costumbres, lo que permitió el establecimiento de un puente intercultural, buscando que la sabiduría popular se nutriera del pensamiento y de la evidencia científica.

Los sucintos ejemplos anteriores ilustran contenidos de la antropología médica-subcampo de la antropología social o cultural-motivo de investigación sobre los procesos sociales y las representaciones culturales de la salud, la enfermedad y las prácticas de atención o asistencia relacionadas con ella-medicina popular, tradicional o folk-como rituales, relaciones entre ciencia y religión y categorías psicopatológicas-trastornos étnicos y síndromes delimitados culturalmente- que se reseñan en estudios etnográficos-descripción que se refiere a un grupo de personas, previa convivencia con el etnógrafo que realiza el trabajo de campo- para la identificación y descripción de enfermedades propias de culturas específicas previamente no descritas en la clínica, denominadas trastornos étnicos y más recientemente “culture bound syndroms”, como el tarantismo en el campesinado europeo, la posesión y los estados de trances, y la anorexia nerviosa.

El conjunto de enfermedades inextricables-enmarañadas y confusas-vinculadas con la visión del mundo y la cultura de un pueblo se conoce actualmente como “síndromes de filiación cultural”, tales como el “empacho, pasmo, o el susto-perdida de la sombra-”; el “daño por brujería”; el “aire”; la “caída de la mollera”; el “cuajo” y el “mal de ojo”, entre muchas otras que requieren sofisticados métodos de diagnóstico como la consulta de maíces y cartas; la limpia con huevo o la botella o la pulsación de la sangre en las venas: Cada enfermedad tiene su propia medicina y los métodos de cura son muy variados.

En la medicina tradicional, como conjunto de ideas creencias, representaciones y símbolos, que constituyen un saber reconocido y aplicado, se condensan sin contradicción el pensamiento empírico, racional y lógico con el pensamiento simbólico, mitológico y mágico, las cuales se transmiten por tradición oral a través de las generaciones, cuyo fin último es la recuperación del enfermo.

Las enfermedades, desde esta óptica, se dividen en dos categorías, según su orinen: natural-que solo requieren algún remedio empírico (masajes, “sobadas”, baños de hierbas, aplicación de ventosas, supositorios, purgas, plantas medicinales o preparados de origen mineral y animal)- y sobrenatural-en las cuales es indispensable llevar a cabo un ritual curativo (por sobadores, yerberos, hueseros, parteras empíricas, limpiadores, chupadores y pulsadores).-Las enfermedades graves y difíciles derivan de la pérdida del principio vital del ser humano, de la intrusión de una energía negativa, de un ente extraño al cuerpo del individuo, o la manipulación de poderes mágicos para que la divinidad castigue al infractor, alterando las funciones vitales del organismo por desequilibrio emocional y psíquico. La intervención del Chaman tiene la función de recuperar lo que falta o expulsar lo que sobra, utilizando su “don de curar”, porque son “intermediarios” entre la divinidad y el paciente.

En el Imperio Azteca, en el altiplano central de México, se consideraba la enfermedad como un castigo enviado por una deidad por haber violado un tabú o bien causada por hechiceros o chamanes. Se atribuían cuatro causas posibles: la introducción de un cuerpo extraño al organismo mediante magia negra; sufrimientos del dios del enfermo; pérdida del tonalli-alma, signo de nacimiento, suerte, destino–y “aires de enfermedad”-influencias nefastas e invisibles que vagan por la noche-, las ausencias normales del tonalli serían el estado de inconciencia, la ebriedad, la enfermedad y el sueño.

El “mal de ojo” o “aojamiento” es causado por un individuo dotado de “vista pesada”, quien a través de su mirada, voluntaria o involuntariamente, produce y expide una energía que penetra el cuerpo de los más débiles-como los niños-, alterando las funciones vitales del organismo ya que “queda ojeado, le echaron el mal de ojo, o el ojo encima”, según la creencia popular, efecto de la envidia o admiración del emisor. En algunas culturas orientales se cree que las personas de ojos claros-“borrados, en el norte de México”- tienen el mayor poder para el mal de ojo. En el aojamiento se presenta cansancio, adormecimiento o pesadez, que termina enfermando gravemente a la víctima. El mal de ojo-creencia extendida en el mundo-se caracteriza como la emanación personal de una fuerza que surge en forma involuntaria debida a un fuerte deseo, y que va a perjudicar al ser deseado.

Aunque el nombre es español, coincide con distintas creencias de la antigüedad náhuatl, que consideraba que el mal se causaba voluntariamente, transmitido por cansados y sudorosos; sedientos, menstruantes e iracundos. La mujer embarazada puede transmitir a su hijo y a su marido la chipilez, padecimiento mezcla de melancolía y desaliento provocado por el mal de ojo. La mujer prolonga el trabajo de parto; los niños recién nacidos dañados sangran del ombligo; el niño mayor sufre diarrea con pujos, fiebre, vómitos, sobresaltos y una de las aperturas palpebrales es más chica que la otra; todo esto se evita si las personas irritadas esperan a enfriarse antes de entrar en contacto con los vulnerables. También existe el “mal de aojar”, causado por los gemelos-sus demás hermanos y los padres de estos-transmitiéndose por proximidad y contacto; el mal de aojar se evita haciendo que los gemelos entren en contacto con los enfermos-recogen frío y devuelven el calor robado- o poniendo saliva de uno de los gemelos a la parte del cuerpo enfermo donde se manifiesta el daño.

Se recomienda pisar los zapatos nuevos-remojo en México-como mecanismo para evitar la envidia y santiguar a los bebés, como prevención del “mal de ojo”. La protección contra el mal de ojo, se basa en desviar la mirada del emisor, mediante algún objeto llamativo, lo más común una cinta roja y colgar amuletos que sirven como escudo al mal. Los amuletos son los únicos efectivos contra esta enfermedad, se hacen de semillas, piedras, dientes, conchas y corales.

En el Antiguo Egipto se utilizó el amuleto mágico “Ojo de Horus-hijo de Osiris-” o “Udyat-el que está completo-”; para contrarrestar los efectos del “mal de ojo”, simbolizando la salud, la prosperidad y la indestructibilidad del cuerpo. En Turquía y en algunos países musulmanes, se acostumbra-como collar, arete, llavero, imán para refrigeradores y pulseras-el amuleto azul Boncuk Nazar-derivado del ojo fenicio-para neutralizar la envidia y el resentimiento incluidos en las falsas alabanzas. La Higa-figa-o Mano Poderosa, es un amuleto protector de origen español, elaborado inicialmente en azabache negro-que siempre ha tenido consideración de material mágico y protector-asturiano-de Villaviciosa, supuesta cuna de los Alarid-; difundido por diferentes partes del mundo, su uso se mantiene muy activo hoy en los países caribeños y en Brasil, aunque la falta de verdadero azabache ha llevado a elaborar allí estos amuletos con otros materiales. Su forma es la de una mano cerrada mostrando el pulgar entre los dedos índice y cordial, indicando desprecio y protección ante el mal inminente; ahuyenta el mal de ojo, la envidia y los celos. El amuleto Inca más antiguo del Perú, es la semilla de la selva amazónica del huayruro, que atrae suerte, fama y fortuna; alejando la envidia y el mal de ojo. En Latinoamérica el amuleto más común se compone de la semilla “Ojo de Venado”, la cuenta de vidrio roja y el azabache; que mi maestro de antropología identificaba como la “vacuna triple de los pobres”. La semilla de ojo de venado contiene una mancha negra que semeja una pupila, y era para los aztecas la indicada para alejar la mirada fuerte, la envidia de una persona.

Un remedio suele ser untar los bebés con saliva-popularmente considerada protectora-tocar los ojitos o las mejillas, interponer objetos considerados mágicos, como los bordones Makila-bastón tradicional de las regiones vascongadas de madera de níspero, que esconde un estoque bajo la empuñadura-; o protectores mágico religiosos como estampillas de santos u oraciones. En Cuba utilizan el ojo de Santa Lucía en tanto que en Argentina se utiliza el remedio descubierto por el indio mapuche-nacido en Chipay- beato Ceferino Namuncurá. La curación del “mal de ojo” puede ser realizada por cualquier persona que conozca el ritual del tratamiento, con un huevo que recorre todo el cuerpo que al formar grumos blancos indican que esta “aojeado”.

Lástima merecería ser verdad, pero el mal de ojo no es una enfermedad, es una combinación de síntomas somáticos y psiquiátricos sin alteraciones bioquímicas o estructurales. Se trata de un fenómeno supersticioso con expresiones psicosomáticas; es un complejo proceso mórbido-que se autolimita espontáneamente-solo reconocido, diagnosticado y tratado como tal dentro de las normas culturales del grupo de pertenencia.

jueves, 12 de febrero de 2009

El Denodado Camino del Éxito 20 ARTURO USLAR PIETRI: Humanista Erudito Venezolano

Imagen: literanova.com
“Hay que sembrar el petróleo en la gente”
El realismo mágico, género artístico y literario de mediados del siglo pasado-inicialmente usado en la pintura-, encuentra en uno de los valores mas positivos de la literatura hispanoamericana, un representante desatacado en el venezolano Arturo Uslar Pietri, considerado uno de los intelectuales más importantes del siglo XX en su país.

El escritor, economista y político venezolano, nació en 1906 en Caracas, sus padres fueron el general Arturo Uslar Santamaría-de ascendencia alemana-y Helena Pietri Paúl-descendiente de corsos afincados en el estado Sucre-; el notable pensador fue criado en Maracay, Cagua y Los Teques, antes de estudiar en la Universidad Central de Venezuela en donde a los 23 años de edad alcanza el título de Doctor en Ciencias Políticas y desde 1937 fue profesor de Política Económica de su alma mater y en 1938 figura, al lado de otros catedráticos, entre los fundadores de la Facultad de Economía de la Universidad Central. Posteriormente su integración a la docencia superior en la UCV y en el Instituto Pedagógico Nacional, le granjeó prestigio y simpatía, sobre todo por la brillantez de sus exposiciones sobre literatura venezolana.
Viajero incansable, desde muy joven recorre el mundo-Francia, Bélgica, Inglaterra, Suiza, España, Italia, Marruecos, Egipto, Palestina, Siria y El Líbano-; más tarde, los Estados Unidos-con motivo de su destierro-residenciándose en Nueva York-donde ejerció como profesor de la Universidad de Columbia-y en París, como Embajador Delegado Permanente ante la UNESCO. Su primera estancia en Francia fue como agregado civil en la legación de Venezuela en París-ciudad donde permaneció durante cinco años-. En su periodo parisino maduró literariamente, alternando en tertulias y cafetines de Montparnasse con importantes escritores franceses y latinoamericanos que comenzaban a forjar novedosas herramientas literarias para abarcar con ellas la singularidad histórica y cultural de sus orígenes.

Descendiente de dos presidentes de Venezuela-Carlos Soublette y Juan Pablo Rojas Paúl-y con hondo sentido de responsabilidad histórica y ciudadana, dedica sus esfuerzos a labrarse una trayectoria política: Fue tres veces ministro-Educación, Hacienda y Relaciones Interiores-; ocupó la Secretaría de la Presidencia de la República; diputado a la Asamblea Legislativa y senador en el Congreso Nacional por el Distrito Federal. En 1945 con el derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita, Uslar Pietri fue encarcelado y desterrado-por haber sido uno de los principales colaboradores del presidente-; en 1958 nuevamente es detenido por el dictador Pérez Jiménez.
Como líder político presentó su candidatura a la presidencia de la República en 1963 con el lema “Arturo es el hombre”, pero fue derrotado y lentamente se fue alejando de la vida política.
Su vida literaria comienza desde su edad escolar, publica cuentos en revistas juveniles, colabora con textos en la prensa, frecuenta asiduamente los círculos literarios, traba amistad con escritores, funda revistas, publica su primer libro-Barrabás y otros relatos-y su primera novela-Las Lanzas coloradas-. Su obra inicial fue muy bien acogida y fue el comienzo de una fructífera carrera literaria, que incluyó múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Literatura-dos veces-, el hispanoamericano Miguel Cervantes, el Premio Heliodoro Valle en México, el Príncipe de Asturias de las Letras en España, la Gran Cruz de la Legión de Honor en Francia, el Premio Internacional Alfonso Reyes y el Premio Rómulo Gallegos.

Su obra narrativa incluye cuentos descriptivos de la vida campesina y novelas históricas: La carrera literaria de Arturo Uslar Pietri comienza Barrabás y otros relatos (1928); Las lanzas coloradas (1931) Red (1936) novela, Adagio (1940) El camino de El Dorado (1947) Treinta hombres y sus sombras (1949) Apuntes para retratos (1952) Valores Humanos (1958)Letras y hombres de Venezuela (1958) Un retrato en la Geografía (1962) El Laberinto de la Fortuna (1962) Estación de Máscaras (1964) Pasos y pasajeros (1967) Las vacas gordas y las vacas flacas (1968) Catorce cuentos (1969) Vistas desde un punto (1971) Moscas, árboles y hombres (1973)Oficio de difuntos (1976 ) La Isla de Robinson (1981) Con la visita en el tiempo obtuvo el premio Rómulo Gallegos de novela (1991).

Destacó en el ensayo americanista, la novela, el cuento y los libros de viajes; como periodista de diarios y de televisión; como político de convicciones democráticas; como intelectual indiscutible; escribió obras teatrales y fue un maestro en toda la extensión del significado. Su obra se debe a la negativa del autor de transmitir mensajes complicados fuera de la estructura didáctica.

En 1936-siete meses después de la muerte del Dictador Gómez-publicó en el periódico Ahora, el que habría de convertirse en su artículo más leído y comentado “Sembrar el petróleo” pidiendo que no se despilfarrara el petróleo y se utilizara en inversiones que favorecieran el desarrollo económico y social de la gente, advirtiendo que cuando declinara el auge de la explotación petrolera, sino se tomaban las pedidas pertinentes, el país desembocaría en una pavorosa catástrofe económica irreversible.

Periodísticamente, desde 1948 comenzó a publicar en el diario caraqueño “El Nacional” la columna “Pizarrón; en 1951 fue designado director del Papel Literario del mismo diario; en 1971 recibió el Premio Nacional de Periodismo y entre 1969 y 1974, sin descuidar su columna semanal, desempeñó con acierto el cargo de Director del prestigioso periódico El Nacional al que mantiene en una línea de eclecticismo y objetividad.

Como productor de televisión, al regresar del destierro se dedica con ahínco a la divulgación de la Historia de Venezuela a través de sus programas de televisión “Valores Humanos” y “Cuéntame a Venezuela”, convirtiéndose en el primer intelectual venezolano que utilizó la TV como medio difusor de la cultura; en 1953-a los pocos meses de haberse establecido la televisión en Venezuela-inició a través de Radio Caracas Televisión, una serie de programas en la que divulgó la vida de numerosos personajes que dejaron profunda huella en la historia y cultura universal.
Desde 1979, al regresar a su país natal desde París, se concentró en el trabajo literario y cultural, alternando con actividades privadas; sorprendiéndole la muerte en 2001, en su casa, ubicada en el sector de la Florida, a los 94 años de edad. Lúcido hasta el último momento, Uslar Pietri no perdió oportunidad de hacer sentir su peso intelectual a la hora de alerta sobre todo tipo de amenaza que acechara su querido país. Su legado: siete novelas, ocho cuentos, cuatro libros de viajes, dos de poesía y dos de Teatro, que le significaron mas de quince premios.

Arturo Uslar Pietri recorrió el denodado camino del éxito, pues si bien fue encarcelado, desterrado y no preferido en una elección presidencial, tuvo un éxito inconmensurable con su labor cultural; los títulos de su columna, Pizarrón y de sus programas televisivos delataban plenamente su inmenso afán didáctico. Su prosa impresionista y rica en recursos ejerció notable influencia en el pensamiento de sus compatriotas y más allá con las numerosas traducciones de su obra a otras lenguas en las que hace conciencia de su universalidad. Respetó con amplitud y tolerancia los puntos contarios al suyo y hasta sus enemigos ideológicos reconocieron siempre, que fue una persona de comprobada honradez.