Mostrando entradas con la etiqueta académico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta académico. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2007

ANTAÑO HOGAÑO (21) Ciclo Vital de la Familia


No hay un consenso universal frente al concepto familia, porque la familia nuclear típica es la más atípica.

Pero hay algunos elementos comunes que las distinguen: Ser un grupo primario, con vínculos de parentesco (consanguíneo, matrimonio, adopción), que viven juntos y generalmente tienen descendencia; compartiendo presupuesto, lenguaje y clase social.

La familia es un sistema vivo, que interactúa con el medio constantemente, experimentando cambios y adaptaciones, requiriendo un alto nivel de flexibilidad a fin de aplicar complicados ajustes para mantenerse funcional.


Se pueden distinguir tres grandes tiempos en la vida de una familia: el tiempo de constitución, que abarca cuestiones tales como elección de la pareja, matrimonio y cohabitación sin hijos, el tiempo de expansión, esto es de la llegada de los hijos, que implica la transición a la paternidad y la vida con hijos de edad preescolar y escolar, y por último un tiempo de reducción, cuando los hijos se emancipan, la pareja vuelve a quedar sola y sin actividad laboral.


Las familias se forman, crecen, decrecen y desaparecen en un ciclo de seis fases o etapas altamente significativas: matrimonio, expansión, crecimiento, dispersión, independencia, retiro/ muerte.

Cada etapa es importante para la familia en cuanto a estructura y dinámica familiar, ya que el crecimiento implica cambio y ante nuevas situaciones, prioridades y problemas debe tomar decisiones inéditas.

La transición de una etapa a otra es un momento de crisis y cada familia la vive de manera singular. Es posible que algunas familias no vivan todas las etapas o que otras vivan simultáneamente varias de ellas, sin embargo todos los sistemas familiares encuentran en las etapas del ciclo vital familiar un marco de referencia para su estudio, análisis y comprensión.

Recordemos que una diferencia entre los animales y el hombre, es que éste último tiene parientes políticos, por eso en cada etapa, se involucra la familia extensa.


I FASE DE MATRIMONIO

Inicia con el galanteo, generalmente en la adolescencia, transitando por el noviazgo, la formación de la pareja, la ceremonia matrimonial y el comienzo de la familia sin hijos y termina con el nacimiento del primer hijo.


El noviazgo es la etapa en la cual un hombre y una mujer, que hacen parte respectivamente de otras familias de origen, se disponen a construir un proyecto en el que se da el enamoramiento y expectativa frente al compañero(a) del otro sexo para conformar una relación de pareja.


La pareja conviviente consiste en que dos individualidades (tu y yo) inician la convivencia y dan espacio al nosotros como parte de la interacción bajo el mismo techo.


El acto simbólico de contraer matrimonio, es un acuerdo de compromiso de por vida, que obliga a multitud de acuerdos de cómo manejarse con su familia de origen, de los aspectos prácticos de la vida común y las diferencias sutiles o gruesas entre ellos como individuos, que tendrá un efecto en el resto de la vida de la familia.


La pareja crea formas de comunicación optativas, definiendo estilos de vida y rutinas con interés para ambos. Cada uno de los miembros modifica su propio estilo para lograr una adaptación común, así se comienza a formar un nosotros que implica pensar y actuar de dos.

La tarea central de esta etapa es el establecimiento de un compromiso permanente, que se profundiza con el paso del tiempo, definiendo las relaciones futuras y creando expectativas familiares en común. Cuando se comparten creencias y valores, hay garantía de unión y permanencia.


II FASE DE EXPANSIÓN


Se extiende de la concepción del primer hijo al nacimiento del último hijo de la familia, por tanto casi siempre corresponde a una familia con niños pequeños.


Comprende las experiencias que rodean el embarazo, el parto, el crecimiento y desarrollo del bebé hasta el comienzo de la escolaridad y experimenta cambios en la estructura, dinámica y funcionamiento de la familia y a los múltiples ajustes que se derivan de la situación.


En la etapa de crianza inicial de los hijos, que comienza con el nacimiento del primero, la madre desarrolla mutualidad con su hijo debiendo empatizar con sus necesidades biológicas y sicológicas para poder satisfacerlas, este vínculo es importante para que el niño desarrolle una actitud de confianza básica en el mundo.


La tarea fundamental en esta etapa es crear un espacio al nuevo miembro del grupo familiar, fomentando un ambiente apto para el nuevo ser, como también para los padres y los hijos que ya constituían el grupo familiar.


Al nacimiento del primer hijo, la relación entre dos, que venía planteada en el noviazgo y la unión de la pareja (sistema conyugal) cambia las reglas de la relación y se convierte, al nacer el primer hijo, en una relación triangular que permite a la pareja asumir la parentalidad (padre y madre respectivamente).


Con el nacimiento de los niños, éstos requerirán afecto, cariño y por supuesto ir limitando su comportamiento, de una forma cercana y respetuosa para su autoestima. Si los padres logran una adaptación exitosa desde la etapa de formación de la pareja, les será mucho más fácil ponerse de acuerdo para limitar el comportamiento del infante.


La familia con hijos pre-escolares comienza con la entrada del hijo mayor al jardín infantil, el niño desarrolla mayor dominio sobre su cuerpo, comienza a conocer, explorar su medio ambiente; los padres permiten mayor autonomía y al mismo tiempo protege al niño de los posibles peligros.


El niño se separa parcialmente de la familia para desarrollarse en el ámbito escolar; es una época de prueba para los padres por que el medio escolar y su exigencia evalúan la eficiencia del niño. El escolar va a conocer otras familias con otros estilos de vida lo que le permite hacer comparaciones con su propia familia.


La preocupación por los hijos y el trabajo pueden convertirse en obstáculos de la vida sexual de la pareja, que sufre altos y bajos antes de lograr una adaptación satisfactoria para ambos, ya que cada componente de la familia exige un cuidado individualizado.

III FASE DE CRECIMIENTO

Va del nacimiento del último hijo al desprendimiento del primer hijo, es una etapa de aceptación del crecimiento y desarrollo de los hijos, evidencian do múltiples cambios en la prole, que se aprecian en la transformación física, hormonal, emocional, sexual, intelectual, social, es el paso de la niñez a la adultez, porque la familia tiene hijos adolescentes. El primer hijo tiene una edad comprendida entre los 12 y los 18 años.


Durante esta etapa la familia vive momentos de alta tensión en la medida en que direccione esfuerzos hacia la estabilidad sin reconocer el momento de máxima inestabilidad por la que atraviesa el hijo adolescente.


Requiere la aceptación del crecimiento biológico y en especial del desarrollo sexual de los hijos. La crisis de la adolescencia muchas veces coincide con la edad media por la que pasan los padres lo que hace a esta etapa más conflictiva.


Puede darse conflictos de valores y enfrentamiento con los hijos, con la diferencia que el adolescente tiene tiempo por delante para resolver estos temas, mientras que los padres no.


En esta fase intermedia la relación matrimonial se profundiza, ya que se han forjado relaciones estables con la familia extensa y el círculo de amigos, pero paradójicamente, pueden sobrevenir grandes tensiones y también el divorcio.

IV FASE DE DISPERSIÓN

La fase de dispersión, se inicia cuando sale uno de los hijos y finaliza cuando sale el último de ellos, generalmente para formar su propia familia. La etapa es también conocida como "el destete familiar" lo que pretende describir el momento de emancipación ante la inminente salida de la prole; con sentimientos de pérdida en los padres por no tener ya el control sobre los hijos lo que coincide con la etapa de madurez de la pareja, cuando sus fuerzas empiezan a menguar y justamente cuando los hijos están fortalecidos para producir y ser independientes económicamente.

La partida de los hijos del hogar parental, es también una etapa movilizadora para los padres, porque coincide con la disminución de la potencia en el hombre, la pérdida de la capacidad de reproductora en la mujer y la transición de una vida laboral activa a la jubilación. Esta etapa se vive dependiendo de cuan diferenciados estuvieron los subsistemas parental y conyugal, como para poder permitir al hijo partir sin culpa.


Es también la etapa del ciclo vital que anuncia a la pareja una oportunidad para el reencuentro cuando ya no estén los hijos, lo que estará conectado con la historia que haya vivido la pareja y la interacción que sostuvieron como cónyuges a pesar de las demandas de la crianza.

V FASE DE INDEPENDENCIA

Del desprendimiento del último hijo al retiro laboral. Habiendo atravesado las etapas anteriores, los hijos se hallarán entonces en la adultez temprana, estando listos para iniciar una vida propia, desprendiéndose del hogar paterno. La pareja se vuelve a reencontrar pero en circunstancias muy diferentes; necesitando redefinir roles, actividades y acuerdos.


El matrimonio vuelve a estar solo produciéndose el “síndrome del nido vacío”. Es posible que la familia atraviese por una etapa estable y positiva, esta etapa es especialmente difícil. La tarea fundamental es adaptarse al vacío que han dejado los hijos una vez que abandonan el hogar. La familia que tolera mal el distanciamiento puede presionar a sus hijos para impedir que se alejen.

VI FASE DE RETIRO Y MUERTE DE LA FAMILIA

Se inicia con el retiro de la vida activa y culmina con la muerte de uno o los dos miembros de la pareja, es la terminación de la familia, en ella se suelen invertir los roles, los hijos deben cuidar de sus padres.

Puede complicarse las relaciones familiares, los jubilados suelen sentirse degradados, sin utilidad, la pareja convive 24 horas diarias y se presentan problemas de discapacidad por la edad de los cónyuges.


Los hombres que concentraron su vida en el trabajo toleran mal la jubilación, en cambio para otros es una etapa satisfactoria ya que tiene más tiempo para su familia.


La familia se reduce generalmente a la pareja, en pleno retiro laboral, una pareja envejeciente y envejecida, con los hijos independientes.


Uno de los miembros de la pareja experimenta la viudez, habitualmente la mujer, dada la menor expectativa de vida del sexo masculino.

Las familias en las que se presenta la separación o el divorcio, pasarán por las mismas etapas, con algunas variaciones, en ese caso lo importante es que los padres logren acuerdos que garanticen la seguridad y tranquilidad de los hijos; sin que éstos se vean involucrados en las diferencias de los mayores.

jueves, 11 de octubre de 2007

ANTAÑO HOGAÑO (15) Exclusión social en salud


EXCLUSIÓN SOCIAL EN SALUD
El gran desafío de política pública, es garantizar a todos los ciudadanos un nivel básico de protección social en materia de salud, en condiciones adecuadas de calidad, dignidad y oportunidad, sin que la capacidad de pago sea un factor restrictivo.

Infortunadamente, hay un número creciente de personas que no pueden satisfacer sus necesidades esenciales en salud, ni participar en el desarrollo de su comunidad, es decir están excluidos.

Los gobiernos tienen la obligación de caracterizar la brecha en salud, midiendo incidencia, intensidad y severidad de la exclusión poblacional, pues no solo hablamos de la exclusión total de personas o grupos, también pensamos en las exclusiones cotidianas, en donde se regatean las prestaciones en una forma de exclusión parcial.

La exclusión social en salud puede ser por: Inexistencia de cobertura, insuficiencia de recursos, impedimento de acceso, restricción en la oferta de prestaciones, extemporaneidad de la atención, interrupción del seguimiento, inadecuación de los procedimientos e inconformidad por el trato recibido.
Es decir, técnicamente se afectan ocho dimensiones de la calidad:

                                                                         1. Universalidad
                                                                         2. Disponibilidad
                                                                         3. Accesibilidad
                                                                         4. Integralidad
                                                                         5. Oportunidad
                                                                         6. Continuidad
                                                                         7. Resolutividad
                                                                         8. Aceptabilidad
El ideal en protección es la UNIVERSALIDAD, todas las personas, todas las prestaciones, en servicios, que den respuesta continua e integral a las necesidades o problemas de salud. La exclusión puede ser por falta de cobertura de agua, alimentación, vivienda, alfabetismo, empleo y por supuesto de servicios sanitarios.

El grado de suficiencia en la asignación y distribución de recursos, humanos, físicos, técnicos, materiales y financieros, determina la DISPONIBILIDAD, que puede verse trastocada por carencia o desperdicio.
Personas o procedimientos pueden ser excluidos por limitación en la ACCESIBILIDAD, debido a barreras geográficas, culturales, administrativas, étnicas, económicas, idiomáticas, de género, educacionales, sociales y/o por violencia.
La restricción en la variedad de las prestaciones y la fragmentación de los planes de atención, son otra forma muy común de exclusión, porque no siempre se caracterizan por su INTEGRALIDAD, de tal forma que la atención es incompleta.

El tiempo de respuesta útil, por listas de diferimiento o tiempos de espera exagerados, atenta contra la OPORTUNIDAD y excluyen personas de la atención a tiempo.
La falta de seguimiento, durante todo el proceso salud-enfermedad, se manifiesta por atención episódica, rechazos, retenciones, referencias injustificadas e inadecuadas, que se alejan de la CONTINUIDAD.

La inhabilidad técnico-científica, de un profesional o de un sistema de salud, puede traducirse en procedimientos incompletos, no indicados, mal protocolizados, con tecnología obsoleta que atentan contra la eficacia y por ende resultan en una RESOLUTIVIDAD excluyente.
La consideración del trato otorgado, por falta de respeto, de seguridad y cortesía, la ausencia de información, esmero y comodidad, o cualquier trasgresión de la dignidad se convierte en una experiencia desagradable en la relación con el servicio, que disminuye la ACEPTABILIDAD, y generalmente, por insatisfacción, lleva a una forma curiosa de exclusión: la autoexclusión.
En síntesis, la exclusión total de la protección social en salud, es cuando personas o grupos quedan al margen de los servicios sanitarios, en tanto que la más frecuente y mimetizada, es la exclusión parcial, en donde procedimientos quedan fuera de las prestaciones, por problemas de disponibilidad, accesibilidad y calidad.

EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

La respuesta a la exclusión debe caracterizarse por propuestas técnicamente factibles, políticamente viables, geográficamente accesibles, económicamente sostenibles, culturalmente aceptables y éticamente loables de protección social en salud.






PATOLOGÍAS DE LA INCLUSIÓN

a) Inclusión excluyente

Inclusión de personas o grupos a una prestación tan onerosa, que obliga necesariamente a desatender a otros, en aspectos verdaderamente básicos, por ejemplo personas que reciben, en un ambiente de recurso limitado, privilegios injustificados de un bien común.


b) Inclusión paradójica

Inclusión de un aspecto secundario, que al unísono excluye de algo principal, por ejemplo recibir consulta pero también la prescripción de un medicamento extremadamente caro, que el usuario no puede comprar. Otro más focalizado, puede ser, cuando uno de nuestros familiares es atendido gratuitamente por un colega, pero nos vemos obligados a comprarle un regalo más caro, que lo que sería el precio de la consulta.


c) Inclusión aparente (subsidio a la no demanda)

Inclusión teórica de personas o grupos, con barreras administrativas que impiden hacer efectivo el derecho. Por ejemplo, afiliación in situ de poblaciones indígenas, sin servicio expreso accesible.


d) Accesibilidad programática

Cuando se trabaja para los Programas y no para las personas. Son los programas los que determinan, de qué, cuanto y cuando debe enfermarse la población.

Si no se tiene exactamente eso y nada más que eso, no hay respuesta posible, porque la programación no se basa en las necesidades de la población.

e) Accesibilidad paradójica

Acceden más, los que tienen menos problemas. La oferta se orienta a lo más simple y no tiene respuesta para lo más complicado.

sábado, 21 de julio de 2007

ANTAÑO HOGAÑO (6) TIPOLOGÍA DEL SABER

























La optimización de la docencia y la gerencia, es hacer lo mejor que se pueda, con lo que se tenga, ahí donde uno se encuentre.

No puede negarse la enseñanza a quien quiere aprender porque es malgastar al ser humano; pero tratar de enseñar a alguien que no desea saber, es malgastar palabras: El hombre sensato, no malgastará hombres ni palabras.

1. LOS QUE CREEN SABER TODO

· No se preocupan por aprender nada nuevo,
· defienden con vehemencia sus conocimientos obsoletos (que paulatinamente se agotan), y
· dicen con frescura cualquier barbaridad

2. LOS QUE ESTÁN CONCIENTES DE LO QUE SABEN Y DE LO QUE IGNORAN

· Sufren dos veces:
· cuando lo anticipan y cuando sucede lo previsto,
· gozan incorporando en forma inagotable un conocimiento nuevo cada día.

3. LOS QUE ADEMÁS DE NO SABER, SON CAPACES DE ALEGAR COMO SI SUPIERAN

· A la vez que ignoran cuánto les falta saber,
· viven en un paradisiaco sueño de bienestar y
· no causan ni sufren ningún conflicto

4. LOS QUE NO SABEN NI LO QUE CREEN SABER, A LA VEZ QUE IGNORAN CUANTO LES FALTA SABER

· Cotidianamente hacen gala de ignorancia extrema,
. como son mayoría, imponen sus dislates por la vía democrática.

viernes, 20 de julio de 2007

PREGUNTAS AL ABUELO 5 ¿Fenómeno óptico de fantasmales visiones flotantes?



PREGUNTA 5
¿Cómo se llama el fenómeno óptico resultado de un proceso de inversión térmica, que se manifiesta como fantasmales visiones flotantes?

RESPUESTA 5

Fenómeno Fata Morgana.

Espejismo o ilusión óptica, en el que objetos que se encuentran en el horizonte como, por ejemplo, islas, acantilados, barcos, icebergs, adquieren una apariencia alargada y elevada, similar a “castillos de cuentas de hadas”.

Suele tratarse de espejismos comunes en áreas geográficas muy concretas, donde pueden ser observados incluso varias veces al año, como sucede en grandes valles montañosos o en las áreas marítimas polares.

La fatamorgana más célebre es la que ocurre en las costas meridionales de Sicilia, en el Estrecho de Messina, entre Calabria y Sicilia, de donde tomó su nombre, pues se atribuía al hada -“fata” en italiano- Morgana, que, según la leyenda, era un hada cambiante.

Morgana Le Fay, hija de la madre del rey Arturo, Lady Igraine, y de su primer marido, Gorlois, duque de Comualles, hermanastra del rey, discípula de Merlín y hada de temibles poderes, que odia a la reina Ginebra puesto que está enamorada de Lanzarote, intriga notablemente contra Arturo, pero cuando este resulta malherido en la batalla de Camlann, decide llevárselo a su reino en la isla de Avalón.

Este fenómeno se debe a una inversión de temperatura, con el tiempo en calma, la separación regular entre el aire caliente y el aire frío (más denso) cerca de la superficie terrestre puede actuar como una lente refractante, produciendo una imagen invertida, sobre la que la imagen distante parece flotar.

Se trata de un espejismo inverso en el que los objetos lejanos se reflejan hacia arriba, como si tuvieran un espejo encima, a diferencia de los espejismos directos, más comunes, en que dichos objetos parecen como si se reflejasen en un lago imaginario.

El espejismo inverso es más corriente en zonas marítimas, es como si un espejo estuviese colocado horizontalmente en el cielo y reflejase imágenes que están fuera del horizonte y de la vista del observador.

Los efectos Fata Morgana suelen ser visibles por la mañana, después de una noche fría. Es un efecto habitual en valles de alta montaña, donde el efecto se ve acentuado por la curvatura del suelo del valle, que cancela la curvatura de la Tierra. También se suele ver por la mañana en mares árticos, con el mar muy en calma, y es habitual en superficies heladas de la Antártida.


PREGUNTA 6

Enigmático taumaturgo genial, con gran influencia en los últimos días de la Dinastía Romanov, con fama de que no había mujer, de cualquier clase social, que se le resistiera, que a la edad de 47 años, fue envenenado, tiroteado, dado por muerto por un profesional de la medicina, y sin embargo la autopsia dictaminó que murió ahogado en las congeladas aguas del río Neva. ¿De quién se trata?

miércoles, 18 de julio de 2007

ANTAÑO HOGAÑO (5) PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

Como producto del avance del conocimiento científico y sus aplicaciones, en 1971 el oncólogo norteamericano Leopold Van Rensselaer Potter utiliza por primera vez el término Bioética, considerando el impacto del desarrollo técnico y científico, en el ser humano.

La Bioética es la disciplina científica que estudia los aspectos éticos de los avances y métodos de la medicina y biología, para proteger al hombre de la manipulación de las técnicas biomédicas, de la práctica clínica, la investigación y los experimentos con animales.

La velocidad de conocimientos nuevos y de tecnologías innovadoras hace difícil que se acompañe de consensos sobre la bondad de su aplicación y crea la necesidad de redefiniciones trascendentales sobre vida, reproducción humana, enfermedad, terapia, calidad de la atención, distribución de recursos y por supuesto la muerte, así como la consideración de eugenesia, eutanasia, genoma humano, ingeniería genética, xenotransplantes, clonación y terapia génica, entre otros temas.

La Bioética se basa en cuatro principios:


1 No maleficencia
Este principio es anterior a cualquier tipo de información o consentimiento, establece la exigencia de no causar daño o sufrimiento innecesario. Toda intervención debe guardar proporcionalidad entre el bien buscado y el medio empleado. Bajo este concepto se encuentra el respeto a los derechos humanos, la no discriminación y la protección de grupos vulnerables.


2 Beneficencia
La conducta debe estar orientada a lograr los máximos beneficios posibles, reduciendo al mínimo el daño y la equivocación. Este principio refiere que toda intervención profesional y/o investigación, debe ser en beneficio de la humanidad y por ende del ser individual.

3 Autonomía.
Este principio preconiza el respeto por la integridad y autonomía de la persona, quien determina su propia norma de conducta según su conocimiento y comprensión. Para poder obrar con libertad debe disponer de conocimiento y entendimiento adecuados para decidir y otorgar un consentimiento informado, en un marco de privacidad y confidencialidad.


4 Justicia
Dar a cada quien lo que le corresponde, en arreglo a la necesidad de atención a la salud; respetar la diversidad y la pluralidad, cuidando la distribución equitativa de recursos.

ANTAÑO HOGAÑO (4) ÉTICA INSTITUCIONAL EN SALUD




  • La Ética se basa en valores fundamentales (principios ideales desarrollados por influencias culturales, que sirven de referencia a los individuos para basar juicios y fijar conducta en su vida grupal), que sirven de conciencia colectiva y tienen el respeto mayoritario.

    La jerarquía de los valores tiene a la vida como el mayor bien posible y se acompaña de valores basados en el axioma de "lo que es bueno para mí, acepto que es bueno para los demás".

    La ética adquiere gran relevancia, desde tres dominios: social, individual e institucional, compartiendo como valores universales, el derecho a la salud, la cobertura universal, la equidad de acceso y la atención con calidad.

    La ética social, tiene que ver con los aspectos macro de salud como producto colectivo, entre ellos la cultura, el modelo socioeconómico y el marco jurídico. Estos aspectos, aunque afectan a los prestadores de servicios de salud, no son controlables por ellos.

    La ética individual, tiene como fin la salud como expresión de calidad de vida, es la conducta personal en la comisión u omisión de actos a través de la vida profesional.

    Y la ética institucional, que utiliza el sistema como medio para alcanzar la salud, es la construcción de condiciones sistémicas favorables, para una mejor práctica profesional, desde dos vertientes, la respuesta a las necesidades y demandas de la población así como la producción y aplicación de conocimiento útil.

    La respuesta a las necesidades y demandas de la población incluye el modelo de salud y la organización del sistema de salud; la disponibilidad de infraestructura y apoyo logístico así como la garantía de acceso universal y buena calidad en la atención.

    La producción y aplicación de conocimiento útil, comprende la creación de conocimiento científico y tecnológico, la generación de información relevante y confiable y la democratización de la información.

    No es ético:
    · favorecer modelos, que por inaccesibilidad financiera, excluyan personas o procedimientos.
    · que las autoridades sanitarias no dicten políticas saludables para romper barreras geográficas y económicas de acceso a los servicios.
    . que no se propicie una organización integrada, responsable y eficiente del sistema como una precondición indispensable para una práctica profesional óptima con servicios oportunos y de calidad.
    · no contar con requisitos esenciales, por debajo de los cuales es inadmisible que un servicio funcione, o una persona ejerza.
    · que la hipernormatividad institucional, enfrente el debe ser de la ordenanza con el puede ser de la realidad, afectando la aceptabilidad y satisfacción de los usuarios y mutilando la creatividad de los prestadores de servicios.
    · suspender el trabajo por inexistencia, insuficiencia o mal estado de las instalaciones, instrumental, equipo o mobiliario.
    · no ofrecer cobertura universal, al menos de servicios básicos, que funcionen como un piso mínimo de prestaciones.
    · que la población cubierta por los servicios, no tenga garantía de calidad (mayor beneficio deseable, menor riesgo posible y costo razonable).
    · no revisar y mejoren los procesos, a fin de evitar duplicaciones, reprocesos y desperdicios. · no buscar el acceso a más personas atendidas o eventos realizados, a mayor variedad de prestaciones y a mejor atributo en las acciones o características de la atención.
    . no aplicar conocimiento útil y no crear mecanismos de actualización.
    · incorporar acríticamente tecnología de poca utilidad, de alto costo, agresiva y en ocasiones, además obsoleta.
    . no generar inteligencia en salud (observación prospectiva de la salud, sus prácticas y sus tendencias).
    · no contar con Información confiable y oportuna (de tipo gerencial, epidemiológica y contable) de los determinantes, condicionantes, riesgos y efectos (positivos y/o negativos). Este proceso aunque es de naturaleza técnica es de definición política.
    . No estimular la comunicación social. Los prestadores de servicios de salud deben poder acceder a información sobre demanda potencial, impacto o secuelas de la atención y costos reales de la demanda satisfecha.
    . no propiciar canales de comunicación de la autoridad con los usuarios o potenciales usuarios, a fin de solventar quejas, inconformidades y sugerencias.
    · no catalizar el cambio, evitar el diálogo constante, que el acceso y uso de información en salud no sea clara, exacta, suficiente y oportuna, no lograr que el conocimiento sea propiedad de todos.
    · no instaurar mecanismos que alienten el acceso a la información, el control social y el consentimiento informado.

martes, 17 de julio de 2007

PREGUNTAS AL ABUELO 4a Mas sobre la Estevia

















Mi querido primo Pepe Luís, editor y redactor de “Crónica Alarid”, me solicitó algunos apuntes sobre la estevia para su publicación, aprovecho la oportunidad para relatarles porque me interesé en tan sorprendente planta.

En 2003, residía en Tegucigalpa, Honduras, cuando casi de soslayo me enteré a través de la televisión, que un arbusto silvestre de ese país lo estaba utilizando la industria dulcera, en sustitución de las mieles tradicionales. No pude captar que planta era, pero en mi subconsciente, quedó la inquietud del tema.

No fue sino hasta 2005, en una reunión en Cartagena, Colombia, cuando en el servicio de café, ofrecían unos sobres con estevia, así se llama el edulcorante, lo probé, no me pareció mal ni me hizo ningún efecto negativo y mi sorpresa fue mayor, pues es de venta libre en la mayoría de las tiendas de autoservicio, como pude constatarlo en Bogotá.

Ya sabiendo el nombre, me puse a investigar por Internet y desde entonces me he ilustrado medianamente en la materia.
Mi mayor interés se derivó por el siguiente razonamiento:

1. En los países en desarrollo, uno de los mayores problemas crónico-degenerativos, de salud pública es la diabetes mellitus.
2. Se calcula, que solo en México, hay una prevalencia entre 8 y 12 millones de diabéticos.
3. Aunque el dato es alarmante, la tendencia lo es más, pues ésta es creciente, de décimos, ahora somos séptimos a nivel mundial.
4. Por tanto, si tan solo fuera cierta la mitad de lo que está escrito, la estevia pudiera ser una muy buena alternativa para disminuir las principales complicaciones: degeneración de los capilares en retina, que causan ceguera, en extremidades inferiores, que llevan a la amputación y de los glomérulos renales que llevan a la diálisis por insuficiencia renal.

Me extrañó el poco interés que causó la estevia entre mis interlocutores nutricionistas, endocrinólogos e internistas, quizá por no estar avalada por las autoridades regulatorias de las Unión Europea y de los EUA.

Retomé el interés en esta temática, al leer en la prensa nacional, que una transnacional ha patentado la estevia.

El gobierno de Japón no pone trabas al consumo de este edulcorante y con solo ese gran mercado, casi toda la producción mundial de hierba se procesa o se destina a ese país. Por ejemplo las miles de hectáreas sembradas en China, pertenecen a los japoneses, la que se produce en Paraguay se industrializa en Brasil y también se consume principalmente en Japón.

La presión para que la Unión Europea y la FDA autoricen el estevia es cada vez mayor, pues no hay argumentos sólidos para impedirlo, lo que prevé un boom de consumo en gran escala y una fuerte demanda, que necesariamente se traducirá en un precio más elevado al consumidor.

El principal obstáculo que encuentro son los precios, por ejemplo un kilo de azúcar cuesta en nuestro país entre 9 y 11 pesos (para fines prácticos un dólar) y la estevia líquida, de 31 mililitros se consigue por 100 pesos mexicanos (9 a 10 dólares), el rendimiento como edulcorante es a favor del azúcar tradicional, pero quizá, si se mide por los beneficios en salud, gane con holgura el estevia.
En nuestro país, la empresa que distribuye el producto, está en Guadalajara (lo traen de China), no tiene distribuidores en México Distrito Federal. ¿Será una oportunidad para algún jubilado?.

La masificación de la producción de estevia y la vigilancia regulatoria de nuestro gobierno, podría abatir los precios, sobre todo si los servicios públicos ejercen su rectoría, como autoridad sanitaria nacional.

Si eres joven y tienes tierra, siembra estevia.

lunes, 16 de julio de 2007

PREGUNTAS AL ABUELO 4 ¿Cómo se llama el edulcorante natural 30 veces más dulce que el azúcar de caña?

PREGUNTA 4:

Entre los Guaraníes existe el conocimiento y consumo de una hierba silvestre, que ellos llaman ka'a he'ê, o azúcar verde, que tiene propiedades edulcorantes, 30 veces más dulce que el azúcar de caña pero de bajo contenido calórico. ¿Cómo se llama este endulzante natural?.

RESPUESTA 4:
LA ESTEVIA (Stevia Rebaudiana Bertoni)
Arbusto silvestre del Departamento Paraguayo, Amambay (fronterizo con Brasil), con sorprendentes propiedades edulcorantes y muy bajo contenido calórico, que crece en terrenos arenosos, poco fértiles y de buen drenaje.

Aunque el pueblo Guaraní lo conoce desde tiempos precolombinos, en la Colonia no causo mayor efecto entre los conquistadores, fue “descubierta” en 1887 y clasificada por el naturalista paraguayo Moisés de Santiago Bertoni; su hija comienza su cultivo en 1964.

Japón es el mercado principal de la estevia desde que la introdujo Tetsuya Sumida en 1968. En Paraguay, se inicia el cultivo en gran escala en 1970, siendo la estevia paraguaya, la de mejor calidad y mayor rentabilidad con hasta 4 cosechas anuales. Desde entonces se ha introducido en Francia, España, Argentina, Colombia, Bolivia, Perú, Corea, Brasil, Estados Unidos, Canadá y sobre todo China (hoy el principal productor), actualmente se ha iniciado su cultivo, también en México.

Las hojas de la planta son 30 veces más dulces que el azúcar y el extracto unas 200 veces más, por lo que se utiliza en la industria dulcera y en la repostería.

Diversos estudios aseguran que es apto para diabéticos, ya que regula los niveles de glucosa en sangre, tiene acción antiséptica y antibacterial, es digestiva, diurética, vasodilatadora e hipotensora y tiene aplicaciones cutánea.

Por tener muy pocas calorías es un sustituto ideal del azúcar, ya que ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre, así como el control de triglicéridos y colesterol. Se ha utilizado como coadyuvante en el tratamiento de la obesidad, la resistencia a la insulina, diabetes mellitus y sus complicaciones, vértigo e hipertensión.

Aunque los japoneses han demostrado que el extracto (estevíosido) es inocuo, porque pruebas animales sugieren que es una hierba segura, está prohibido su uso farmacológico, tanto en la Unión Europea como en la FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos, fortaleciendo la leyenda negra que la única razón es la protección de la industria farmacéutica, pues no se han identificado efectos secundarios ni contraindicaciones. Solo se autoriza como suplemento dietético, no como aditivo alimenticio.
Los principales productores de estevia en el mundo son: China, Japón, Taiwán, Tailandia, Corea, Brasil, Paraguay, Colombia y Malasia.

En 2007 las empresas Coca Cola y Cargill obtuvieron 24 patentes de la rebiana derivada de la estevia para poder tener la exclusiva de este edulcorante en sus bebidas, y endulzar yogures, helados, cereales o golosinas. Esperan tener un gran éxito y desbancar a los edulcorantes artificiales como la sacarina, el aspartame o la sucralosa.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana de Colombia, ha publicado un interesante trabajo de grado empresarial, sobre producción y comercialización de la estevia.

PREGUNTA 5:
¿Cómo se llama el fenómeno óptico resultado de un proceso de inversión térmica, que se manifiesta como fantasmales visiones flotantes?

miércoles, 4 de julio de 2007

ANTAÑO HOGAÑO (3) É T I C A (c)



Los usuarios y los prestadores de servicios manejan diferentes niveles de información por la marcada diferencia en cuanto al acceso a las fuentes, la interpretación de los datos y el uso de ésta como inteligencia. Esta asimetría de la información tiene como consecuencias la sobreprestación, la sobreprescripción y la sobrefacturación.

La sobreprestación se caracteriza por exponer inútilmente los usuarios a riesgos innecesarios, al atenderlos en ambientes sobredimensionados para el tipo de problema que los aqueja, a la vez que aumentan la inversión de tiempo, esfuerzo, recursos y dinero; un ejemplo son las estancias injustificadamente prolongadas.

La sobreprescripción, es cuando, sin necesidad aparente, se indican procedimientos agresivos, que además de aumentar los costos, aumentan los riesgos y el desperdicio, a la vez que disminuyen el beneficio.

La sobrefacturación es otra patología de la asimetría de la información, en la que, alevosamente, dueños, administradores o prestadores de servicios, se aprovechan del desconocimiento de los usuarios para efectuar cobros indebidos de insumos o procedimientos inexistentes.


Corolario:

a) Una conducta ética significa respeto a los usuarios, a la institución que pertenecemos y a nosotros mismos.

b) Debemos abatir los límites de la tolerancia hacia lo deshonesto y asumir la responsabilidad ante los actos que cometemos y hacia los eventos que omitimos deliberadamente.

c) Aprovechar la jerarquía, descomponer equipos, negar servicios, sustraer instrumental, cometer actos peligrosos, exponer a los usuarios a riesgos innecesarios son actos francamente deshonestos.

d) No es ético omitir la elaboración, actualización, cumplimiento, vigilancia y sanción de normas y reglamentos.

e) Utilizar los bienes ajenos en beneficio propio, sin importar la sutileza, elegancia, rudeza o cinismo son actos inmorales y obscenos.

f) La selección y la retención adversa son actos deshonestos.

g) Debe ofertarse el mismo nivel de servicios, con garantía de calidad, a todos los grupos sin importar el nivel de privilegio social que tengan o como se pagan por ellos.

h) Para lograr equidad en salud es preciso intentar reducir las brechas entre situación de salud y la oferta de servicios, aceptando que existe conflicto entre la ética médica y la eficiencia económica

ANTAÑO HOGAÑO (3) É T I C A (b)



¿Porqué en general se acepta la idea de la honestidad, pero no se aplica siempre? ¿Porqué hay actos nobles de ignorantes y actos inaceptables en eruditos?
¿Porqué ante actos deshonestos, quizá ilegales, los encargados de vigilar las normas oscilan entre la laxitud y la lenidad?.

Actos, que culturalmente son normales para un grupo social, para otros son deshonestos o corruptos, pero aún reconociéndolos como actos irregulares, se enfrentan con el simple discurso y no con un compromiso auténtico y persistente.

La salvaguarda voluntaria de los derechos de los pacientes muchas veces ha fracasado, lo que obliga transitar del cumplimiento potestativo de la norma a la observancia obligatoria de ella.

El poder monopólico, la discrecionalidad de los actos y la falta de rendición de cuentas llevan irremediablemente a la corrupción de las instituciones (abuso del poder público en beneficio privado) con lo que además de pérdida de la legitimidad se pierde la credibilidad.

Las anomalías más frecuentes en los Servicios de Salud son por comisión de actos irregulares o por omisión en la aplicación o vigilancia de la norma, que siendo actos deshonestos tocan los linderos del delito, como por ejemplo el ausentismo, el hurto, el mal uso de instalaciones y los cobros indebidos.

El ausentismo, algunas veces protegido y otras, hasta propiciado, incluye el incumplimiento de la jornada laboral o de la guardia asignada (después cobrada) ya sea por ausencia completa, llegada tardía o abandono temprano, sin y con sanción.

Otro tipo de ausentismo funcional es la ignorancia por falta de actualización, la no aplicación plena del conocimiento adquirido o mentir respecto a los servicios. ejemplos son no actualizar la normativa o desvirtuar las estadísticas.

El hurto de materiales son sustracciones, que oscilan, desde el robo hormiga a la rapiña descarada de alimentos, ropa, medicamentos, instrumental, cubiertos, uniformes.

Como puede observarse un acto deshonesto no solo es aquel en que se roban bienes, también lo son aquellos en los que los usuarios pierden tiempo, esperanza e ilusiones; o la institución pierde confianza y prestigio a la vez que el infractor pierde bienestar y libertad.

El uso de instalaciones públicas para fines y beneficio personal, propiciar nepotismo, atender consulta privada en horario laboral, pagar con recursos bajo su custodia favores y apoyos incondicionales o infringir sanciones disfrazadas a los prestadores de servicios negándoles los recursos existentes, en perjuicio de los usuarios.

Causar retraso en los trámites para obligar a los usuarios a negociar oportunidad en la atención, venta de plazas, atraer sobornos, derivación de usuarios de las unidades públicas a la consulta privada, son cobros indebidos.

ANTAÑO HOGAÑO (3) É T I C A (a)

"Música Andina" del Pintor Santacruz, Pasto, Nariño, COLOMBIA



En abril de 2002, en Tegucigalpa, Honduras, fui invitado por un grupo de profesionales, para disertar sobre ética, acepté sin duda y lo escribo en el blog en primer lugar, porque creo firmemente, que éste tema es el marco fundamental de nuestra profesión médica:
Ética es el conjunto de normas morales que regulan cualquier relación de convivencia o conducta humana; es la moral de los actos que permite calificarlos como buenos o malos, según las costumbres establecidas.
Ético, del latín ethicum, significa justo, decente, honesto, honrado en tanto que su antónimo es deshonesto.
En mi experiencia como prestador, coordinador y gerente de los servicios de salud, he hecho las siguientes reflexiones:

· La Ética debe ser guía permanente de toda actuación de los prestadores de servicios de salud.
· El objetivo último, no es saber que es bueno, sino obrar bien, tanto en la vida privada, como en la profesional.
· Debemos condenar todo acto, en que por comisión u omisión, se infrinja daño en forma deliberada a las personas.
· Los riesgos a los que son expuestos los pacientes, deben ser razonables, frente a los beneficios previstos.
· Debe reconocerse en cada paciente, su condición racional de ser humano y su plena capacidad para decidir respecto de su vida y su salud.
· Los profesionales, entre mayor información tengan, adquieren mayor responsabilidad en la relación prestador de servicio-usuario.
· ¿Por qué, según nuestros valores, cultura y costumbres, algunas anomalías e irregularidades del trabajo diario, las incorporamos a nuestras tradiciones?
· Las estructuras organizativas que concentra el poder, los esquemas de gestión no transparentes, la discrecionalidad de la actuación y la ausencia de controles por no rendición de cuentas, facilitan la comisión de actos ilícitos.
· En un ambiente de impunidad se propician conductas deshonestas como sobornos, daños a las instalaciones y rechazo a los usuarios.
· La negación para aplicar el conocimiento, para hacer lo que se sabe hacer generan ineficiencia para inducir pagos innecesarios e indebidos.
· La utilización de instalaciones físicas y recursos materiales con fines de lucro, son acciones punibles.
· Por la asimetría de información, el usuario no siempre sabe o entiende que es lo que tiene y por tanto ignora que necesita,
· lo que conduce a que problemas sencillos y comunes sean atendidos en unidades complejas, lo que sin duda es atención en el nivel inadecuado,
· o los pacientes son sometidos a reprocesos o acciones repetitivas y desgastantes, que evitan o entorpecen la agilidad, oportunidad, seguridad y amabilidad en la atención.
· por ejemplo exposición del usuario a tecnología inoportuna, intervenciones injustificadas o tratamientos excesivos.
· Además de las iatrogenias por comisión y por omisión, se tipifica como “iatrogenia administrativa” el exceso de trámites que causa una barrera en el acceso a la atención.
· El sobreprecio y el cobro de eventos no realizados, sin duda están enmarcados en una conducta deshonesta.