martes, 4 de octubre de 2011
TEMAS INTERESANTES PARA BLOG 9: IV Frutas: Lección infinita
lunes, 28 de julio de 2008
ANTAÑO HOGAÑO (53) VENEZUELA IV: El trabajo era un placer

En el slide show, agrego fotografías que aumentan la intensidad de mis recuerdos, tanto sobre Venezuela, como de NEA.
jueves, 29 de mayo de 2008
ANTAÑO HOGAÑO (52) VENEZUELA III ¿División profunda II?

- ¿O será que ustedes los malandros se conforman con poco? Porque por ejemplo ¿a que te refieres con el progreso de la salud pública venezolana? cuando estamos en medio de una grave epidemia de parotiditis, por fallas del Programa Ampliado de Inmunizaciones, que el gobierno niega, pues hay un silencio del Ejecutivo, que en 2008 no ha publicado el boletín epidemiológico?
- Pareces una cuaima[1] derramando veneno. Los números hablan, Venezuela tenía 20 médicos por cada cien mil habitantes, hoy tiene 59.3. La tasa de mortalidad, que en 1997 era de 23.4 ha disminuido a 13.4 x mil en 2007. El personal médico dedicado a atención primaria se ha incrementado tres veces, de 4804 ambulatorios ahora tenemos con 11373. Además hemos recibido una inyección de vida de los 30 000 médicos y técnicos procedentes de Cuba que se desempeñan principalmente en la misión “Barrio adentro”.
- El gobierno prefiere traer y pagar médicos cubanos, mientras hay tantos médicos desempleados venezolanos.
- Pero ellos no quieren vivir en los barrios, hay ambulatorios y de ñapa[2], medios para vivir en casas de vecinos.
- ¿Y que me dices de la crisis hospitalaria por falta de personal e insumos, como en la principal Maternidad del país, según denuncia la FMV; del “cierre técnico” del hospital del Vigía en Mérida que no cuenta con la infraestructura ni con insumos para atender pacientes? La situación de salud a escala metropolitana y nacional es espantosa, aquí no hay política nacional de salud desde hace años. Los médicos extranjeros, la mayoría cubanos, prestan servicios en Venezuela sin ningún tipo de control en detrimento de los 50 mil médicos venezolanos.
- Mira pana[3], en este rubro y en el de saneamiento ambiental, en un ejercicio de autocrítica, el teniente coronel ha enfatizado que aunque se ha avanzado, su solución definitiva aún está lejos de alcanzarse, pidiendo redoblar la lucha contra la basura, por ello anuncio que el 2008 será el año de las tres R: revisión (de todo), rectificación (con todo lo que implica) y reimpulso revolucionario.
- Si, pero si una persona u organización se atreve a criticar se le considera de la CIA, del imperio o de la oposición. No cabe crítica a la revolución. El 74% de la población considera la inseguridad como el principal problema del país; es la primera causa de muerte. La conducta violenta se expresa en terroríficos partes de guerra del crimen; no hay casa que no esté enrejada, cada habitación tiene puertas cerradas con dos llaves, los coches además de alarmas tienen tranca palanca. La sociedad ha convocado a una marcha de rechazo a los altos índices y niveles de inseguridad y de rechazo a la actitud irresponsable del ministro de Interior y Justicia, que intenta minimizar lo que es una realidad y no una percepción.
- El gobierno nacional ha creado el plan “ruta segura”, que desde el 19 de junio de 2008 designa funcionarios de la Guardia Nacional para la seguridad de las busetas.
- Si chama[4], pero solo cubre el 0.74% del transporte caraqueño. Abarca tan solo 25 rutas de las más de 300 que hay en la capital y 27 unidades fueron asaltadas solo 24 horas después de iniciar el plan. ¿Qué es lo que tú dices de los símbolos patrios?
- Aunque algunos se han arrechado[5], el 9 de marzo de 2006, a las siete actuales que representan a las siete provincias que pertenecían a la Capitanía General de Venezuela a comienzos de 1880, la Asamblea Nacional aprobó la inclusión de una octava estrella a la bandera, en representación de la provincia de Guayana[6], porque como dice nuestro admirado presidente “los códigos ideológicos son símbolos que quedan en el subconsciente”. A mi me parece chévere[7]. Aparte de los cambios de la bandera se hicieron otras modificaciones en los cuarteles del escudo nacional, estando entre los más notables, el sentido de dirección del caballo blanco, que antes tenía la cabeza hacia atrás y ahora ve hacia delante, porque nuestro guía ya lo dijo “un caballo galopante que se ve que va volando en el tiempo, como la patria”, eso se lo hizo notar su hija Rosinés, quien le dijo que el caballo “luce parado, como frenado y mirando hacia atrás”. Y por supuesto incluir con todo orgullo en letras de oro: República Bolivariana de Venezuela”.
- Mira mi querida niche[8], si haciendo cambios chimbos[9] al escudo o a la bandera se acabara, la guachafita[10], el zaperoco[11] y el bochinche[12], o ustedes salieran de los ranchitos, perfecto, pero eso no se resuelve ni con cariaquito morado[13]. ¿Qué tú decías de los husos horarios de los que estas enguayabada[14]?
- Nuestro caudillo ha decidido adelantar el horario de Venezuela para darle un efecto metabólico al ser humano, quiere volver al sistema que usaba el país hasta 1965 porque intenta ejercer una influencia del sol en el cerebro, con su medida se reducirá la jornada laboral a 6 horas, aumentando la productividad económica. El cambio de huso horario en Venezuela es necesario para hacer una verdadera revolución energética y socialista. La hora legal de Venezuela se ajusta al meridiano 66º que pasa por la población de San José de Río Chico, Estado Miranda.
- Desde 1912 se decidió que el meridiano base para la hora legal sería el meridiano 67º30´ que pasa por la población de Villa de Cura, Estado Aragua, porque considerando que cada huso horario posee una extensión de 15º, se corresponde con la línea divisoria -4(meridiano60º) y -5 )meridiano (75º); por recomendaciones de la Oficina Internacional de la Hora, desde enero de 1965 se escogió el meridiano 60º que pasa por Punta Playa, para entonces Territorio Delta Amacuro, sin embargo se generó una discrepancia con la hora solar, que no se corrige utilizando el huso de San José de Río Chico, que si bien es el centro geográfico del país, no se corresponde con la línea divisoria en los husos horarios. La diferencia horaria con Greenwich sería exactamente de 4 horas 24 minutos, en todo caso, para lograr los fines que se pretender, en lugar de atrasar, debieron adelantar una hora. Lo más correcto, desde el punto de vista astronómico, sería retomar para la hora legal el meridiano que pasa por Villa de Cura.
- la decisión de escoger el huso horario para definir la hora legal de un país es decisión soberana de cada gobierno, según los intereses de cada país, China por ejemplo tiene una sola hora civil, cuando al menos debería tener cuatro. En este caso el gobierno de la República Bolivariana, en lugar de restar 4 horas del meridiano de Greenwich, habrá que restar 4 horas y media, a partir del domingo 7 de diciembre de 2007. Por supuesto que estoy de acuerdo y me complace, ya que es una medida de salud publica, que beneficiará la salud integral, sobre todo de los niños ya que busca sincronizar el inicio de la jornada diaria con la salida del sol.
- ¿Pero media hora?, esos husos horarios fraccionales solo se usan en países como Myanmar, Afganistán y Nepal.
- También son usados en Canadá, Nueza Zelanda y Australia.
- Tan solo en parte de esos países, en la menor parte de su territorio y por razones muy especiales. La gran mayoría de las naciones utiliza husos horarios con números enteros y trata de adoptar el mismo huso que sus países vecinos. Existe un convenio mundial en el cual los países se acogerán a husos horarios con horas enteras de diferencia con respecto al meridiano de Greenwich de manera de facilitar todo tipo de interacciones existentes entre las naciones. Por ello se recomienda no tomar horas fraccionadas. La Oficina Internacional de la Hora recomienda en lo posible, que la designación de la hora legal se haga en husos enteros. La diferencia entre la salida o puesta del sol entre dos longitudes extremas, como entre las de Porlamar, Margarita y Maracaibo, Zulia, es del orden de 1 h. Hasta donde se, para este cambio no se consultó a la comunidad astronómica del país.
- Mira catira[15], no me trates como tu cachifa[16]. Sabes como es la cosa, aunque pasen treinta años, nosotros los pobres siempre apoyaremos la revolución bolivariana y haremos de nuestro comandante nuestro presidente vitalicio.
- ¡Na´Güara![17] ¡Eso si que es lealtad al líder! Aunque parece que tienes muy poca fe en tu movimiento político, pues si en treinta años sigues siendo pobre y te conformas con que te pinten tus ranchitos y te den atención marginal, por personal marginal, con recursos marginales que garantizan solo la perpetuación de la marginalidad, entonces ¿cual es el beneficio que recibiste de tanto sacrificio?
[1] serpiente, mujer tramposa, despiadada y cruel
[2] pilón
[3] compañero, colega
[4] adolescente
[5] malhumorado, con poca paciencia
[6] El país Guyana, actualmente territorio en reclamación
[7] agradable
[8] persona de color de bajo nivel económico
[9] malos
[10] ambiente festivo
[11] desorden
[12] relajo, ruidoso
[13] flor a la que se le atribuyen poderes mágicos
[14] enamorada
[15] pelo claro, rubio
[16] servidumbre
[17] asombro, exclamación
lunes, 26 de mayo de 2008
ANTAÑO HOGAÑO (51) VENEZUELA II: Diálogo imaginario ¿de una división profunda?
Al descender desde el Ávila a la Ciudad de Caracas no pude contener y expresar mi sentimiento de admiración por la conjugación de la naturaleza y la obra humana, que representa el portento de ingeniería del teleférico caraqueño; de tal forma que mis compañeros de cabina lo advirtieron.
Una rubia de edad madura, residente de la Urbanización Prados del Este, mostró su beneplácito y me dijo:
- El Teleférico de Caracas, es uno de los sistemas más modernos del mundo, cuenta con más de 70 cabinas que hacen el recorrido de 3,5 kilómetros en algo más de 15 minutos.
Como siempre hay alguien escuchando, una casi mulata, del Barrio Pinto Salinas, tercio:
- Su verdadero nombre es Waraira Repano porque así le llamaban los indígenas al Ávila y ya es del pueblo desde agosto de 2007. Todo se lo debemos al régimen actual, que lo rescató para el pueblo de las nefastas manos capitalistas de la compañía Inversora Turística Caracas a los que les revocaron la Concesión, que tenían desde el año 2000.
La rubia la miró con una expresión mezcla de desprecio e indignación y le dijo, iniciando un dialogo ríspido, que en ocasiones tenía tintes de crispación:
- No seas intrépita*-que se mete donde no le llaman- y sobre todo ignorante, el verdadero responsable de la existencia de este teleférico, fue el General Marcos Pérez Jiménez, entonces presidente de Venezuela, que lo inauguró el 19 de abril de 1952, un poco antes que tu nacieras.
- Para empezar balurda -ridícula, falta de gusto-, ahora todos somos iguales y tenemos toda la libertad de opinar en todo momento y de cualquier cosa. Atrévete a negar que han bajado notoriamente los precios por el recorrido. La mayoría creemos que nuestra situación ha mejorado y ahí está la prueba, cuando vemos la abundancia de circulante y nuestros bolívares fuertes que tenemos desde el primero de enero de este año 2008.
- El exceso de circulante es un factor inflacionario cuando la producción de bienes y servicios crece a una velocidad mas lenta, subiendo el nivel general de precios y en la devaluación, como tenemos un control de cambios, solo podemos estimar el incremento en el mercado negro de la divisa extranjera, con un rendimiento marginal decreciente del bolívar que pierde su poder de compra local.
Tu misma debes haber sufrido, desde hace meses, el desabasto de alimentos básicos como leche, azúcar, huevos y carnes vacunas y de pollo, entre otros. Bueno hasta las caraotas han tenido que importarse, porque nuestra realidad va ligada a la riqueza petrolera que el gobierno la ha canalizado a dádivas y subsidios clientelares, en tanto que la inversión privada está afectada, porque los empresarios sienten temor ante las nacionalizaciones. En cuanto a la reconversión, con el bolívar fuerte, no reducirá la inflación porque ésta se causa por la expansión monetaria de origen fiscal y no por la expresión nominal de moneda.
- Mira mi amor, si bien el circulante ha aumentado, también lo han hecho las reservas, tenemos burda*-muchos, en gran cantidad- de dólares. La emisión de bolívares fuertes esta controlada por el Banco central de Venezuela, que ha establecido su reconversión a un cambio de 2.15 bolívares fuertes por un dólar estadounidense. Por otro lado, aquí todos sabemos que los culpables de la inflación, de la especulación y el acaparamiento son los escuálidos del sector privado, hay que poner las cadenas de alimentos y de medicinas a la orden del pueblo de Venezuela y no a la orden de la oligarquía. Ya lo dijo el presidente, que ojalá le den la excusa que necesita para intervenir y expropiar las grandes cadenas de producción y distribución de alimentos. El desabastecimiento, que en una encuesta es el tercer problema del país, identificada por un 22.1% de la población, se debe en parte a que los venezolanos estamos consumiendo más, hay mucha plata en la calle, el nuevo Ministro de Finanzas combatirá la inflación reduciendo la demanda.
- Esa no me la calo-no lo tolero-, yo no soy tu amor. Los empresarios señalan que los problemas de escasez se derivan del control de precios que desde hace algunos años estableció el gobierno, aunado a una escalada en el crecimiento de la inflación, que ha llegado hasta un 12.4% la tasa acumulada entre enero y mayo pasado, con una caída del crecimiento económico del país, a la mitad con respecto al año pasado. Los incrementos de la producción de bienes y servicios requieren de un gran esfuerzo de trabajo y eficiencia creciente, mientras que los incrementos de circulante no requieren más que la irresponsabilidad de quien nos gobierne.
- ¡Cónchale vale! A ustedes los sifrinos nada les gusta, reconozcan nuestro progreso en salud pública, el incremento de nuestro nacionalismo con la modificación de nuestros símbolos patrios y en el nuevo huso horario de Venezuela, que es parte de la revolución energética socialista.
Continuará…
domingo, 25 de mayo de 2008
ANTAÑO HOGAÑO (50) Venezuela I: ¿CARACAOS?

No fue fácil partir, pues la línea que debería llevarme, Aeropostal, está en quiebra, así que me hicieron favor de llevarme en Acerca, otra línea venezolana.
Al subir al avión, me llamó la atención que no hubiera primera clase, percibía que todos los asientos eran de cuero, pensé, qué democráticos, pero pronto pude constatar que dichos asientos eran de “piel, imitación vinilo”; que escasamente dieron un refresco, que el servicio era muy malo y que en cuestión de mantenimiento aparente, el aparato dejaba mucho que desear.
Al arribar, en migración me preguntaron el motivo de mi visita, distraídamente les dije que venía a ver “como estaba la cosa” a lo que la guardia rezongó ¿Y cuál es la cosa?
Pronto me impactó la gran cantidad de gente que viajaba al exterior, su buena ropa; las colas para comprar comida rápida en el aeropuerto; el moderno y abundante parque vehicular y los altísimos precios de todos los productos.
Se percibe abundancia de dinero, los bancos rebosan de clientes, no hay cupo en los hoteles, las tarifas son estratosféricas, pero a la vez hay una ominosa amenaza omnipresente a la integridad física.
El hotel, como ya dije muy oneroso, con mobiliario nada acorde con lo que se atreven a cobrar: paredes descascaradas, muebles del baño deteriorados y el común denominador, mal servicio y poca amabilidad de algunos, que se amortiguan cuando saben que uno es mexicano.
Pero los restaurantes repletos, la comida muy buena; muchos edificios impresionantes, de reciente construcción y los comercios en auge.
Al llegar a la calle Sucre, sucia y multitudinaria, no puede evitar recordar, que el 4 de febrero de 1992, unos pelafustanes uniformados me bajaron de mi automóvil a punta de ametralladora, me pusieron pecho a tierra, impregnándome la ropa de aceite de autos, porque había un toque de queda, establecido como consecuencia de que un teniente coronel golpista intentó derrocar al gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, muriendo casi cien personas. Fracasada la rebelión, el militar se rindió y fue arrestado. Ahora el ex-presidente Pérez está exiliado y el insurrecto ya cumple diez años en el poder abusoluto.
No obstante lo anterior, en una encuesta muy reciente (IVAD, junio de 2008), la población contestó que la situación es buena en un 53.8%, manifestando el 62.7% de los encuestados haber mejorado; en contraste, algunos taxistas y profesionales que hablaron conmigo, expresaron que no solo han empeorado, sino que en Caracas hay un caos, alto costo de la vida, desempleo y desabastecimiento.
Estuve en las oficinas de mi antiguo trabajo, pude observar elegantísimos conjuntos residenciales en la Castellana; pasé revista de las construcciones que me sirvieron de domicilio durante mis mas de cinco años de estancia; recorrí autopistas en diversos taxis; tomé busetas en las que atravesé barrios marginales; fui a centros comerciales en Palos Grandes y como siempre quedé fascinado con tan magnífica ciudad.
Lo mejor y más novedoso para mí, admirar El Ávila, el cerro mas subyugante de la cordillera, poder abordar el teleférico de Caracas, que nunca había tenido oportunidad de conocer, en mi primera visita de 1980 y durante mi estancia del 89 al 94 se encontraba inhabilitado, ya que estuvo abierto hasta 1970 y su reapertura fue en el 2000.
Llegué al Hotel Humbolt, a la pista de hielo de la cima y entusiasmado disfruté la vista inigualable de Caracas, Galipán y el colorido mar del litoral de Macuto, que me resultaron espectaculares y me dejaron gratamente sorprendido.
Ante la imposibilidad de hacer un comentario preciso y objetivo, por el poco tiempo que permanecí en esta ciudad, en el próximo post intentaré hacer un diálogo imaginario, pero con datos ciertos, entre una Sifrina y una Malandra (como ellas nombran a sus adversarios).
La Sifrina* -Persona pudiente, por lo general denota una actitud despectiva hacia los demás, que no sean de su mismo nivel social o económico- supuestamente de una urbanización del este de Caracas y la Malandra* -Individuo sin oficio ni beneficio, se dedica a molestar, frecuentemente consumidor de drogas y alcohol- de un barrio marginal urbano del oeste de la metrópoli.
¡Hagan ustedes su propio juicio!
* DICCIONARIO POPULAR VENEZOLANO
jueves, 22 de mayo de 2008
ANTAÑO HOGAÑO (49) EL COPIA Y PEGA: ¿Recurso técnico o plagio descarado?
El atajo rápido es teclear X para cortar (debido a la forma de tijera de esa letra), C (por ser la inicial de copy, para copiar) y la V (para pegar, por proximidad en el teclado a las otras dos letras).
La mayoría de las publicaciones que se obtienen en el buscador Google, opinan adversamente sobre este procedimiento, no ahorrando epítetos, califican a los copiadores como “juntaletras” “ratas de alcantarilla” “buitres carroñeros” “hienas digitales” “repugnantes personajes” “filibusteros de poca monta”; sin que estos refinados y delicados escritores, se tomen la molestia de citar a los autores primigenios de tan originales frases.
Pero el método, antes del uso generalizado de las computadoras, no es nuevo, baste recordar a los párvulos, que copian lo que la maestra pone en el pizarrón y se espera que lo “peguen” en sus infantiles cerebros, ese es el aprendizaje al que fuimos sometidos.
El verdadero objetivo del copia y pega es la diseminación de la información –que ya es de dominio público, por tanto se puede informar sobre ello-; generando y transmitiendo saberes como valor agregado, porque el conocimiento humano no tiene límites, y si se comparte, se multiplica en vez de dividirse. A final de cuentas ¿Quien es el dueño de la información, el que genera datos o el que los procesa hasta convertirlos en inteligencia? Porque la ventaja no es de quien tiene la tecnología sino de quien la utiliza.
- a) siempre reconocer y citar al autor original, -cuando se conozca-.
- b) no utilizar el material con fines comerciales –ningún lucro-
- c) no lesionar los derechos patrimoniales o morales
- d) no modificar los contenidos
- e) verificar los datos, compararlos con el diccionario o con otras estadísticas
- f) de ser posible, enlazar con los artículos originales.
martes, 20 de mayo de 2008
ANTAÑO HOGAÑO (48) TONCONTÍN: Era solo cuestión de tiempo
lunes, 19 de mayo de 2008
ANTAÑO HOGAÑO (47) EL TIEMPO GEOLÓGICO

La Geología (de geo-tierra y logos-tratado) es la ciencia que estudia la constitución y origen del globo terrestre y de los materiales que lo componen interior y exteriormente.
En geología, la unidad de tiempo es el millón de años, lo que resta exactitud y aumenta la incertidumbre en los cálculos. Sus puntos referenciales son los fósiles y el análisis de las rocas; los Geólogos calculan la edad de la Tierra en 4 600 millones de años y las primeras formas de vida en ella, de 3800 millones de años. Un principio fundamental en Geología es el de sucesión faunística, es decir que los fósiles tienen un orden definido y determinable; otro principio es el de la superposición de estratos, cuanto mas abajo, mayor edad tiene.
La era más antigua es el Pre-Cámbrico (antes de la era paleozoica), supone la gran mayoría del tiempo transcurrido-unos 4000 millones de años-; abarca desde la formación de la Tierra hasta el primer período geológico de la era primaria o paleozoica; comprendiendo un período Hádico, de unos 700 millones de años, un período Arcaico, de 1300 millones de años, en el que aparecen los primeros organismos unicelulares y un período proterozoico, de dos millones de años en que aparecen los primeros organismos multicelulares.
El Eón Fanerozoico se divide en tres Eras, que reciben su nombre de la combinación de zoico-animal- y cen-reciente-, meso-medio- y paleo-antiguo-; siendo la Era Paleozoica o Primaria, la de mayor tiempo, unos 250 millones de años.
Los períodos de la Era Paleozoica, que duró 345 millones de años, son del más antiguo al más reciente, el Cámbrico-primeras conchas y trilobites- el Ordovícico-primeros peces- el Silúrico-primeras plantas terrestres- el Devónico-primeros anfibios- el Carbonífero-primeros reptiles- y el Pérmico- extinción de las trilobitas-.
La Era Primaria termina con la orogenia herciniana, que tuvo lugar durante el carbonífero, incluso en el devónico, provocando la formación de numerosas cordilleras.
La era Mezozoica, de la vida media o de los reptiles, abarca un tiempo de 160 millones de años, comprende tres períodos, que del más antiguo a los más recientes son: Triásico-primeros mamíferos y dinosaurios- Jurásico-primeros pájaros- y Cretácico-primeras plantas con flores-. Esta Era está marcada por la desaparición de los trilobites y por la extinción, a los finales del Jurásico, de los dinosaurios, como consecuencia del gran impacto de un cuerpo celeste en la zona que ahora es México.
En el período Triásico (de 245 a 208 millones de años), surgieron los dinosaurios a partir de un grupo llamado Tecodontos.
El Periodo Jurásico es la "edad de oro" de los dinosaurios, durante el lapso entre los 208 a 145 millones de años, se desarrollaron las formas más grandes que se conocen, los Saurópodos
En el período Cretácico (145 a 65 millones de años) aparecieron gran cantidad de formas nuevas, que dieron lugar a la gran diversidad de dinosaurios que se conoce, cuyos resto se han recolectado en nuestro país.
La Era Cenozoica, o de la vida reciente, se extiende desde los últimos 65 millones de años, hasta ahora. Se divide en dos períodos; terciario (63 millones de años) y cuaternario (últimos dos millones y medio de años). En esta Era se desarrollan y evolucionan la flora y fauna actuales, evolucionando destacadamente los mamíferos, ocupando gran cantidad de nichos ecológicos, tanto los insectos como las aves.
Las Épocas del Terciario, de la más antigua a la más reciente son: Paleoceno-primeros primates: los prosimios-, Eoceno, Oligoceno-primeros monos y antropoides-, Mioceno y Plioceno-primeros primates en evolución al hombre-; en tanto que el Período Cuaternario, tiene dos eras, el Pleistoceno y el Holoceno, desde hace once mil años, que es en el que aparece el hombre.
La magnitud del tiempo geológico, que es tremendamente grande; para contar, a un ritmo de un número por segundo, requeriría de dos a tres generaciones, 150 años necesarios para ésta titánica operación.
Para llevar los 4600 años, a términos más inteligibles, se necesitó un esquema más comprensible, y eso hicieron los científicos, al comprimirlos en un solo año solar.
A esa escala, las rocas más antiguas que conocemos, tienen fecha de mediados de marzo; Los seres vivos aparecieron en el mar por primera vez en mayo; las plantas y animales terrestres emergieron a finales de noviembre y las amplias ciénagas que formaron los depósitos de carbón florecieron cuatro días a principios de diciembre.
Los dinosaurios dominan a mediados de diciembre, pero desaparecen el día 26. Criaturas de aspecto humano aparecieron en algún momento de la tarde del 31 de diciembre y los casquetes polares continentales mas recientes empezaron a retroceder desde el área de los Grandes Lagos y el norte de Europa alrededor de 1 minuto y 15 segundos antes de la media noche del 31.
miércoles, 14 de mayo de 2008
ANTAÑO HOGAÑO (46) Seis mujeres memorables


3 CONSUELO SUNCÍN- SANDOVAL ZECEÑA
Artista y escritora de vida novelesca y esplendorosa, nacida en 1901, en el seno de una familia de ricos terratenientes y aristócratas de Armenia, Sonsonate, República de El Salvador.
Esta Sherezada tropical, comenzó a ser una leyenda a pocos años de su juventud, salió de su tierra natal en busca de fortuna, a la Ciudad de México, donde alterna con escritores e intelectuales de renombre, particularmente el escritor José Vasconcelos, quien queda encantado de esta salvadoreña.
Para cumplir su sueño de conocer al rey de Hollywood Rodolfo Valentino consigue una beca para estudiar inglés en los Estados Unidos, llegando a la edad de 19 años a San Francisco, donde conoce a su primer marido, el oficial de la armada mexicana Ricardo Cárdenas, quien a los pocos meses, muere en un accidente de ferrocarril.
Se traslada a París, donde brilla como estrella de primera magnitud, como parte de “la belle époque”; durante su estancia contrae matrimonio con el diplomático, escritor y periodista guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, quien a once meses de la boda muere de un derrame cerebral, pasando la riqueza del malogrado, a Consuelo Suncín, que inmediatamente fue asediada Gabriel D'Annunzio, el autor de Gog y Magog, y de otros hombres de letras de su tiempo.
Consuelo nuevamente viuda y dueña de una gran fortuna, es invitada en 1930, por el presidente de Argentina Hipólito Yrigoyén al homenaje póstumo a Gómez Carrillo y asegurarse una pensión como viuda de quien fue cónsul honorario de Argentina en París.
Establece su residencia en Buenos Aires, donde conoce al arquitecto y pionero francés de la aviación comercial, el conde Antoine de Saint-Exupéry, con quien, flechazo inmediato de por medio, contrajo matrimonio por tercera vez, trasladándose a Francia con su marido, con el que vivió durante trece años, ya con el título de Condesa de Saint-Exupéry.
Antoine, noble, diplomático y escritor, creador de El Principito, en homenaje a la inagotable vitalidad de su esposa, la asocia en su obra, con el personaje de la rosa, como su flor que creció en su planeta y que él protege bajo una campana de cristal.
La relación intelectual y sentimental entre la salvadoreña Consuelo y el galo Antoine, se prolonga en un romance, hasta que en 1944 queda viuda, pues el héroe de la resistencia francesa fallece cuando piloteaba un avión en misión militar durante la Segunda Guerra Mundial, desapareciendo entre la isla de Córcega y Francia.
Consuelo se retiró a Val de Grace, donde se dedico a la pintura con gran éxito y como escritora, crea la obra Oppede. Ya millonaria, afrancesada y heredera de los derechos y las propiedades del autor francés, pasó los últimos años de ancianidad en París convertida en centro de amistades y admiración, hasta que a su vez se enamoró de su jardinero y chofer, José Martínez-Fructuoso,un español simple y joven que tras la muerte de la anciana en 1979, heredó toda la fortuna del guatemalteco y los derechos editoriales del francés, cosa que jamás perdonaron ni la familia de este último ni los medios intelectuales de Francia.
4 CATALINA DE ERAUSO PÉREZ DE GALARRAGA
“LA MONJA ALFÉREZ”
Desorbitada donostiarra –de Donostia, San Sebastián en Euskera- que encarna un curiosísimo personaje de los primeros años del siglo XVII en la América española, que se hizo famosa como hombre pendenciero y jugador. Todo, en él o ella es novelístico.
Nace como mujer el año de 1585 en la Villa de Guipúzcoa en el seno de una familia acomodada. A la corta edad de cuatro años, por rebelde, fue internada en el convento dominico de San Sebastián; una reyerta con una monja profesa la motivó a huir en 1600, siendo aún novicia; estuvo en varias poblaciones, donde desempeñó oficios varoniles, oculta bajo el nombre de Francisco Loyola.
En 1603 cuando se hacía llamar Antonio, por su espíritu revoltoso y aventurero, se enlistó en Sanlúcar de Barrameda, en un barco que partía para Perú en América, del que era capitán su tío Esteban Eguiño, quien no la reconoció por el disfraz de grumete y aparentar mayor edad.
Al llegar a Panamá roba dinero, se emplea con un mercader de Trujillo, en donde mata en duelo a un hombre, radicando primero en Lima, donde trabajó de tendero y meses después se enrola como soldado en Chile, combatiendo a los indómitos araucanos, ganando el grado de alférez-oficial de menor rango-.
Estuvo tres años en Concepción, alojado en casa de Miguel Erauso, secretario del Gobernador, quien así lo había solicitado al conocer su lugar de procedencia, sin embargo nunca reconoció en Antonio a su propia hermana. Dio muerte en medio de una pendencia al Auditor General y como acto trágico, en una incursión nocturna, se enfrenta en duelo con un desconocido a quien mata, el cual resultó ser su hermano.
Parte errante hacia Tucumán, donde también tuvo que escapar a la carrera por darles palabra de matrimonio a dos mujeres. Tres meses de camino lo llevan a Potosí –hoy Bolivia-, donde fue ayudante de sargento mayor. Después la Plata, Charcas, comerciando con trigo y ganado, y La Paz, en medio de toda clase de bribonadas, que lleva a cabo con los nombres de Pedro de Orive y Alonso Díaz Ramírez de Guzmán.
Lo condenan a muerte en La Paz por sus reyertas de gran calibre, huyendo a Cuzco, donde es malherido, en una de tantas riñas, la lesión es tan grave que pidió confesión, revelándole al sacerdote su condición de mujer.
El secretario del Obispo le ayuda a trasladarse a Guamanga, Perú, en donde públicamente, revela su identidad de mujer y su nombre real al Obispo Fray Agustín de Carvajal, quien la hace examinar por dos matronas de su confianza , quienes no sólo certifican el sexo de la monja, sino su condición virginal. Procede entonces el Obispo a instalarla en el Convento de Santa Clara con el hábito correspondiente; entre tanto, la noticia se propagó por la ciudad, cuyos habitantes no tardaron en llenar las calles adyacentes al convento, con la esperanza de conocer a tan extraordinario personaje.
El Arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero, ordena su traslado de Guamanga a Lima, donde la monja es agasajada por el Virrey Francisco de Borja; viviendo dos años y medio en el Convento de la Santísima Trinidad, cruzando el Atlántico en sentido contrario, llegando a Cádiz, España en 1624, no sin antes participar en otro lance de cuchillo, por rivalidades originadas en el juego.
Ya en España escribe sus memorias, una autobiografía que al parecer le sirvió de catarsis y le hizo arrepentirse de su pasado sangriento.
A petición de la interesada, Felipe IV de Austria (o Habsburgo), Rey de España le concede una pensión de ochocientos escudos de renta; Catalina/Antonio parte para Roma, donde es recibida en Audiencia por el Papa Urbano VIII, quien le concede licencia para proseguir su vida en hábito de hombre, siempre y cuando no retomara las andadas de espadachín y pendenciero.
Fue larga y tranquila su vida en Europa, pero al no poder olvidar América, se embarca como hombre de paz, con rumbo a México en donde vive sus últimos años, dedicándose al transporte, con el nombre de Antonio de Erauso. Muere cristianamente, en el pueblo de Cotaxtla, Veracruz, el año de 1650.
5 MARÍA IGNACIA JAVIERA AGUSTINA RAFAELA FELICIANA RODRÍGUEZ DE VELASCO Y OSORIO BARBA JIMÉNEZ BELLO DE PEREYRA HERNÁNDEZ DE CÓRDOBA SOLANO SALAS Y GARFIAS
“LA GÜERA RODRÍGUEZ”
Singular mujer de los últimos tiempos de la colonia y primeros años del México independiente; de belleza y gracia cautivante; personaje fascinante de nuestra historia; amiga de políticos y compañera amorosa de varios hombres de resonancia pública.
Nació en la Ciudad de México, el 20 de noviembre de 1778, hija de una familia de escaso caudal, pero sus tres matrimonios, con dos viudeces, la hicieron heredera de considerable fortuna.
De ella dice Artemio de Valle Arizpe:
“Por donde iba doña María Ignacia alzaba incitaciones, pues no era posible de ninguna manera que pasase inadvertida para nadie su muy gentil presencia, así fuese en la iglesia como en el paseo; por más aglomeración de gente que hubiera, ella sobresalía. Entre millares se diferenciaba. Echábase de ver y descubría. Era dechado de toda beldad, pues su belleza tenía excelencia, no como quiera, sino absoluta. Era telenda la Güera Rodríguez, es decir, viva, airosa, gallarda. Llevaba todo el rostro siempre lleno de sonrisas y siempre, también, andaba compuesta como una novia, con refulgencias de joyas y rumorosa de seda, la más fina".
A la edad de 16 años, se casó con José Jerónimo López de Peralta, un militar de alcurnia. La familia de este último no deseaba la unión matrimonial porque sabía de las coqueterías de la muchacha. Durante algunos años el matrimonio parecía funcionar. Sin embargo, llegó el momento en que salieron a relucir todas las diferencias entre los esposos, desesperado de celos, el esposo intentó matarla con una pistola pero erró el tiro, fue llevado a prisión y murió en 1805.
Se afirma que entre sus amores se contaron el Barón de Humboldt, el joven Simón Bolívar Palacios y Agustín de Iturbide y Arámburo.
Cuando el prócer Simón Bolívar estuvo de paso en México, ella lo llamaba el caraqueñito, tanto por la simpatía que generó en su visita a nuestro país, como por su estatura y edad; mantuvo una estrecha relación con el Barón Alejandro de Humboldt, ya que fue su acompañante asidua durante los dos años y medio que éste vivió en nuestro país, lo que le otorgó una preparación privilegiada; y por su inteligencia, ambición, suspicacia y poder de seducción, logró influir en las acciones del emperador Agustín de Iturbide, con el que se cuenta, cuando la guerra de independencia llegaba a su fin, esta hermosa mujer, que logró cautivar a propios y extraños, llegaba a encontrase con él en la Casa de los Perros en Apaseo, en la región del Bajío en Guanajuato.
Fue partidaria de la independencia y compareció ante el tribunal de la Santa inquisición, después de cuyo proceso el virrey Lizana y Beaumont la desterró por un corto plazo a Querétaro.
Ya viuda, se casó con Mariano Briones, un hombre de setenta años, con el objetivo de quedarse con su fortuna. La unión no duró más de tres meses pues Mariano murió, pero ése fue tiempo suficiente para que ella quedara embarazada y tuviera el derecho de reclamar el dinero del difunto.
María Ignacia y sus hijas, eran tan hermosas, que se les conocía coloquialmente como las tres gracias. La imagen de la Virgen, a la derecha del altar principal de la iglesia de La Profesa, fue esculpida por el famoso artista Manuel Tolsá, inspirado en la Rodríguez.
La Güera tuvo un tercer matrimonio en el que vivió sin sobresaltos. Se casó con Juan Manuel Elizalde, un anciano afable y amistoso que le dio la paz que ella buscaba.
En sus últimos años, ella, arrepentida de su conducta juvenil, se unió a la tercera orden de las religiosas de San Francisco. Arropada con esos hábitos cafés, murió en 1850 a los 71 años. Después de su muerte, el viudo Elizalde se convirtió en sacerdote.
6 MARÍA MICAELA VILLEGAS HURTADO
“LA PERRICHOLI”
Célebre actriz, cantante y bailarina peruana muy popular del siglo XVIII, cuya vida está muy ligada al Virrey don Manuel Cayetano de Amat y Juient Aimerich Planella y Santa Pau, quien era muy aficionado a reuniones y tertulias.
La mestiza Micaela nació en 1748 en Tomayquichua, en la noble ciudad de los Caballeros del León de Huánuco, situada en la zona centro oriental del Perú, perteneciendo a una familia de condición económica modesta; su infancia la pasó despreocupadamente hasta que de adolescente fue enviada al Convento de las Nazarenas, para que ahí estudiara y acaso se convirtiera en novicia que abrazase la vida religiosa y se dedicara a la enseñanza.
Sin embargo, Miquita, que era inquieta, inteligente y desinhibida, deseaba ser actriz y se fugó de la institución conventual, permaneciendo con su galán durante dos años, hasta que se unió a una compañía teatral ambulante, hechizando al público con su simpatía, encanto y privilegiada voz.
Tenía talento dramático, estaba dotada de imaginación ardiente y de fácil memoria; tañía con habilidad el arpa, tocaba la vihuela, bailaba con castañuelas y cantaba con donaire. Sabía leer y escribir, cosa poco usual para una mujer de su época, por lo que leía autores clásicos, recitando romances caballerescos y escenas cómicas. Con sólo dieciocho años, se convirtió en la actriz más mimada de entonces.
De piel bronceada, rostro oval, ojos negros y animados, cabellera profusa, nariz ñata-corta y aplastada-, caderas ondulantes y senos turgentes; además vestía con elegancia extrema y refinado gusto.
En 1762, cuando recién se encargaba del gobierno Amat, conoció en el teatro a la Villegas, que se hallaba en el apogeo de su juventud y belleza. El sexagenario virrey cayó de hinojos ante las plantas de la huanuqueña, en un romance que duraría catorce años, despertando envidias y murmuraciones en la mojigata aristocracia limeña.
No obstante ser la amante del virrey, Micaela no dejó el teatro porque era su pasión y deleite; en una ocasión a mitad del parlamento, el empresario y actor, le espetó que otra actriz lo haría mejor, desencadenando su ira, cruzando la cara del impertinente, suspendiéndose la obra para vergüenza del virrey, que estaba en un palco, dando por terminada su relación con la cómica, diciéndole ¡Adiós Perri-choli! (perra chola (india) con acento catalán), dando origen al célebre apodo.
Con los días se aquietaron las aguas, al grado que alentó a la Perricholi para volver a las tablas en donde el público prorrumpió en vítores hacia su favorita. La amante ya no se conformaba con pasear en la Alameda como amazona, ahora quería que la sacara en la carroza virreinal, cosa que no logró, ya que el virrey no quería retar a la inquisición o al rey, en cambio, Amat le regaló la más preciosa carroza que vieron los limeños.
Micaela Villegas, “La Perricholi” indirectamente propició muchas de las obras que el Virrey mandara erigir en Lima como La Alameda de los Descalzos y El Paseo de Aguas, en el Rímac, que mando hacer específicamente en honor de la diva.
De la relación nació un hijo, Manuel de Amat Villegas, que fue reconocido por el virrey, y que sería uno de los firmantes del Acta de Independencia del Perú.
Relevado en 1776, Amat terminó sus relaciones con Micaela Villegas, regresando a Cataluña, España. Dos años después Micaela se despide de los escenarios, mas no del teatro, pues continuó en él, pero laborando en la parte empresarial.La Perricholi, ingresó a un convento de Monjas Carmelitas en Lima, donde falleció en mayo de 1819.
martes, 13 de mayo de 2008
ANTAÑO HOGAÑO (45) XALAPA "la bella": Cada día mas Bella.
Tomamos la Autopista a Puebla, que por un largo tramo muestra árboles grises y polvorientos en medio de una mancha urbana que atosiga. El trayecto comprende los Estados de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
Mi primera sorpresa, la Autopista Amozoc-Perote, que por estar inconclusa, nos hizo cruzar "Malpaís", en donde nos sorprendió una tormenta huracanada, que practicamente nos cerraba el camino. Confieso que mi primer pensamiento fue recular, pero Beto no se amedrentó y después de un estratégico repliegue para comer, siguió con toda ventura hasta llegar a Xalapa.
Apenas se toca tierra tlaxcalteca y durante todo el trayecto a Xalapa, es frecuente encontrar venta de litchis, que según nos dijeron, son cosechados en Martínez de la Torre, Veracruz. Los paisajes mas bonitos, sin duda fueron los que vimos en Veracruz, iniciando por Las Vigas, que pudimos apreciar por la inusual ausencia de niebla, y terminando en la propia Xalapa, con escenas bucólicas casi alpinas.
Al terminar la tarde ya estábamos en el Centro Histórico disfrutando de su Catedral, Palacio de Gobierno y Parque Juárez. Claro, lo más emotivo, el reencuentro de las añoranzas de Cucú, con sus recuerdos de infancia en la tierra que la vio nacer.
Recorrimos el sitio en donde estuvo el almacén de su abuelo, denominado "El Famoso 17", las casas de sus abuelos, la de Lucio y la de Juárez, el negocio y casa habitación de su tío Domingo y los sitios que recorrió como estudiante y como pariente de medio Xalapa.
Emocionada, rogó por el bienestar de su familia y por la felicidad de todos los Jaime Villaseñor, al pie del monumento conmemorativo y tumba del recién canonizado Santo, Monseñor Rafael Guizar y Valencia, Obispo de Veracruz.
Nos alojamos en cómodo y céntrico hotel en la calle Juárez, justo enfrente de la casa de los mil recuerdos infantiles de Cucú, instalación que fue visitada por todas sus amigas de la niñez, a quien aún recuerda cuando disfrutaban de la alberca de los Kuri Lajud.
No podíamos ir a dormir sin antes degustar los tradicionales antojitos del lugar: Las gorditas picadas y las garnachas, acompañadas de un refrescante vaso de zarzaparrilla (bebida obtenida de las raíces de una planta con acción depurativa, diurética y sudorífica).
Nuestra primera gran impresión, una Ciudad limpia, organizada y segura; a juzgar por la casi ausencia de basura, graffitis, anuncios espectaculares; rejas, guardias de seguridad y calles cerradas al tránsito.
A la mañana siguiente, me apersoné al Mercado Jáuregui para adquirir los cada vez mas famosos mangos de Actopan, incluyendo el mango niño, y Mole almendrado de Xico; cruzando además el idílico Puente Xallitic que tiene cuatro grandes arcos de medio punto.
Paseamos por los callejones de Los Rojas y el Diamante, desayunando suculentamente en VIPS, donde nos sirvieron un espectacular "desayuno colonial" con pollo fresco, a la vez que panes dulces de la mejor confección y calidad.
Un paseo más, para desde el mirador del Parque Juárez, apreciar porque ya son mas de medio millón de habitantes en este Centro Urbano.
Cucú no quería molestar a ningún familiar, porque llamarlos era sinónimo de que nos invitaran a su casa y cambiaran radicalmente sus actividades previstas; pero el destino manda, y visitando un café en el Callejón del Diamante, se encontró a un primo, Alfonsoo Lajud, con beneplácito de ambos. La conversación fue un verdadero censo, cuantos, donde y que hacen cada pariente, todos producto de la inmigación libanesa a esta próspera región.
Visitamos el Paseo de los Lagos, su quietud como remanso, nos dio más ánimo espiritual; recorrimos la Avenida Murillo Vidal, sus camellones y orillas arboledas, llegando a espectacular conjunto comercial con almacenes de fama y prestigio nacional.
Antes de que llegara el tradicional chipi chipi y que se hiciera tormenta, todavía pudimos admirar el Fraccionamiento Las Ánimas en donde se combinan las grandes y lujosas construcciones habitacionales con el feraz paisaje, que en conjunto producen la mejor de las sensaciones visuales.
De regreso, inmediatamente después de comprar en Las Vigas una bolsa de ciruelas rojas, de pronto ya no pudimos ver la carretera, pues una densa niebla lo cubrió todo. Con cuidado y pericia Beto nos llevó a Perote a comprar jamón envinado y el fino jamón serrano.
Casi al caer la tarde entramos a la Ciudad de Puebla, pasamos por su Plaza Central, todo en orden, todo tranquilo. Recorrimos varias calles hasta llegar a un Megacentro Comercial, Angelópolis, con toda modernidad y a todo lujo, en donde cenamos opíparamente.
Para regresar, apreciamos el Periférico de Puebla que nos llevó hasta la Autopista. No sin algunas dificultades menores por el tráfico, pero más por la lluvia, llegamos por fin a nuestro destino en la Ciudad de México.
EPÍLOGO: Después de vivir casi veinte años en el extranjero, en las últimas semanas he tenido oportunidad de apreciar los signos de progreso y la obra pública en Toluca, Saltillo, Monterrey, Xalapa y Puebla, ciudades con gran brecha antes de mi partida y que ahora no solo han alcanzado en algunos rubros a la Ciudad de México, sino que incluso la han superado, pues nuestra Ciudad con sus marchas, bloqueos, buhoneros, acumulación de basura e inseguridad parece regresar a etapas cavernarias.
La única explicación plausible de esta desagradable situación parece ser los malos gobiernos que padecemos desde hace una década en esta Ciudad Capital de México.
¿Alguien tiene otra explicación?