lunes, 17 de agosto de 2009

15 P A CH U C A

El Autor en Pachuca, Hidalgo
Pachuca, Ciudad capital del Estado de Hidalgo, aproximadamente con 250 000 habitantes, es el municipio más densamente poblado, 1552 habitantes por km2, concentrando el 11% de la población total del estado.

Situada al norte del Valle de México, a 2426 metros sobre el nivel del mar, ubicada solo 95 kilómetros al norte de la Ciudad de México, fue fundada en 1524 y su historia está ligada a la minería, ya que se descubrieron minas de plata desde mediados del S XVI.

Formalmente se conoce como Pachuca de Soto en honor del diputado liberal al Congreso Constituyente de 1857, Manuel Fernando Soto Pastrana cuyo mérito fue gestionar la creación y erección del actual Estado, cuando era Gobernador del Segundo Distrito Militar del Estado de México, hoy Estado de Hidalgo.

La palabra Pachuca procede del verbo náhuatl pachoa, gobernar y significa “lugar donde se gobierna”, aunque otros dicen que en realidad significa “lugar estrecho”.

De clima templado y seco con vientos dominantes del noreste, con velocidad extrema de 60 a 65 kilómetros por hora, de donde le viene a la ciudad el nombre de “bella airosa”.

El 16 de enero de 1869 se erigió el Estado de Hidalgo y Pachuca fue designada su Capital.

Los encantos de Pachuca no son pocos y seducen al viajero. El solo hecho de andar por sus centenarias calles es una experiencia reconfortante, que permite descubrir casonas y templos coloniales, levantados por los poderosos señores de las minas.

Como atractivos de la ciudad, destacan, pero no se restringen solo a ellos, el Reloj Monumental, la casa Rule y el Templo y ex Convento de San Francisco.

El Reloj Monumental, máximo símbolo de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, se encuentra en la Plaza Independencia, en el Centro Histórico, inició su construcción en 1904, con financiación principal de las empresas mineras de origen inglés que operaban en el estado de Hidalgo, siendo inaugurado el 15 de septiembre de 1910 para conmemorar el centenario de la Independencia, bajo un proyecto del arquitecto Tomás Cordero y construido por los ingenieros Francisco Hernández y Luis Carreón.

El reloj, que marca el ritmo y el devenir de la ciudad, cuenta con un carrillón (grupo de campanas que producen un sonido armónico) réplica del Big Ben de Londres, porque ambos fueron fabricados por la misma compañía.

Con la intención que sus tañidos se escucharan en toda Pachuca, se colocó en la parte alta de una torre de 40 metros, de cuatro niveles y cuatro carátulas idénticas dirigidos hacia los cuatro puntos cardinales, es de estilo neoclásico y presenta arcos, columnas y un águila mexicana franqueada por grecas prehispánicas, además, tiene un remate de cobre fabricado en Monterrey, que alberga ocho campanas diferentes, que suenan cada 15 minutos.

En su tercer nivel destacan cuatro hermosas esculturas femeninas, de tres metros de altura, realizadas en mármol de Carrara, que simbolizan a La Reforma (1859), La Libertad (1810), La Independencia (1821) y la Constitución (1857).
La Casa del Conde Rule, de estilo victoriano y con bellos vitrales, embellece el paisaje urbano de la ciudad desde 1880, siendo la residencia de Francisco Rule, un hombre enriquecido por la actividad minera.
Construida a finales del S XIX, por el acaudalado minero Francisco Rule, empresario de origen inglés, dueño de la importante compañía minera de la época, es otra de las interesantes muestras de la arquitectura de la época porfiriana.
La Casa, es un edificio distribuido en dos niveles, alrededor de un patio central, su fachada principal, se ve coronada por una buhardilla que le confiere un aspecto europeizante. La puerta principal de la casa tiene influencias neoclásicas patentizadas en varios elementos: pilastrillas sosteniendo un entablamento con frontón partido, otros circulares, cornisas, ménsulas de cantera y veneras con tallos.
Tienen un jardín al frente limitado por una reja de hierro, tienen tres curiosas aberturas en la parte inferior por medio de las cuales se pagaban a los empleados de la compañía minera.
La parte alta del inmueble resguarda varios vitrales emplomados, uno de ellos en la oficina del secretario general de la presidencia, presentando un dibujo geométrico circular con flores y motivos vegetales, con las iniciales en la parte superior “F. R” (Francisco Rule), y la fecha 1869.
La construcción tiene un entrepiso de madera, papel tapiz en las paredes, puertas y ventanas de madera, al igual que un rodapié. Los herrajes, picaportes y bisagras son bastante interesantes por su intricado labrado.
Las autoridades del estado de Hidalgo compraron la propiedad en 1942, para convertirla en el Palacio de Gobierno, condición que mantuvo hasta 1971, cuando las instalaciones fueron cedidas al Tribunal Superior de Justicia. A partir de 1985 es la sede del H.Ayuntamiento de Pachuca.

El Templo y ex Convento de San Francisco, coloso arquitectónico de estilo barroco, cuya construcción fue iniciada en 1596, bajo la dirección de fray Francisco de Torantes, se terminó en 1660 por los franciscanos.

Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco y en su interior se conservan vestigios de la obra del siglo XVI, en la bóveda con nervaduras.

En la antesacristía y la sacristía, conserva un bello juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con bellas tarjas de azulejo de estilo Talavera, de Puebla, con un vertedero zoomorfo.
Alberga valiosas pinturas al óleo del siglo XVIII, un impresionante retablo de estilo churrigueresco. El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, aunque hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo.

La primera noticia sobre las minas de Pachuca señala que Alonso Rodríguez de Salgado, mayoral de una estancia de ganado menor, descubrió, al andar repastando, unas vetas muy ricas de plata, denunciándolas ante Gregorio Montero, en la Ciudad de México en 1552, iniciándose un sistema de beneficio llamado fundición, revolviendo metales plomosos que se sometían al fuego hasta que el metal escurría en unos moldes, de alto costo por la cantidad de leña que consumía.

En 1555 Bartolomé de Medina puso en práctica el método de amalgamación o “beneficio de patio” que abatió los costos y permitió explotar las minas de escaso rendimiento.

En 1747, por las inundaciones de las minas Pachuca, las aldeas vecinas casi se habían despoblado. En 1749 Pedro Romero de Terreros, Conde de Regla y José Alejandro Bustamante y Bustillos obtuvieron la concesión para explotar las minas de Pachuca, desaguaron los tiros de las minas, quedando descubierta la veta La Vizcaína.

Bajo la administración del Conde Regla, de sus dos hijos y de su nieto, la producción de las minas de Pachuca alcanzó su nivel más alto, principalmente en Real del Monte.
Pedro Romero de Terreros, nacido en Huelva en 1710, muere en San Miguel regla, Nueva España en 1781. Este noble e industrial español llegó a la Nueva España a la edad de 22 años, llegando a ser Alcalde, Álferez Real y Alguacil Mayor de la Ciudad de Querétaro. Enterado que en el Poblado de ReaL del Monte existían grandes vetas de plata, oro y otros minerales se trasladó a ese sitio en 1743, acumulando enorme fortuna.
Romero de Terreros se hizo notar por sus actividades filantrópicas, ordenado por el rey como Caballero de Calatrava, recibiendo de Carlos III de España, el título de Conde, escogiendo él mismo, el nombre de “Conde de Regla” por su devoción a la virgen de Regla.
Las grandes vetas de Real del Monte hicieron a Pedro Romero de Terreros el hombre más rico de América; era propietario de las Haciendas de Santa María Regla y de San Miguel Regla, esta última, construida en el siglo XVIII como un importante centro de negocios, hoy se distingue por su esencia colonial y se ha convertido, desde la década de los 50, en un hotel espléndido de admirable arquitectura, que se destaca como un lugar de ensueño propicio para el confort y el descanso.

En este conjunto se puede apreciar el casco y la capilla que aún permanecen en pie; el lujoso hotel se ubica a pocos kilómetros de la cabecera municipal de Huasca de Ocampo.

Cerca del hotel, se encuentra una maravilla natural conocida como Los Prismas Basálticos, que son increíbles columnas geométricas de basalto ubicadas al pie de una barranca bañada por las aguas de la presa San Antonio.

En 1848 Manuel Escandón y Nicanor Béistegui formaron la Compañía de Real del Monte y Pachuca, aumentando la producción de plata, fundándose en 1860 la Escuela Práctica de Ingenieros de Minas.

La Compañía Real del Monte en 1906 vende su nombre, bienes y concesiones a la United Status Minning Smelting and Refininng Co. cambiando el beneficio de patio por el de cianuración a base de reacciones químicas, más rápido y económico, trasladando los bienes al gobierno federal en 1947.


Curiosidad:
Para el desagüe de las minas se utilizaban los malacates, del náhuatl malacatl, malani “torcer”, ácatl “caña”:caña para torcer, era el aparejo para descender a las minas o para sacar de ellas hombres, minerales y agua; para mover 28 malacates, se necesitaba la fuerza de 1200 caballos y 400 hombres.

Curiosidad“La Plata de Pachuca era afamada mundialmente, los turcos de Jerusalén no recibían las barras de plata si no llevaban grabado el nombre de Pachuca, que ellos decían Pachocha, término que quedó como sinónimo de riqueza.

En virtud de un contrato de arrendamiento con el tercer conde de Regla, en 1824 llegaron a Pachuca los primeros ingleses que explotarían las minas hasta 1848.

En Londres se funda la Compañía de los Caballeros Aventureros en las Minas de Pachuca que durante 24 años, mecanizaron la explotación, mantuvieron una fuente de trabajo y ampliaron la red de caminos que comunicaban las bocas de los tiros con las haciendas de beneficio; en este tiempo arraigaron ciertas costumbres británicas en Real del Monte y Pachuca.

Actualmente, en el Reino Unido, existe la Sociedad Cultural Cornish Mexicana, originaria de las ciudades de Camborne y Redruth, Cornwall, que se han hermanado con Pachuca y Real del Monte, fortaleciendo los lazos que tienen desde 1824, que desde Veracruz llegaron con mil quinientas toneladas de maquinaria a cuestas de los Cornish, grupo étnico de origen celta que habitaba en la península de Cornalles, al suroeste de Inglaterra, que gozaban de la fama de ser considerados los mejores mineros del mundo.

Los Cornish, como toda cultura traía sus propias tradiciones y es así que llegó con ellos el famoso “Cornish Pasty”, empanada rellena típica de Cornwall, que adaptado a las tierras mexicanas, cambio su nombre de pasty por paste.
Quedan como vestigios el Cementerio de los Ingleses de Real del Monte, la Iglesia Metodista, el legado minero cornish de Pachuca y Real del Monte, la residencia de Francis Rule de Camnborne, el reloj de Pachuca que tañe con el mismo tono del Big Ben de Londres y por supuesto los pastes.

El paste, degeneración de la palabra pasty, que era el antaño almuerzo de los mineros ingleses, se ha convertido en el platillo típico de Real del Monte.

Es una empanada hecha a base de harina, manteca o mantequilla y sal (ocasionalmente hojaldrado), relleno tradicionalmente de carne de res, papa, poro o cebolla, aunque actualmente existen de distintas combinaciones de ingredientes de la cocina mexicana: frijoles, mole o dulces.

Fue traído por los ingleses en el siglo XIX que vinieron a explotar las minas de plata, ya que era cocinado para almorzarlo en las minas debido a su facilidad de transportación y degustación.
El tradicional paste de papa, tienen en la orilla una trenza elaborada con la misma pasta, y cuentan que esa orilla era la única parte del paste que no se comían, debido a que dentro de las minas no se podían lavar las manos, por lo que tomaban el paste por esa orilla y así no tocaban el paste con la manos sucias.
Los originales pastes son los de papa, ya que guardaban el calor y para la hora del almuerzo aún se conservaban calientes, la trencita que tienen en un costado, era para poder tomarlos de esa parte y no la comían los mineros, porque generalmente se dañaba al contaminarse por las manos empolvadas; en la actualidad se ha modificado mucho el paste, pero aún existen pequeños locales que guardan la receta original y la verdadera esencia del paste tradicional.
Curiosidad
El fútbol fue traído a México por los ingleses del SXIX que vinieron a explotar las minas de plata a Pachuca, jugado por primera vez por mineros Córnicos en Pachuca. Técnicos y mineros ingleses de la Compañía Real del Monte y Pachuca fueron los que el año de 1901, formaron el primer equipo de Fútbol Soccer en la República Mexicana (Pachuca Atlethic club), seis años antes, que se inaugurara la primera Liga Mexicana de fútbol.

martes, 4 de agosto de 2009

14 X O CH I M I L C O

El Autor en Xochimilco

Xochimilco, una de las 16 delegaciones del Distrito Federal, la tercera en superficie territorial, se localiza a 30 kilómetros al sur del zócalo, es de clima templado y se encuentra a una altura de 2274 metros sobre el nivel del mar. Actualmente, es uno de los lugares más visitados de la Ciudad de México por el turismo nacional e internacional.

Su nombre se deriva del náhuatl xochitl, flor; milli, campo cultivado; y co, lugar: “en el lugar de la sementera florida”; forma 17 barrios o calpulis con sus capillas en torno a la plaza central.

La parte norte de la delegación corresponde al vaso del antiguo lago de Xochimilco, en donde tradicionalmente se cultivan hortalizas, legumbres y flores. Ha sido desde antaño un centro turístico; pero por el avance de la mancha urbana, los canales se han ido cegando; las chinampas van siendo invadidas cada vez más y la plaza colonial se ha convertido en estacionamiento, padeciendo la depredación los ahuejotes, especie endémica de árbol, de los lagos de México. Aún así es un lugar digno de visitar.

Los xochimilcas, una de las siete tribus nahuatlacas, hacia 900, fueron los primeros en llegar a la Cuenca del Valle de México, fundando Xochimilco en 919; en el siglo XV fueron sometidos por Nezahualcóyotl y en 1430, bajo el dominio azteca, redujeron su zona de influencia a la orilla del lago de Xochimilco.

Al iniciarse la conquista hispana sobre la gran Tenochtitlan, Xochimilco fue unos de los primeros en pasar a los españoles y por donde hacia 1524 llegaron los primeros frailes franciscanos a evangelizar a los nativos; entre 1534 y 1579 fue construido un convento franciscano, que actualmente está asociado a la catedral de Xochimilco, dedicada a San Bernardino de Siena, con un retablo que representa el paso de la orden franciscana por ese lugar, considerado como una obra de gran valor artístico e iconográfico.

El Convento y Parroquia de San Bernardino de Siena, se encuentra en el centro de Xochimilco, cuya construcción fue financiada fundamentalmente por los indios principales, siendo el referente de trece pueblos de visita. Tanto en el templo como en el convento existen pinturas, esculturas y tallas de gran calidad realizadas por grandes artistas. Otra de las atracciones es el mercado Xóchitl, que constituye el centro de abastos más importante de la zona.

Constituyendo su identidad turística, se encuentra el antiguo sistema de la chinampa (jardines flotantes), que ha dado a conocer a Xochimilco en el mundo; entre ellas quedan los canales donde se puede navegar tranquilamente a bordo de embarcaciones llamadas trajineras o chalupas que suelen adornarse con flores incrustadas, formando letras de nombres femeninos, que adornan el frente, dentro de la trajinera, durante el trayecto en los canales, se puede disfrutar comida típica, que se vende en los alrededores de los embarcaderos.

En 1987, Xochimilco fue declarada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación) como Patrimonio Cultural de la Humanidad, pues además de poseer importantes vestigios arqueológicos, prehispánicos y coloniales, conserva características urbanas y rurales bien definidas.


Curiosidad:
Una fecha importante para visitar Xochimilco es el mes de abril en que se lleva a cabo el concurso “La Flor mas bella del Ejido” que se elige entre las lugareñas mas atractivas de los diferentes pueblos de la región.
Los Canales

Visitar la zona de Xochimilco, que fuera declarada patrimonio cultural de la humanidad, es viajar por el tiempo, debido a su alto valor cultural y sus irrepetibles características naturales, disfrutando de un paseo relajante, lleno de olores y colores, utilizando las trajineras o chalupas, lo que le permitirá conocer las famosas chinampas y surcar sus canales.

El lago de Xochimilco, el último gran lago de la Cuenca de México, estaba comunicado con otros dos lagos (Texcoco y Chalco); en la actualidad se encuentra reducido a canales que son alimentados con aguas tratadas del cerro de la Estrella; Xochimilco tiene una red de 176 kilómetros de canales navegables protegidos, de los cuales unos 14 son visitables por el turismo y se pueden recorrer en embarcaciones que los lugareños decoran con arreglos florales de singular belleza.

Los canales, famosos en todo el mundo porque están bordeados por flores o por verduras, datan de la época de los aztecas, nacieron en la zona lacustre, una vez que se formaron las chinampas, eran utilizados como vías de tránsito y para comercializar flores, legumbres y verduras.

Algunos canales se prolongaron hasta distancias de dos mil metros; ahora los principales son los que se utilizan, por su majestuosidad, para el “paseo” dominical o festivo.

El viaje más común hoy en día, conocido por la mayoría del público, es por el canal que une Coltongo y los tradicionales embarcaderos del centro con los del conjunto de Nativitas, comenzando por cualquiera de los dos extremos.

En pleno siglo 21 y en la mancha urbana de la Ciudad de México sobreviven los canales de Xochimilco, por donde surcan trajineras y es posible conseguir flores, bebidas, alimentos, así como escuchar música típica de mariachi, norteña o de marimba.

Curiosidad
Hasta 1938, en que se clausura el canal de la Viga, existía comunicación fluvial, con buques de vapor introducidos en 1850, entre Xochimilco y la Ciudad de México.

viernes, 3 de julio de 2009

EPÍLOGO: Las cosas son como son, duran hasta que se acaban y hay cosas que ya ni que


Cierro esta etapa de navegación por la infinita red de redes, en la que pude experimentar un auténtico placer derivado de la búsqueda del conocimiento inagotable; abordando temas mundanos, disímbolos y variopintos; ejercicio que no hubiera sido posible sin el auxilio indispensable e insustituible, de cuatro pilares fundamentales:

· INTERNET: la World Wide Web o Red Global Mundial
· WINDOWS INTERNET EXPLORER: el Navegador web más utilizado
· GOOGLE: el más importante Motor de Búsqueda
· WIKIPEDIA: La más grande Enciclopedia libre y políglota jamás escrita.

INTERNET surge en Estados Unidos, en los años sesenta del siglo XX, para apoyar a sus fuerzas militares; inicialmente fue utilizado por el gobierno, universidades y otros centros académicos, pero hoy se ha constituido en una revolución sin precedentes en el mundo de la informática y las comunicaciones, ya que su efecto de ecumenismo, permite la propagación de la información, independientemente de la localización geográfica de sus usuarios, permitiendo un flujo de comunicación global a una escala sin precedentes en la historia humana.

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que tiene un impacto profundo en el trabajo, el ocio y el conocimiento a nivel mundial, permitiendo la descentralización repentina y extrema de la información y de los datos, convirtiéndose en una herramienta de globalización de rápida masificación e incorporación en la vida del ser humano. Internet como tal, no tiene ningún cuerpo que la gobierne.

La World Wide Web o Red Global Mundial, es un sistema de documentos de hipertexto y o hipermedios, enlazados y accesibles a través de Internet; es un conjunto de protocolos que permite de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto.
La Web, estructura basada en enlaces y direcciones únicas, fue creada en 1989 por el inglés Sir Timothy “Tim” John Berners-Lee y el belga Robert Cailliau en Ginebra Suiza; pero no fue sino hasta 1992 que fue publicada, debutando la web como un servicio público al unir hipertexto e Internet, anunciando el 30 de abril de 1993 que la web sería gratuita para todos. Básicamente, Tim, considerado el padre de la Web, desarrolló las ideas de los tres estándares del Internet: HTML, HTTP y URL.

Las investigaciones desarrolladas por el científico estadounidense Vinton “Vint" G. Cerf en 1972, propiciaron el diseño de los protocolos TCP/IP (Transmisión Control Protocol/ Internet Protocol) o lenguaje informático que se utiliza en Internet.

La Web-red en inglés-es el medio de mayor difusión de intercambio personal aparecido en la Historia de la Humanidad, muy por delante de la imprenta; es una revolución social y tecnológica.

La visualización de una página web de la World Wide Web comienza tecleando la URL de la página en el navegador web o siguiendo un enlace de hipertexto a esa página o recurso. URL (Uniform Resource Locators)-en castellano, Localizador de Recursos Uniforme- es uno de los tres estándares principales de la Web.

El primer paso consiste en traducir la parte del nombre del servidor de la URL en una dirección IP usando la base de datos distribuida en Internet, conocida como DNS.

El siguiente paso es enviar una petición HTTP (Hypertext Transfer Protocol)-Protocolo de Transferencia de Texto-al servidor Web solicitando el texto HTML (Hypertext Markup Lenguage)-Lenguaje de Etiquetado de Hipertexto-; que son los otros dos estándares principales de la Web.


Un usuario visualiza páginas web-que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia-y navega a través de ellas usando hiperenlaces, gracias a un navegador Web.

El navegador más utilizado desde 1999, es el WINDOWS INTERNET EXPLORER, desarrollado por Microsoft desde 1994 por Thomas Reardon y perfeccionado por Benjamin Slivka para su instauración en el Windows 95. Su versión más reciente es la 8.0, la cual está disponible gratuitamente.

Thomas Reardon tenía 21 años cuando Bill Gates le ofreció un puesto de alto nivel en Microsoft, en 1991. Ben se aplica como matemático en la Universidad de Northwestern.

Internet Explorer guarda archivos temporales de Internet para permitir un acceso más rápido (o el acceso fuera de línea) a páginas visitadas anteriormente.
Utiliza una arquitectura componentizada en torno al "Modelo de objetos componentes" (COM). Se compone de cinco componentes principales:
  • Wininet.dll, manejador del protocolo HTTP y FTP. Se ocupa de todas las comunicaciones de red para estos protocolos.
  • Urlmon.dll, responsable de la manipulación de contenidos basadas en MIME y descarga de contenido web.

  • MSHTML.dll, alberga el motor de renderizado Trident, que se encarga de mostrar las páginas en la pantalla y el manejo de los "Documentos de objeto de modelo" de las páginas web. Analiza el HTML/CSS de archivos y crea el interior de la representación DOM. También expone un conjunto de APIs para la inspección en tiempo de ejecución y modificación del árbol DOM.

  • Shdocvw.dll, proporciona la navegación, almacenamiento local y funcionalidades para el navegador.

  • Browseui.dll, responsable de la interfaz de usuario del navegador, incluyendo el marco de la interafaz gráfica de usuario ("chrome"), albergando todos los menús y barras de herramientas.internet Explorer sigue siendo el navegador dominante.
Para almacenar los contenidos Web, se requiere un buscador. El motor de búsqueda por excelencia es el GOOGLE, nombre derivado de gúgol-que representa el 10 elevado al 100- y las gafas-goggles-.

Basados en la tecnología PageRank-que determina la importancia de cada página-dos estudiantes de doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford, Lawrence Edward “Larry Page”, nacido en 1972 en East Lansing, Michigan, Estados Unidos, de origen judío, y Sergey Brin, nacido en 1973 en Moscú, Rusia, comienzan a crear un algoritmo para la búsqueda de datos, que se convertiría en el corazón que hace funcionar Google.

Estos dos genios de la informática fundan en 1998, en Menlo Park, California, la compañía Google, que ofrece una forma rápida y sencilla de encontrar información en la Web. Actualmente Google tiene su sede principal en Mountain View, California, con un motor de búsqueda con acceso a un índice de más de 8, 168 millones de páginas Web, capaz de responder diariamente a más de 200 millones de consultas.

Además del motor de búsqueda han creado otros sitios Web, como Google Imágenes; Google Grupos; Google Directorio; Google Noticias. Además cuenta con servicios adicionales como Gmail; Google Video; Google Maps-Google Earth-; Adsense; Adwords; Google Calendar y Google Notebooks. You Tube es propiedad de Google desde 2006.

Ofrece también las herramientas: Google Toolbar, Google Desktop; Picasa y Google Print.


La mayor enciclopedia en línea escrita por voluntarios, es la WIKIPEDIA, nombre portmanteau-formada por la contracción-de las palabras wiki-rápido en hawaiano-y pedia-de paideia, educación, en griego clásico- , es un esfuerzo colaborativo por crear una enciclopedia gratis, libre y accesible por todos; es actualmente la mayor y más popular obra de consulta en Internet, con más de 12 millones de artículos.

Wikipedia fue lanzada en enero de 2001 por los estadounidenses Jimmy “Jimbo” Donald Wales y Lawrence “Larry” Mark Sanger. Jimbo, nacido en 1966 en Huntsville, Alabama, se graduó en Auburn y Alabama, alcanzando el doctorado de la Universidad de Indiana. Larry, oriundo del estado de Washington y criado en Anchorage, Alaska, es licenciado por el Reed College y doctorado por la Universidad Estatal de Ohio.

WIKIPEDIA, en desarrollo perpetuo, tiene su sede San Francisco, California, pero sus participantes provienen de todo el mundo, intentando construir artículos de la forma más exhaustiva posible. Cuenta con un pequeño número de empleados remunerados-23- y una comunidad global de más de 150000 voluntarios, dedicados a compartir el conocimiento libremente, mismos que durante ocho años han contribuido con más de once millones de artículos en 265 idiomas, con más de 275 millones de visitantes mensuales, que accesan libremente en forma gratuita y sin publicidad. Cualquiera puede usar libremente el contenido de Wikipedia para cualquier propósito.

Wikipedia recibe entre 10000 y 30 000 peticiones de páginas por segundo, 3.1% de México. Tiene como proyectos hermanos el Wikcionario, Wikilibros, Wikiversidad, Wikiquote, Wikinoticias, Wikisource, Wikimedia Commons, Wikiespecies y Meta-Wiki
El título de éste post evoca el momento pretérito, en que un médico, con una extraña mezcla de resignación, nostalgia y conformidad, exclamaba esas palabras en el acto en que me entregaba una dirección en el gobierno federal de México. Ese mismo sentimiento estoy experimentando al concluir el ciclo EL PLACER DE LA BÚSQUEDA.

jueves, 11 de junio de 2009

Sucesos de Otros Mundos 50 ZHEN JIU: ¿Método, Técnica o Ciencia milenaria China?



Imagen: english.eastday.com http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_medicina


En el siglo VI a.C. se redacta el Tao Te King-el clásico de la Vía y su Poder o del Camino y su Virtud-, posible recopilación hecha por varias personas, pero atribuido principalmente a las escrituras de Lao-Tsé, desarrollándose el Taoísmo-como una corriente filosófica primero y después como una religión al mezclarse con elementos del confucionismo, el budismo y la religión tradicional china-cuya finalidad es encontrar el Tao a través de comprender la Naturaleza y alcanzar la inmortalidad-longevidad en plenitud-.a través de la superación y el progreso personal, mediante los siguientes principios básicos: Respeto y custodia de la Gran Naturaleza, la no violencia como objetivo, la serenidad y armonía como método, el desarrollo interior y espiritual del hombre y el desarrollo de una existencia con vitalidad y plenitud.



El Tao-vía o camino, intuición, sensibilidad, espontaneidad y vida; de manera más abstracta sentido recto y virtuoso-, es el origen del Universo, que se sostiene en un equilibrio inestable-T'ai Chi-fruto de dos fuerzas complementarias primordiales-no opuestas ni antagónicas-que representan una dualidad, que se simboliza emblemáticamente con el Taijitu: El Yin, literalmente “ladera sombría”, (la tierra, el frío, lo femenino) -fuerza negativa, sutil, húmeda-y el Yang, “ladera luminosa”, (el cielo, el calor, lo masculino) -fuerza positiva, concreta, seca-, capaces de modificar a los cinco elementos de que está hecho el universo: agua, tierra, fuego, madera y metal.

La medicina tradicional china surge como una forma fundamentalmente taoísta de entender la medicina y el cuerpo humano; en una concepción cosmológica que determina un modelo de enfermedad basado en la ruptura del equilibrio fundamental. La filosofía taoísta influyó determinantemente en la medicina tradicional china, marcada por tres figuras legendarias, tres emperadores míticos: Fuxi, Shennong y Huang Di, el “Emperador Amarillo”, autor del compendio de escritos médicos datados alrededor del año 2600 a.C., y obra mas representativa de la medicina tradicional china: las Nei Jing-cuestiones básicas de Medicina-divididas en cuestiones simples-Su Wen-y bases espirituales-Ling Shu-, que representará uno de los pilares de ese tipo de medicina en los cuatro milenios siguientes.

Durante la Dinastía Ming-265-420-el gran Yang Jizou edita una enciclopedia, el Zhen Jiu Yi Jing, primera obra monográfica clásica sobre acupuntura, parte fundamental de la medicina tradicional china, que emerge como nueva terapia para combatir el dolor, la ansiedad y todo tipo de trastornos al margen de la cirugía. La Medicina Tradicional China engloba el Zhen-aguja- y el Jiu-moxa-, complementándose con ejercicios físicos-Tai-Chi y Chi-Kung- y con una dieta correcta.

Zhen Jiu, es una palabra que se refiere a dos antiguos métodos terapéuticos chinos, el Zhen, que se basa en la estimulación de determinados puntos de la piel con agujas y el Jiu que estimula los puntos con fuego-moxibustión-. El Zhen Jiu se aplica con regularidad en Oriente-Japón, China, Corea, etc.-para tratar una gran variedad de enfermedades, formando parte del sistema tradicional de medicina preventiva, siendo mencionado por primera vez por los misioneros Jesuitas y otros viajeros en el siglo XVI y XVII. Tras la revolución de 1911, el Zhen Jiu se introduce en Occidente con el nombre de acupuntura-del sustantivo latino acus, aguja y del verbo, pungere, punción-; a partir de 1930 comienza a difundirse, primero lentamente y después con gran rapidez. Puesto que en la actualidad se utilizan métodos de estimulación eléctrica o química, la palabra acupuntura designa toda terapéutica basada en los puntos chinos en general, aclarándose la técnica especifica cuando no se emplean agujas.

La energía vital-ch'í, o qi-fluye por el cuerpo a lo largo de zonas cutáneas privilegiadas, llamados king; mientras la energía circule libremente la salud se mantiene, cuando se bloquea aparece la enfermedad; el tratamiento finaliza cuando el flujo vital alcanza un nivel óptimo. Los king, conocidos como meridianos, canales o vías de comunicación, corresponden a un trayecto energético externo-por el tejido subcutáneo-y otro trayecto interno que va hacia cada órgano o entraña. La medicina china describe cinco órganos-corazón, pulmón, bazo, hígado, riñones-, siete entrañas-vesícula biliar, estómago, intestino delgado, intestino grueso, vejiga-y tres focos o zonas de recalentamiento. En total identifica doce canales principales que se corresponden con los órganos vitales del cuerpo humano: pulmones, intestino grueso, intestino delgado, bazo-páncreas, corazón, riñones, vejiga, sistema cardiovascular, vesícula biliar, hígado, vaso de la concepción (en la línea media corporal frontal), vaso gobernante (en la línea media corporal dorsal) y triple calentador.

Sobre el trayecto de los meridianos se localizan unos puntos de entrada y salida de energía o puntos resonadores-xue en chino-que al ser estimulados equilibran la energía trastornada en el órgano que lo rige, redirigiendo el qi. La acupuntura consiste en insertar una o más agujas de distintos tamaños y tipos, en determinados puntos específicos superficiales del cuerpo humano-hasta 2000 xue-con el fin de prevenir y tratar enfermedades. Estos puntos acupunturales también pueden ser estimulados con calor-moxibustión-, frío, ultrasonido, presiones digitales y rayo láser para obtener resultados terapéuticos. La manera de picar es siempre del Yang hacia el Yin, de arriba hacia abajo, de la izquierda hacia la derecha, de adelante hacia atrás, penetrando la aguja más o menos profunda según la enfermedad.


Además, cada oreja tiene 120 puntos de acupuntura, que poseen propiedades terapéuticas particulares, lo que permite, mediante la auriculoterapia, estimular un órgano específico por intermedio del sistema neurovegetativo. En la oreja las zonas reflejas esquemáticamente representan el cuerpo de un feto invertido: Correspondiendo la columna vertebral al reborde externo de la oreja; el abdomen en el interior de la oreja y la cabeza corresponde al lóbulo de la oreja.


Según sus partidarios la acupuntura es apropiada para el tratamiento de un amplio abanico de patologías; es prácticamente indolora-ligeros calambres en la imposición de las agujas-; es un potente y rápido anestésico-confirmada su aplicación exitosa como anestesia quirúrgica-por lo que tiene amplia aplicación en el tratamiento del dolor; el material necesario es de bajo costo y el tratamiento es sencillo; la aplicación es relativamente fácil y de ningún modo doloroso; es un método muy eficiente con el que se obtienen resultados muy satisfactorios en un período relativamente corto, no acarreando complicaciones ni efectos colaterales.


El Hospital de la Universidad de Medicina Tradicional China de Tian Jin reporta como patologías más frecuentemente tratadas-en orden decreciente-: Dolor agudo y crónico, enfermedades disfuncionales como el asma, rinitis, gastritis; trastornos secundarios a patología psiquiátrica, tabaquismo, adicciones a sedantes, insuficiencia venosa y parálisis facial. Donde se han conseguido los resultados más sorprendentes son en jaquecas, dolores musculares, afecciones estomacales, oculares y del oído, sinusitis, problemas de riñón, hemorroides y reumatismo. También se encuentra indicada en impotencia sexual, procesos inflamatorios y en algunas infecciones.


Según los protocolos de la medicina basada en la evidencia, es eficaz en el tratamiento de dolor en mujeres embarazadas, nauseas, dolor de espalda y sobre todo, para la mayoría de los dolores crónicos. Sin embargo no hay evidencia suficiente para determinar si la acupuntura es eficaz en el resto de enfermedades. El argumento mas esgrimido en contra de la acupuntura que apuntaba a la hipnosis y la sugestión ha quedado totalmente refutado.

La técnica de la acupuntura no es inocua, por lo que debe ser realizada por personal cualificado, aplicando precauciones en urgencias médicas, afecciones quirúrgicas, tumores malignos y trastornos hemorrágicos. Por ser algo relativamente novedoso se presta a la charlatanería, explotación y engaño. La Asociación Médica de los Estados Unidos la avaló en 1998, concluyendo que puede ser beneficiosa en algunas dolencias, aunque no debe descartarse el efecto placebo, por tanto está situada en Occidente como una opción terapéutica indicada para un abanico determinado de dolencias.

Durante algún tiempo, la acupuntura cayó en decadencia y casi fue olvidada y desdeñada a nivel oficial y científica, generando dos tipos de médicos; los tradicionales que se abrevaron en antiguos textos que afirman que la acupuntura aplicada regula la corriente energética dentro del sistema de circulación del cuerpo y a través de ellos influye en los meridianos; y los médicos de la escuela científica que postulan que la acupuntura se transmite por vía nerviosa-nervios periféricos-, logrando su efecto por la vía cutáneo-visceral, posiblemente transmitiendo por vía humoral e inhibiendo el tálamo-estructura neuronal que se encuentra en el centro del cerebro, que hace una función de relevo con la corteza cerebral y tiene un rol activo en el proceso de la información-a través del lemnisco medial-vía sensitiva de fibras nerviosas mielínicas que transmiten señales somáticas en sentido ascendente de la médula al bulbo raquídeo, hasta llegar al tálamo- o del haz espinotalámico-vía ascendente o sensitiva que conduce impulsos de presión, tacto y termoalgésica-.


El mecanismo exacto del funcionamiento de la acupuntura se desconoce, se sabe que actúa sobre el sistema nervioso, estimulando la actividad de sustancias analgésicas-endomorfinas y células del sistema inmune-en determinados puntos del organismo, alterando la química cerebral, modificando la liberación de neurotransmisores y hormonas.

Actualmente, la acupuntura es ofertada como prestación sanitaria en los sistemas nacionales de salud de China, Vietnam y Cuba; además ya existen mapas trazados con los puntos correspondientes de animales, para uso veterinario y experimental.

domingo, 7 de junio de 2009

Sucesos de Otros Mundos 49 El BUNDE y el BAQUINÍ: Funebria Alegre


Imágenes: El Velorio de Oller, cafeag3.blogspot.com

El folklore demosófico hace referencia a las celebraciones, comidas típicas y actividades artesanales, realizadas a nivel comunitario por un conjunto de individuos que forman una unidad política; junto con el folklore literario, musical y geográfico se encarga de conocer la manera propia de pensar y actuar de un pueblo, sus costumbres y tradiciones, entre ellas todos los usos relativos a las ceremonias fúnebres y a la tradición de cultos mortuorios, que se estudian mediante la rama de la Antropología, denominada Funebria. Al igual que en África Occidental, las negritudes de todo el Caribe y de la costa pacífica de Colombia, siguen acompañando con música alegre y explosiva, de tambor, marimba y sonajeros, cada uno de los ciclos vitales: Festejan la vida, y bailan cantando al despedir a sus muertos, manteniendo supervivencias africanas evidentes en la alternancia responsorial del solista y el coro monofónico o polifónico.

Los pueblos afrodescendientes generaron un proceso de sincretismo en sus celebraciones, asociando su origen africano con el santoral católico. Sus ceremonias rituales en las que destacan las prácticas fúnebres, tienen un marcado trasfondo mágico-religioso, como los cantos de lumbalú, de carácter fúnebre ritual, que evoca los orígenes de Angola, tierra natal de muchos de los primeros negros cimarrones-esclavos que se escapaban de sus amos-, pregonando la muerte, para convocar a la comunidad al velorio, seguido del canto-lloro responsorial. Durante el lumbalú las mujeres bailan con pasos menudos alrededor del cadáver. Otros cantos son las zafras mortuorias, sin ningún acompañamiento instrumental, donde una de las voces entona un relato, verso, frase o rezo que evocan el recuerdo de una persona fallecida, y las plañideras acopladas a coro, responden en forma de comentario o estribillo; y los cantos fúnebres interpretados a capella o con un sencillo acompañamiento de toques de tambor que se emplean en el contexto ritual de los entierros o velorios de parientes.

En algunas comunidades americanas, los pobladores negros, trascienden las costumbres africanas, haciendo de la muerte un motivo para expresar su intensa espiritualidad a partir del canto y por supuesto del baile. Por ejemplo, en los velatorios de adultos de la costa Pacífica colombiana, se usa el Alabao, que en esencia es un canto coral de alabanza o exaltación religiosa ofrendado a los santos; con el trascurrir del tiempo se hizo extensivo al contexto fúnebre, interpretándolo sin instrumentos, destacando el acento salmodiado-propio de las exaltaciones cristianas-; en algunas ocasiones las temáticas se apartan del contexto religioso y resaltan aspectos profanos; en los alabaos de tipo fúnebre se combinan de forma indistinta pasajes que hacen referencia a la vida del difunto y exhortaciones místicas.

En el departamento colombiano de Córdoba existe un rito funerario que tiene por nombre “Muerto Alegre”. Se inicia con una rara petición que hace el enfermo ya en estado agónico: Pide que lo entierren muerto alegre. Le confeccionan un cajón especial con tablas laterales de distinto grosor para que al ser golpeadas emitan sonidos diferentes. El difunto va aprisionado dentro de la caja desde los hombres a los pies con trapos, dejando libre la cabeza para que en el bamboleo golpee los laterales de la caja. Los cargadores del muerto inician la marcha hacia el cementerio con pasos irregulares, como cojeando, para que la cabeza del muerto, en forma sincopada, tamborilee alegremente con el cajón. También se baila el muerto en algunas regiones de Venezuela, Cuba y Haití, como ritual mortuorio que se realiza en la vía pública durante el sepelio del occiso.

En la región de Barquisimeto-Lara, Venezuela-se lleva a cabo el rito funerario “la última noche” que manifiesta la diversidad de valores socioculturales de esos pobladores. En Puerto Cabello-Carabobo, Venezuela-vinculado a elementos simbólicos de la cultura y raíces afrocaribeñas, con ritos indígenas y con tradiciones europeas de la muerte, durante el carnaval se lleva a cabo el “baile de la hamaca”, que rememora el traslado de enfermos y la sepultura de los muertos, conteniendo velorio, recorrida, drama y entierro. A ritmo de tambor, charrasca y cachos-cuernos-siguen un paseo de la hamaca por la comunidad, donde alguien exclama; ¡Ya se murió! Y todos responden ¡hay que enterrarla! dejando la hamaca colgada rodeada de velas, hasta el otro día, la sacan del barrio y recorren todas las calles de Puerto Cabello. Las mujeres-con vestidos multicolores-, al tiempo que cantan, bailan alegremente mientras llevan y rodean la hamaca, invitando a los hombres a bailar. Durante el cortejo fúnebre, las mujeres lloran al muerto, despertando un arrebato de celos, que sufre un negro, al “descubrir” la infidelidad de su mujer precisamente con el muerto.

A diferencia de los alabaos de los adultos, en los velorios de los niños, los cantos son alegres. El rito fúnebre de las negritudes dedicado a los menores de siete años es jubiloso, pues para los afrodescendientes, el infante muerto se convierte en un ángel del cielo. Los cantos son conducidos por la percusión y el palmoteo, con música y baile alegre. En Colombia, según la ubicación geográfica de las comunidades, estos ritos reciben el nombre de bunde, chigualo o mampulorio. Otros nombres representativos son gualí, angelito bailao, muerto alegre y velorio de angelito. En Barlovento, Venezuela se conoce como mampulorio y chigualo; en Ecuador se le dice velorio de angelito y en la República Dominicana, Haití y en Cuba, al velorio de angelito se le llama baquiní; en Puerto Rico era conocido como baquiné o fiesta de niño muerto.

Con motivo de la venta de esclavos para las plantaciones americanas, atracaron a los puertos, galeones portugueses con cargamentos de esclavos capturados en diferentes tribus subsaháricas, de población mayoritaria de congos y angolas de lengua bantú, con ellos llegaron también los ararás y los minas traídos de Ghana; carabalíes y lucumiés de la lengua yoruba de Nigeria y en menor proporción, chambas, bárbaras, biafras, xangos, nagós y mandingas. Uno de los rasgos más definidos de africana se manifiesta en los cantos rituales ligados a la funebria y a los bailes de muerto, de concentraciones de negros montaraces e indómitos que constituyeron los palenques en Colombia, los cumbés o rochelas en Venezuela y los quilombos en Brasil, términos que pudieran asimilarse como sinónimo de “baile de negros”. Muchos de los negros cimarrones venían huyendo desde Curazao o de otras islas antillanas. El lumbalú, canto de muerto o lloro, es el núcleo lingüístico que permitió a las comunidades preservar sus tradiciones africanas.
Desde el punto de vista de la Funebria Palenquera-los palenques eran poblaciones de negros fugitivos durante la colonia española, asentados en la costa pacífica colombiana-los bailes de velatorio o bailar el muerto con toque de tambor, se conocen como alabaos y velorio de angelito, caracterizados por su amplio contenido ceremonial, asociados a ritmos de currulao-tonada tipo del Pacífico colombiano-y los estilos fúnebres del bunde que se corresponde, indistintamente de la región de que se trate (chigualo-centro sur litoral Pacífico- gualí-centro-norte- y mampulorio-Barlovento, menores de un año-)con la funérea infantil.

El bunde es un rito fúnebre, una forma de culto a los muertos, en el cual el dolor por la pérdida de un ser querido se va transformando en motivo de regocijo, en alegría a causa de la entrada del alma del niño muerto en el reino de los espíritus. Su origen es el “wunde” de Sierra Leona y se extendió entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Es una expresión de los ritos fúnebres y lo ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho, a capella, a una voz y coro, con acompañamiento de palmoteo. Cuando se cansan recurren a los juegos-interviene toda la concurrencia-de velorios, que son parte sustancial en el novenario y que consiste en cantos, palmas, adivinanzas en círculos de mujeres y hombres, el resto canta.

El baquiní es una costumbre Yoruba originaria de la costa de Nigeria en África Occidental, guarda una muy estrecha relación con cierto culto fúnebre observable entre los negros campesinos de Jamaica. Se trata de una modalidad de rosario cantado que se celebra en ocasión de la muerte de un niño de color-cuando el difunto es blanco se le llama florón- Es una ceremonia religiosa que celebra la alegre partida de un infante, que lo libera de las desdichas de este mundo terrenal, para que pueda compartir con sus ancestros de un mundo espiritual armonioso, convirtiéndolo en un angelito en el cielo, que se constituye en recurso sagrado directo para la familia y la comunidad. Se desarrolla con un grupo de personas bailando y entonando cantos responsariales. Al niño lo visten completamente de blanco, yace en una mesa cubierta con sábanas blancas, muy limpias, y se adorna de flores de pies a cabeza, mientras se inicia una despedida musical con canciones y tambores, seguida de juegos, comida y bebida.

sábado, 6 de junio de 2009

Eventos Adversos 05 PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE


Imagen: hospitalmedicatabasco.com
La responsabilidad de identificar, reducir y corregir los efectos de los eventos adversos corresponde tanto al personal de los centros en donde se proporciona la atención a la salud, como a la vigilancia de los propios pacientes o de los familiares, ello requiere pensar en términos de sistema con tres acciones complementarias: Prevenir eventos adversos, hacerlos visibles y mitigar sus efectos cuando ocurran.

Se requiere la actuación de profesionales de la salud, con un enfoque preventivo en toda decisión clínica, con prácticas basadas en evidencia y evitando órdenes verbales; de los administradores de Hospitales, Clínicas, Instituciones de Práctica General y de distribución de medicamentos, estableciendo mecanismos que corrijan las fallas del sistema e informando errores en salud, protegiendo la confidencialidad, compartiéndola incluso con los pacientes y limitando las horas de trabajo; así como de la comunidad a través del control social y el consentimiento informado, mediante Alianzas de Usuarios (pacientes por la seguridad del paciente).

Para una mejor intervención, se necesita aprender de los errores, tener mejores sistemas de reporte y monitoreo de fallas en la atención y errores médicos; investigar los incidentes y divulgar la información, capacidad de anticipar errores y detectar debilidades del sistema, identificar recursos de conocimiento, dentro y fuera del sector, reconfigurar estructuras y realinear incentivos.

Evitar los efectos adversos, aumenta la seguridad del paciente, por ende mejora el desempeño de los sistemas de salud, por lo que es indispensable implantar un sistema de notificación, adoptar medidas preventivas y aplicar medidas de reducción de riesgos. Crear la cultura del reporte, mejora las competencias de los individuos y transforma las organizaciones.

Los errores médicos no son siempre errores de los médicos, el error es la fuente más rica de retroalimentación que genera la experiencia humana, por tanto hay que convertir los errores en oportunidades de avance y mejoría. Para reducir al mínimo los errores conocidos, recordar que solo los errores concretos son evitables, el error en abstracto no lo es. Más que búsqueda de culpables, hay que analizar procesos y mejorarlos.

Los componentes del mejoramiento de la seguridad, para contribuir a la reducción de los errores en la atención a los pacientes, son la cultura de la seguridad, la vigilancia epidemiológica de eventos adversos, la implementación de un sistema de notificación de eventos adversos, el análisis de eventos adversos y el mejoramiento y diseño de la seguridad, promoviendo políticas y regulaciones, mejorando la infraestructura, el ambiente seguro y la planta física; notificación y extracción de conclusiones, practicas de laboratorio seguras, conocimiento de las causas que originan los errores.

En síntesis clasificar, medir, reportar y prevenir eventos adversos; interviniendo en los factores sistémicos para obtener productos y servicios seguros.

viernes, 5 de junio de 2009

Eventos Adversos 04 CRONOLOGÍA DEL TEMA


Imagen: numeroquince.wordpress.com
El problema de los eventos adversos en el cuidado de la salud no es algo novedoso, se conocen reportes desde los 50 y 60, pero el tema estuvo largamente postergado, tomando auge a partir de los noventa en el Reino Unido, Gran Bretaña, Australia, Irlanda del Norte y Estados Unidos.En 1991, se publican los resultados del Estudio de práctica médica de Harvard, en 1992 se hacen conocer estudios de Utah y Colorado en los Estados Unidos así como en Australia, que, además, en 1995 realiza The Quality in Australian Health Care Study (QAHCS. En 1998 en Dinamarca y en 1999 Gran Bretaña, Reino Unido, Irlanda del Norte.

En 1999 se publica el clásico “To err is human: building a Safer Health System” Institute of Medicine (IOM) y el 7 de diciembre de ese mismo año, Bill Clinton, Presidente de los Estados Unidos dio la orden a las Agencias Federales para confeccionar en 90 días una lista de actividades a desarrollar para lograr seguridad en los pacientes.

En el 2001, la Academia Nacional de Medicina Buenos Aires Argentina, crea una Comisión para investigar error y calidad en Medicina, en mayo de 2002 se realiza la LV Asamblea Mundial de la Salud incorporando el tema: Calidad de la Atención: Seguridad del Paciente. En 2002 Canadá, Dinamarca, Holanda, Suecia, Nueva Zelanda toman en cuenta muy seriamente este problema.En 2002, la OMS crea un grupo interprogramático sobre Paciente Seguro, que ha instrumentado las actividades relevantes de ese organismo para la acción consolidada en respuesta a la resolución. Una página Web para esta área del trabajo está en preparación.

La resolución WHA55.18 urge a los Estados Miembros de la OMS, a poner la mas estrecha atención posible a la seguridad paciente y solicita al Director General, inter alia (entre otras cosas), desarrollar normas y estándares globales; promover, en un marco basado en evidencia, políticas y mecanismos para reconocer la excelencia internacional, en seguridad del paciente; que anime la investigación; y apoye el esfuerzo de los Estados miembros en elementos clave de este esfuerzo, delineando claramente las áreas a intervenir.

En el editorial de una revista médica salvadoreña se menciona que: “diferentes aspectos del sistema de salud, dañan tanto al paciente como al médico en formación” “por deprivación del sueño y sobrecarga laboral que afectan la calidad de la atención.

El 27 de octubre de 2004, con la presencia del Director General de la Organización Mundial de la Salud, en la sede de la Organización Panamericana de la Salud en Washington, se hace el lanzamiento de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente “Ante todo no hacer daño”.

jueves, 4 de junio de 2009

Eventos Adversos 03 EL DAÑO EN LA ATENCIÓN A LA SALUD: LOS EVENTOS ADVERSOS


Evento adverso es una desviación desfavorable de la salud basal, por incidente no intencionado o complicación accidental, que no obedece a la propia enfermedad o estados subyacentes, consecuencia de la atención que recibe de los profesionales de la salud durante el tratamiento medico, que ha causado o podido causar daño evitable al paciente, que requiere o prolonga la hospitalización, puede provocar discapacidad grave, amenaza la vida o resulta en fallecimiento.
Los eventos adversos pueden ser por fallas en los procesos o errores de las personas y suelen ocurrir mayoritariamente en los hospitales, porque el riesgo asociado es mas alto, pero pueden suceder en todos los lugares en donde se atienden pacientes (ambulatorios, consultorios privados, farmacias, laboratorios, casas de convalecencia, etc.) porque cada punto del proceso de atención contiene cierto grado de riesgo inherente (medicamentos, dispositivos médicos, fallas sistémicas evidentes y latentes, inmunizaciones, etc.) a lo que debe añadirse el producto de fallas en el diseño del sistema, en la organización y en la operación.

La severidad de los eventos adversos se clasifica en:

Leve.-conciencia del signo o síntoma, fácilmente favorable, no requiere terapia o intervención médica.

Moderado.- molestia que produce interferencia con las actividades habituales, requiere intervención médica o terapia mínima.

Severo.- incapacita, inhabilita para trabajar o efectuar actividades habituales, requiere intervención y terapia médica importante.

Serio.- evento adverso que amenaza la vida, requiere o prolonga la hospitalización, produce una anomalía congénita o defecto al nacer, provoca incapacidad persistente significativa, compromete o pone en peligro la vida de una persona, necesita de una intervención para evitar daño o deterioro permanente o produce la muerte.

Los eventos adversos pueden derivarse de fallas sistémicas o de errores humanos (generalmente son procesos mentales) como olvido, distracción, deficiente motivación, falta de cuidado, negligencia o imprudencia), las fallas sistémicas que llevan a errores humanos se derivan de las condiciones en las que los individuos trabajan y no de la perversidad humana.
Error es una acción equivocada, es un suceso desfavorable asociado temporalmente y atribuible a un mal juicio, ignorancia, negligencia o impericia, son acciones innecesarias (sobreutilización), ejecución inadecuada de maniobras necesarias (mala utilización) u omisión de intervenciones benéficas (subutilización). Error es una falla en completar una acción planeada como era la intención, o uso de un plan incorrecto para alcanzar el objetivo. A los errores también se les conoce como lapsus o desliz, pudiendo ser accidentales y prevenibles, los errores llevan a eventos adversos (relaciones causales, asociaciones).
Error médico, es un error inexcusable (si no usa todos los medios a su alcance), por negligencia, no hacer lo que se debería haber hecho (omisivo), imprudencia, hacer sin las precauciones debidas (comisivo) o por impericia, hacer mal (ineptitud). El error puede ser ético, no necesita haber daño, civil o penal, en donde el daño es el factor relevante.

Son indicadores centinela de eventos adversos, el suicidio de pacientes, los errores de medicación, las complicaciones intra o postoperatorias, la cirugía del sitio erróneo, retraso en tratamiento, caída del paciente, homicidio, asalto, violación, muerte, injuria, fuga de pacientes y errores de transfusión.
Ejemplos de eventos adversos son las caídas de pacientes, heridas con la cama, errores de medicación, infecciones hospitalarias, tasas de readmisión, laceración o punción accidental, complicaciones de anestesia, úlceras de decúbito, cuerpos extraños olvidados, neumotórax iatrogénico, dosificación de medicamentos, errores médicos, malas transfusiones, infecciones hospitalarias, infecciones nosocomiales, hematomas o hemorragias, fracturas de cadera, alteraciones metabólicas o psicológicas, trombosis venosas profundas o tromboembolismo del pulmón, insuficiencia respiratoria, sepsis, reacción transfusional, trauma del recién nacido, trauma obstétrico en parto por cesárea, trauma obstétrico en parto vaginal con instrumentación, trauma obstétrico en parto vaginal sin instrumentación.
En medicina, las decisiones se toman en condiciones de incertidumbre o al menos de riesgo: el médico se puede comprometer con el proceso pero no con los resultados. Muchas veces por evitar errores de comisión se producen errores de omisión; el riesgo de producir daños involuntarios tiene al médico como segunda víctima, la obligación primaria de no dañar puede llevar al extremo de no actuar, al considerar la inocuidad como cualidad suprema, propicia remedios inofensivos, pero también ineficaces, olvidando que la atención de la salud es una ecuación de producir mínimos daños a cambio de grandes beneficios.
No obstante el creciente número de eventos adversos (enfermedades, traumatismos, defunciones) al recibir atención sanitaria (3.5 a 16% de los ingresos), en promedio uno de cada diez pacientes sufre alguna forma de daño evitable, la elevada incidencia de efectos adversos, que disminuyen la calidad de la atención y son causa importante (y evitable) de sufrimiento humano, perdidas financieras y costos de oportunidad es difícil conocer la epidemiología de los errores médicos, por la tendencia natural al ocultamiento, el temor a demandas y reclamaciones, la falta de madurez para admitir errores propios y la ausencia de cultura en sacar ventaja de ellos.

miércoles, 3 de junio de 2009

Eventos Adversos 02 RIESGO DE LA ATENCIÓN A LA SALUD


Imagen:Galeno mural.uv.es
Siempre ha existido un riesgo inherente en la atención de los pacientes, la práctica de la medicina conlleva el riesgo de provocar daños, incluso en las mejores circunstancias y con los mayores cuidados.

Los riesgos pueden ser por error humano o por factores inherentes al sistema. El error puede ser excusable o inexcusable; excusables, los derivados de una equivocación en el juicio (lógica de pensamiento correctamente estructurada pero interpretación inadecuada de los hechos), e inexcusables, que son una mala práctica de la medicina.

El Sistema de Salud, altamente complejo y avanzado tecnológicamente ha creado nuevos riesgos (inherentes y evitables), por lo que la atención a la salud representa una vasta combinación de procesos, tecnología, elementos, factores e interacciones humanas, donde la responsabilidad no puede estar en un solo individuo, por el contrario, el proceso de atención médica, se compone de prácticas, productos, procedimientos y sistemas organizativos que requieren un alto esfuerzo integrativo de recursos humanos con habilidades y destrezas especializadas, insumos de uso médico-quirúrgico, medicamentos, dispositivos, equipamiento médico e instalaciones, todo lo cual aumenta el riesgo de que ocurran eventos adversos.

El sistema, además, tiene fallas latentes incorporadas (defectos de diseño, instalación, mantenimiento: procedimientos mal sistematizados, estancias prolongadas, insuficiencia de recursos, desorden administrativo) y factores de riesgo o errores latentes (cansancio, impericia, introducción de procedimientos nuevos, atención de urgencia, relación médico paciente inadecuada, relaciones interpersonales deficientes, presiones laborales, problemas económicos, conflictos familiares, multiempleo; que solo requieren tiempo para eclosionar.Factores sistémicos tales como niveles inadecuados de dotación de personal o recursos humanos ineptos son una grave amenaza para la seguridad y la calidad de la atención de salud. Nuestro sistema funciona con base a médicos cansados, el primero que atiende a un paciente, aún grave o de urgencia, no es el más experto, sino el menos (porque así aprende) no siempre con la debida supervisión o asesoría.

martes, 2 de junio de 2009

Eventos Adversos en Salud 01 ERRAR ES HUMANO


Imagen: nap.edu
El Informe del Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM report) marca un hito en el enfoque sobre la calidad de los servicios de salud, transitando de las campañas de sonrisas, las limpiezas exhaustivas y los comités de mejoramiento, a la certeza que la seguridad es un principio fundamental en el cuidado del paciente y componente crítico de la calidad.
El reporte señala, que no obstante que el sistema de salud generalmente tiene buenos resultados, se estima comete, sólo en la Union Americana, 850 000 errores en el tratamiento médico o quirúrgico de los pacientes, por lo que en promedio, uno de cada diez ingresados sufre de alguna forma de daño evitable, que puede provocar discapacidades graves o incluso la muerte, un evento adverso cada 27 a 34 ingresos hospitalarios y una muerte por cada 343 a 764 ingresos, sumando de 44000 a 98000 defunciones, lo que equivale a que se estrellen tres jumbo jets, cada dos días y mueran todos sus ocupantes, contrastando estos indicadores con los de la aviación, en la que hay una muerte por cada ocho millones de vuelos.

En Estados Unidos, basados en el estudio de Harvard de 1991, se calcula una tasa de 3.7% de eventos adversos, un tercio por negligencia. El CDC de Atlanta reporta casi dos millones de infecciones nosocomiales. Según un estudio hecho por la Robert Wood Johnson Foundation, el 95% de los médicos y el 89% de las enfermeras de los Estados Unidos han presenciado un error médico grave. Un estudio elaborado en UTAH y Colorado, demostró que el 75% de los casos producidos por el uso de medicamentos contraindicados podía atribuirse a fallos del sistema y que la mayoría de los casos adversos no eran resultado de negligencia o falta de formación, sino que ocurrían por causas latentes en los sistemas.El costo nacional anual de los actos de atención de salud perjudiciales evitables, incluidas las pérdidas de ingresos, las discapacidades y los gastos médicos, es de entre 17000 y 29000 millones de dólares. 55% de los pacientes encuestados en la Union Americana manifestaron no estar satisfechos con la calidad de la atención en el país, comparativamente con 44%, de cinco años atrás.
Los datos y cifras sobre la seguridad de los pacientes en los países desarrollados no son mejores, según estimaciones hechas en el año 2000 por el Grupo de Trabajo Europeo sobre los Cuidados de Calidad en los Hospitales, uno de cada diez pacientes hospitalarios en Europa sufre enfermedades evitables y efectos adversos relacionados con los cuidados que recibe. Canadá y Nuevo Zelanda tienen cifras similares. El costo por el daño evitable, que produce discapacidades y muerte, puede tener una repercusión económica de 29000 millones de Euros, por estancias prolongadas, demandas judiciales y gastos médicos. Gran Bretaña gasta 400 millones en litigación y un total de 2000 millones de Euros.En el Estudio sobre la calidad de la atención de salud en Australia, hecho en 1995, se constató que había un índice de eventos adversos del 16,6% entre los pacientes de los hospitales. En Italia, los cuidados de baja calidad son la causa de más del 30% de muertes evitables.
En los países en desarrollo, la situación, aunque no cuantificada y con datos escasos, es peor y se considera mas grave, porque la probabilidad de un evento adverso es mucho mayor, por ejemplo es difícil instalar infraestructura para la protección de radiaciones, hay descontrol de productos y falsificación de fármacos, precaria formación de profesionales, servicios de mala calidad y al menos un 50% de los equipos y dispositivos médicos no son fiables y solo pueden utilizarse parcialmente en un momento determinado.

Una encuesta realizada por la Organización Panamericana de la Salud reveló que ningún país de América Latina tenía un Sistema Nacional de Notificación de Eventos Adversos, tampoco marco legal ad hoc y las unidades médicas carecen de instrumentos de registro de errores, de tal formas que sus sistemas de reportes son parciales y solo en algunos países se vislumbran planes para incorporar el tema.

Las fallas en errores de ejecución o de planeación son de tal magnitud, que se concluye con la idea, que los prestadores de servicios médicos somos más letales que los accidentes automovilísticos, el cáncer de mama y el SIDA. Las cifras reportadas han sido fuertemente cuestionadas porque no ponderan la ocurrencia de la muerte, aún sin que no hubieran ocurrido eventos adversos. JAMA (The Journal of de American Medical Association) desmiente las muertes producidas por errores médicos, ya que los pacientes admitidos en el hospital, tienen ya, un alto riesgo de fallecer, pero está de acuerdo en que hay que indagar las causas y desarrollar mecanismos para reducirlos.

En opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de efectos adversos pone en peligro la calidad de la atención, son causa importante y evitable de sufrimiento humano y crean un elevado tributo de pérdidas financieras y costos de oportunidad para los servicios de salud, por lo que evitar efectos adversos mejora notablemente el desempeño del sistema de salud, la seguridad del paciente y la calidad de la atención.

Aunque algunos médicos se oponen fuertemente a la publicación de los errores médicos, el 71% del público cree que la divulgación de los errores por agencias gubernamentales lograría una reducción efectiva de los mismos.

No obstante que no existe paradoja más singular que los médicos produciendo daños o provocando muertes y que la medicina es la ciencia de la elección del mal menor, no se puede confundir error médico, con mal resultado. La medicina es una ciencia de medios y no de resultados.

Debemos recordar que errar es humano, ocultar los errores es imperdonable, pero no aprender de ellos es criminal.

lunes, 25 de mayo de 2009

Sucesos de Otros Mundos 48 13 MARRUECOS: Tierra del Argán y del Cuscús



El término “Mundo Árabe” se refiere a los países donde la mayoría de la población es araboparlante; su universo se calcula en 200 millones, las personas que tienen como lengua materna el idioma árabe; pero no debe confundirse árabe con musulmán, pues de los 1500 millones de creyentes que practican el Islam, el 80% no son de lengua árabe. Los países del Mundo Árabe-min al-jaliy- ilà l-muhit (del Golfo al Océano)- ocupan un territorio que va desde el Golfo Pérsico al Océano Atlántico, de África del Norte al Oriente Medio, con una superficie de 12,9 millones de km²-menos que Rusia, pero más que Estados Unidos y la Unión Europea-. Los veintidós Países integrantes son: Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Islas Comores, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Omán, Palestina, Qatar, Siria, Somalia, Sudán, Túnez, Yemen, Yemen, Yibutí y Marruecos-incluido el territorio ocupado del Sahara Occidental-en donde la gente vestida con túnicas largas, de colores oscuros y con chilabas-capuchas-corren a la mezquita, al caer la noche, al llamado de la oración; y el que no llega, ora en la calle, en el parque, en el mercado, o donde se encuentre.

Marruecos, la Mauritania Tingitana que formaba parte del Imperio Romano, es un país de leyenda que se ubica en la parte más occidental del norte africano, separado de Europa por el estrecho de Gibraltar, tiene colindancias con Argelia, Mauritania y el Sahara Occidental; y costas tanto en el Mar Mediterráneo, como en el Océano Atlántico. Su nombre deriva de Marrakech, que en berebere significa “Tierra de Dios” e históricamente se le refiere por su nombre completo, Al Magrib al- Aqşà, que significa Reino del lejano Poniente. Es sin duda una tierra musulmana llena de misticismos, con minorías judías y cristianas, que mantiene una larga disputa territorial con la República Árabe Saharawi Democrática.

El Reino de Marruecos, es una Monarquía constitucional, con un parlamento electo, desde que consiguió en 1956 la independencia de Francia, pues previamente, en 1912, el Tratado de Fez había convertido este país en Protectorado de Francia, y a las ciudades de Ceuta y Melilla en Protectorado Español. Su superficie territorial es de 446550 Km2, con una población de 33 millones de habitantes; se hablan árabe, bereber, francés y no en pocos lugares español, su moneda es el dirham marroquí-10 por un Euro-. Desde el punto de vista administrativo el Reino de Marruecos está organizado en 16 regiones, con 24 prefecturas y 31 provincias, divididas en municipios.

La capital política del Reino es Rabat, la ciudad real, que ostenta el Palacio, las murallas de adobe que envuelven a la medina y un zoco bullicioso; la capital religiosa del país es Fez la sagrada, mixtura de la cultura de los bereberes, árabes y esclavos africanos; la ciudad más cosmopolita es Marrakech, un oasis en el desierto con inconfundible impronta árabe y la ciudad más poblada de Marruecos es Casablanca. La vegetación de Marruecos es de tipo mediterráneo, escalonada en pisos altitudinales; con estepa en el Sahara septentrional y bosque como bioma dominante, dividido en tres ecorregiones-norteafricano, estepa arbursiva y bosque seco-. Al suroeste de Marruecos, en las zonas áridas de la costa atlántica, en una franja que va de Agadir, Taroudant, Essaouira y Tiznit-en el límite sahariano-existen ochocientas mil hectáreas-declaradas reserva biosfera por la UNESCO en 1998- con aproximadamente 21 millones de árboles, de una especie endémica de los semidesiertos calcáreos, que no ha podido establecerse con éxito en el extranjero y que representa una esperanza para la humanidad y por ser un producto de exportación de alto valor comercial, una fuente de ingresos importante para el estado marroquí: El Argán, que por su lento crecimiento se puede considerar como una especie en peligro de extinción.
El Argán-Argania spinosa-, también conocido como acebuche espinoso, pertenece a la familia de las sapotáceas, pudiendo vivir de 150 a 200 años, tardando cinco años para dar su primer fruto. Este árbol ancestral, de tronco rugoso, crece en forma silvestre en zonas de altitud no superior a 800 metros, en clima seco; pudiendo medir hasta 10 metros de altura y sus raíces son profundas-hasta 10 metros-por lo que subsisten con pocas lluvias al año ya que en tiempo excesivamente seco pierde sus hojas para disminuir la evaporación. Sus hojas pequeñas, ovales con el ápice redondeado, son coriáceas-duras, aunque flexibles como el cuero-las flores diminutas de cinco pétalos, pequeñas y amarillas, que florecen en abril, tardando en madurar mas de un año, produciendo un fruto carnoso, como un dátil verdiamarillo, de 2 a 4 centímetros, con piel espesa y gruesa que rodea la cáscara amarga con dulce olor, conteniendo dos a tres semillas ricas en aceite de ácidos grasos insaturados, antioxidantes y fenoles; de color amarillo anaranjado, algo turbio, de gusto muy particular, dulzón, con dejes entre la avellana y el sésamo y con notas de pan tostado: El aceite de Argán, es sumamente apreciado por sus propiedades tanto en el campo de la alimentación como en el de la salud y la cosmética, ya que abunda en vitamina E y es más estable que el aceite de oliva.
El árbol produce frutos dos veces al año, la recolección se hace a mano, recogiendo los maduros del piso o bien mediante un extraño mecanismo, cuando las cabras, que no encuentran comida en los pastizales, suben a los árboles y comen hojas y frutos; por las noches, en sus establos escupen los huesos de los frutos, mismos que son colectados para concentrarlos en las cooperativas regionales de mujeres bereberes, que llevan a cabo un laborioso proceso artesanal, que incluye labores intensivas como remover la pulpa-que se utiliza como comida nutritiva para los animales-y machacar los frutos entre dos piedras para sacar las almendras, de las cuales, mediante un método neolítico, se extrae un aceite ligero y transparente, de color marrón claro y sabor fuerte agradable.

Cien kilos de fruta madura se componen de 50 litros de agua, 22 kilos de pulpa seca, 25 kilos de cáscaras que sirven para el fuego y tan solo tres kilos de almendras. Son precisos 100 kilogramos partidos a mano y unas 20 horas de trabajo manual para lograr un litro de aceite de Argán, por lo que su producción es onerosa, lo que lo hace el aceite más caro del mundo, unos 120 Euros por litro, por lo que lo llaman el “Oro líquido de Marruecos”. Un 80% es de ácidos grasos esenciales-linoleico, alfalinoleico, oleico, araquidónico, gammmalinoleíco- y grandes cantidades de tocoferoles-vitamina E y phytosteroles-.
El aceite de lujo marroquí es realmente multiusos, desde hace siglos los bereberes lo utilizan para propósitos medicinales, estéticos y culinarios-nutricionales. Medicinalmente es aconsejado para reducir la tasa de colesterol y prevenir enfermedades cardiovasculares; se utiliza para fricciones en dolores reumáticos y de articulaciones; con amplio uso dermatológico, actuando en eczemas, celulitis, psoriasis y alopecia. Existen populares preparados fortalecedores y tonificantes para niños, personas débiles y convalecientes, que usan como base éste aceite. También se utiliza en medicina tradicional, para casos de esterilidad masculina y femenina y cuando hay peligro de aborto. Al momento hay una investigación científica para determinar sus posibles propiedades anticancerígenas, en la prevención sobre los tumores más frecuentes de mama, colon y pulmón. La virtud más conocida es su capacidad de frenar la degeneración de los tejidos, por lo que es muy apreciado su uso cosmético para el cuidado y mantenimiento de la piel, presentándose en forma de jabones, cremas, lociones, protectores solares, cremas bronceadoras y preparados antiacnéicos, entre otras. Sin duda su propiedad antioxidante, que frena los efectos del tiempo en los tejidos del organismo, ha motivado la abundancia de cosméticos en el mercado, fabricados con aceite de Argán.

Después de la extracción del aceite, queda una pasta color chocolate, denominada amlou, que es muy dulce y sirve para realizar pan, dicen los conocedores que se trata de un don de la naturaleza, un sabor indescriptible, que debe uno descubrir. Como aceite de mesa aporta un sabor exquisito a platos de ensaladas, verduras o de carne; es perfecto cuando se rocía con cuenta gotas sobre un pescado a la parrilla. En la zona sur, suroeste, se come untado a un pan o bien en la preparación de tajines-recetas preparadas en un recipiente llamado tajín-o de aderezo en el cuscús, quizá el plato más conocido de la rica gastronomía magrebí, aunque de origen hindú, debe su nombre al recipiente en el que se prepara, que proviene del vocablo bereber “al-kuskus”.
La cocina marroquí es refinada y repleta de sabores, producto de la contribución que hicieron en épocas diferentes los beréberes y por la influencia de Oriente Medio, Mediterráneo y África; sin embargo hoy es una gastronomía con carácter propio, con platos bien definidos-basados en trigo, arroz, frutos secos, verduras, carne, condimentos y especias picantes-, y con recetas que se transmiten de generación en generación, por eso los marroquíes dicen, que la mejor cocina es la casera. Entre los platos más característicos figura el cuscús, plato conocido por todo el mundo, basado en sémola con carne y verduras; con un proceso tradicional de elaboración bastante complicado que precisa de bastante tiempo, ya que se realiza en tres fases muy diferenciadas: molida de trigo-sin llegar a convertirlo en harina-; cocido en un recipiente de barro o metal perforado en su base a modo de colador y volcado sobre un recipiente de terracota-llamado mafaranda-amasándolo con la mano en pequeñas porciones esféricas del tamaño de un chícharo. En la cultura árabe se consume de forma habitual los viernes-equivalente al domingo cristiano-; siendo acompañamiento de guisos de cordero, pollo o verduras. Y servido por dos caldos: uno para la sémola, y otro sazonado para darle gusto.

jueves, 14 de mayo de 2009

Sucesos de Otros Mundos 47 Estado Monástico Autónomo de la Montaña Sagrada



El Cristianismo ha tenido dos grandes fracturas en su historia: La más reciente, de 39 años de duración, en el siglo XIV (1378), el Cisma de Occidente-un cisma es una separación ideológica de los miembros de una comunidad que causa escisión o ruptura por falta de acuerdo-cuando, después de la muerte de Gregorio XI, tres Papas fueron elegidos simultáneamente en Roma, Aviñon y Pisa; y la más antigua, que perdura hasta nuestros días, que se lleva a cabo en el siglo XI (1054), el Cisma de Oriente y Occidente, mejor conocido como el Gran Cisma, evento que separó el cristianismo Occidental-Catolicismo- del Oriental-Ortodoxia- con mutua excomunión entre el Papa León IX y el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Miguel I Cerulario.

El Gran Cisma tenía un componente ideológico, la “controversia filioque”, consistente en, que para los católicos el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, en tanto que para los ortodoxos-que abrazaban el credo Niceno-, procedía exclusivamente del Padre a través del Hijo; de tal forma que cuando el Papa Sergio IV, en 1009, envío al Patriarca de Constantinopla una profesión de fe que contenía el filioque, supuestamente habría provocado la ira del patriarca Sergio II, lo que erupcionó en 1054, cuando el patriarca Miguel I Cerulario se negó a recibir a los legados del Papa León IX-que escatimaban el título de ecuménico al patriarca-, quemando públicamente la bula romana que lo excomulgaba. En realidad el Gran Cisma fue resultado de un largo período de relaciones difíciles y sobre todo la tensión por la supremacía de la autoridad del Papa de Roma y las exigencias de autoridad del Patriarca de Constantinopla, que lo mas que aceptaba del Obispo de Roma, es que el Papa fuera “Primus inter pares”-primero entre sus iguales-, pero no aceptaba la autoridad Papal sobre los cuatro Patriarcas más importantes de Oriente; según entendimiento e interpretación de la Sagrada Tradición Apostólica y las Sagradas Escrituras. Influyeron en el cisma las variaciones de las prácticas litúrgicas-los católicos siguen el calendario gregoriano, los ortodoxos el juliano; lingüísticamente los primeros utilizaban el latín y los segundos el griego-, pero sobre todo, las disputas sobre las jurisdicciones episcopales y patriarcales, persistiendo el conflicto, ya que ambas iglesias se ostentan como únicas y herederas legítimas de la Iglesia primitiva o universal.

La Iglesia Católica Apostólica Ortoxa, es una comunidad cristiana-tercera después de la Iglesia Católica Romana y el conjunto de iglesias protestantes-cuya antigüedad, según su tradición católica se remonta a Jesús y a los doce apóstoles-unificada por el Primer Concilio Ecuménico de Nicea, presidido por el Emperador Constantino I-a través de una ininterrumpida sucesión apostólica, su Deidad máxima es Jesucristo y la Santa Trinidad. Está constituida por 15 iglesias autocéfalas, que reconocen autoridad eclesiástica al patriarcado que correspondan, tiene casi 300 millones de seguidores-90 millones rusos-, su texto sagrado es la Biblia y las lenguas litúrgicas son el griego, eslavo eclesiástico y las lenguas nacionales. Tanto la Iglesia Católica Romana, como la Iglesia Ortodoxa considera suya la historia de la iglesia precismática, por eso, la mayoría de los santos católicos occidentales siguen siendo santos de la Iglesia Ortodoxa.


Jesucristo es el cabeza de la Iglesia en su totalidad, los cabezas de las iglesias autocéfalas son los Patriarcas, los cuales se tratan como iguales, pero respetan el honor de la supremacía del Patriarca de Constantinopla, que es el líder del mundo cristiano ortodoxo y preside los concilios ecuménicos ortodoxos. En la actualidad el cristianismo ortodoxo es la religión dominante en Bielorrusia, Bulgaria, Chipre, Georgia, Grecia, Montenegro, Moldavia, la República de Macedonia, Rusia, Rumania, Serbia y Ucrania. Hay comunidades grandes en Kazajstán, Letonia, Bosnia-Herzegovina, Estonia, Albania, Kirguistán, Uzbekistán, Turkmenistan, Croacia y Lituania y por la emigración hay comunidades importantes en Alemania, Argentina, Australia, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia.

Las iglesias autocéfalas-con capacidad para nombrar sus propios obispos-tenían cinco patriarcados primitivos-Pentarquía-, reconocidos en el Concilio de Calcedonia del año 451: Roma, Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén; la primera se escindió y las tres últimas fueron sometidas al dominio islámico, por lo que Constantinopla es la sede del Patriarca Ecuménico-está en Estambul, Turquía, en el barrio de Fanar-. Las sedes de los otros Patriarcas se encuentran en las capitales de los países: Moscú-Iglesia Ortodoxa Rusa-, Tiblisi-Georgiana-, Belgrado-Serbia-, Bucarest-Rumana- y Sofía-Búlgara-.Otras iglesias están dirigidas por un arzobispo metropolita-Chipriota, Griega, Polaca, Albanesa, Checa y Eslovaca y América- Existen además las iglesias autónomas-Finesa, Estonia, Monte Sinaí, Letona, Besarabia, Japonesa, China, de Europa Occidental y Ucraniana, todas dependiendo de algún Patriarcado.

En el siglo VII, cuando se iniciaron las primeras persecuciones religiosas a cristianos en tierras de Palestina, Egipto y Oriente Próximo, se inicia la huida en masa de ermitaños y otros hombres piadosos, mismos que buscaron refugio en un lugar de alta espiritualidad y misticismo: El Monte Athos-la Montaña Sagrada-en donde los ascetas inicialmente vivieron aislados, aunque poco a poco se fueron agrupando en modestos cenobios que se desarrollaron con fuerza cuando el gobierno de Bizancio les otorgó su apoyo. La montaña fue proclamada lugar sagrado por el emperador bizantino Basilio Primero, en el siglo IX.

Un siglo antes del Gran Cisma, en 963, San Atanasio de Athos-nativo de Trebisonda, Turquía-estableció la vida cenobítica-vida monástica- en Monte Athos, fundando el monasterio de la Gran Laura, de la que fue Hegúmeno-líder de la comunidad del monasterio, equivalente en la actualidad a Abad-que entre los griegos equivaldría a un archimandrita-archos, jefe y mandra, monasterio-. Al caer el Imperio Bizantino en el siglo XV, toma la hegemonía de la zona el Imperio Otomano-de carácter islámico-cuya dominación turca respetó el Monte Athos durante 500 años-hasta 1912, en que fueron expulsados, durante la primera guerra de los Balcanes-, a cambio de fuertes impuestos, lo que permitió al Monte Athos, llegar al siglo XX aislado en un mundo islamizado, pero con todo el ritual, el esplendor y las propias costumbres del imperio de Bizancio. En 1912 al integrarse el sur de Macedonia a Grecia, la comunidad del Monte Athos decidió unirse al estado heleno como una entidad autónoma, pasando a ser, en 1918, al finalizar la Primera Guerra Mundial, de soberanía griega. Después del Gran Cisma, la Montaña Sagrada se convirtió en un bastión religioso contra el catolicismo y el Islam.

En 1824 se crean nuevas normas para la comunidad monástica: : los Fueros de la Montaña Sagrada de Athos, que en 1926 pasaron a ser ley, con lo que se constituye el Estado Monástico Autónomo de la Montaña Sagrada que goza de un autogobierno, de tal forma que aunque Monte Athos, está en territorio griego, se encuentra bajo la jurisdicción espiritual eclesiástica del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla; el gobierno de la Comunidad Sagrada, lo lleva la Iera Koinotita-Santo Sínodo-, formada por 20 monjes representantes de los 20 monasterios; la autoridad ejecutiva es la Supervisión Sagrada-Iera Epistasia-, integrada por un comité de cuatro 4 monjes-Epistates- elegidos entre los 20 monasterios; el líder es el Protos, procedente de alguno de los 5 primeros monasterios y el Estado griego es representado por el Gobernador de la Montaña Sagrada, cargo que recae en el Ministro de Asuntos Exteriores Griego, cuya función es supervisar el funcionamiento de los servicios públicos y de los fueros, entre ellos que Athos es eximido de pagar ningún tipo de impuesto, que solo les es permitido vivir ahí a los monjes, la comunicación por tierra con Grecia no está permitida y desde 1045, está prohibido el acceso a mujeres-para evitar cualquier tentación sexual-, niños y eunucos, y animales domésticos hembras, con la excepción de gatas y gallinas, disposición para algunos anacrónica, que convierte a Monte Athos en un reducto medieval teocrático.

Monte Athos se encuentra en el norte de Grecia, en la Macedonia Central, siendo la tercera pata-la más oriental-de la península Calcídica-Chaldikiki-en el Mar Egeo; tiene 57 kilómetros de longitud y entre 7 y 10 kilómetros de anchura, con una superficie territorial de 337 kilómetros cuadrados. Tiene 112 kilómetros de costa y la topografía del terreno es principalmente montañosa. Su capital es el caserío de Karyes, asentamiento-sede de la administración clerical y secular del estado monástico-, que en 1283 fue atacado por los cruzados-bajo el mando de l Emperador Bizantino Miguel VIII-torturando y colgando al Protos-presidente de la comunidad-y matando muchos monjes, por lo que la iglesia ortodoxa los celebra como mártires el 5 de diciembre del calendario juliano-18 de diciembre del calendario gregoriano-.La agricultura y la pesca son los principales recursos de los monjes, trabajo y oración son los dos pilares de su vida mística. Al proceder los monjes-2262-de muchos países se hablan griego, georgiano, búlgaro, rumano, ruso y serbio. Monte Athos es el hogar de 20 monasterios ortodoxos-la mayoría fundados en el siglo X-; 12 sketae-pequeñas comunidades monásticas-y varias ermitas en donde los monjes llevan una vida contemplativa-Hesicasmo-en la que se busca la comunión con Dios por medio de la soledad-hesychía-que tiene como objetivo último contemplar la luz divina. Según jerarquía los cinco Monasterios principales son Gran Laura, Vatopediou, Iviron, Chelandariou y Dionisaiou. En 1988 Monte Athos, de inigualable belleza y de valor histórico y religioso, fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Otros Monasterios ortodoxos importantes, bajo la jurisdicción eclesiástica del Arzobispo de Atenas, son Monastiri tou Timiou Prodromou, situado en la población de Koroni en la península del Peloponeso; Osios Loukas, a la orilla del río Erkinas en Dístomo y los imponentes y muy conocidos seis Monasterios de Meteora-suspendidos en el aire-de macizos pétreos de hasta 400 metros de altura en la llanura de Tesalia, emplazados en lugares inverosímiles, existentes desde el siglo XIV.