Mostrando entradas con la etiqueta ÁRBOLES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ÁRBOLES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2017

I ÁRBOLES DE MÉXICO: 12 Árboles de Yucatán y Campeche que también he visto en la República Dominicana

42 CEIBA

Con sus trajes típicos posan dos mexicanas sobresalientes, al fondo una ceiba en la glorieta y monumento de Xtabay en el Noreste de la Ciudad de Mérida, Yucatán, éste árbol, uno de los más altos de América Tropical, puede medir hasta 50 metros de altura. Los mayas lo consideraban como un árbol sagrado de la vida y la fecundidad.
Ceiba pentandra
El nombre genérico deriva de una antigua palabra caribeña que significa bote.
Pochote, Yaxché (yax=verde y ché=árbol en maya), lupuna, mapajo, bonga, kapok.
Especie de alta distribución geográfica, desde el sur de Tamaulipas hasta la Penísinsula de Yucatán y desde Sonora hasta Chiapas.
La Ceiba en el monumento de Xtabay, ser mitológico, la Circe de la cultura maya, mujer que embrujaba con su belleza a los hombres para perderlos o matarlos.
La ceiba es un  árbol gigantesco, caducifolio.
Atrás, iluminada, una ceiba en la Hacienda San Ildefonso Teya, en las afueras de Mérida Yucatán.
Esta planta. originaria de América Central se extiende desde México a Venezuela, Brasil y Ecuador.
Es maderable por ser suave y ligera, medicinal y melífera.
También es ritual ceremonial.
Tronco recto, cilíndrico, sólido y grueso cubierto por numerosas espinas cónicas y fuertes cuando joven. Pocas ramas gruesas, robustas dispuestas horizontalmente.
Hojas alternas aglomeradas en las puntas de las ramas, palmado-compuestas de 11 a 40 cm de largo.
Flores en fascículos de 4 a 8 cm de largo, perfumadas, caliz verde en forma de copa, pétalos blancuzcos, rosados, amarillos o dorados.
Fruto cápsulas oblongas valvadas de 8 a 14 cm.
Semillas lanosas, de 120 a 170 por fruto.

43 CIRICOTE
Un ciricote joven en el Jardín Botánico Xmuch ' Haltun en la capital del estado de Campeche.
Suele medir hasta 15 metros de altura, copa redondeada, caducifolio, madera para mobiliario, ebanistería, pisos.
Cordia dodecaedra
En homenaje al botánico alemán Valerius Cordus y por contar con 12 estambres.
Ciricote (Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo) , copite,  (Veracruz) nomeolvides, macahuite, en maya K’óopté, avellano en República Dominicana.
Limitada a zonas tropicales, es originaria de América (Bahamas, Belice, Cuba, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, República Dominicana y Florida, USA)
El árbol de ciricote (copite) es el símbolo del estado de Quintana Roo. En nuestro país se le encuentra en los estados de Veracruz, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. En forma silvestre vive en las selvas de alta diversidad biológica.
El árbol de ciricote puede utilizarse como planta ornamental. por su madera dura y resistente, oscura con veteado,  se usa en carpintería, también tiene usos medicinales.
Tallo recto, corteza fisurada, hojas simples, de ovaladas a elípticas, muy ásperas, hojas oscuras de 10 a 20 cm de anchas, de color verde intenso.
Florece durante todo el año, flores melíferas en campanula en forma de trompeta en racimos terminales, corola intensamente anaranjada, .
Fruta comestible, sabor poco agradable en crudo por lo que se cuecen y azucaran para elaborar dulces y jaleas muy apetecibles,  en forma de drupa blancusco, de hasta 4 cm. de largo de color amarillo al madurar, cada uno con hasta cuatro semillas.
44 ALGARROBO


Un algarrobo en la plaza Independencia  en la bella  ciudad amurallada de Campeche.
Hymenae courbaril
En homenaje a Hymen, el dios griego del matrimonio.
Guapinol (Cuauhitl=árbol, pinol=harina en nahuátl, jatoba, paquio, jatayva, copal, loacust, caulote, caguajirán.
Árbol grande y robusto de 10 a 25 metros de altura, con follaje denso verde  claro y brillante.
 Originario de América Tropical, es muy común desde México hasta la cuenca del Amazonas, pasando por todas las islas de las Antillas.
Tronco derecho, a veces cubierto por secreción gomosa ambarina, el copal, sustancia resinosa semejante al incienso.
Ramas gruesas extendidas ascendentes, corteza color marrón lisa.
Hojas alternas, compuestas, de 5 a 10 cm. de largo.
Flores de color blanco verdosas, perfumadas, 5 pétalos blancos.
Los frutos son legumbres grandes de hasta 15 cm de longitud de cáscara dura color chocolate. En su interior se encuentra una pulpa seca de color amarillento, de textura harinosa, penetrante olor, la cual es comestible.Dentro de la pulpa están las semillas esféricas.

A la izquierda el follaje de un algarrobo tropical, donado en los años 40 por el gobierno de Cuba a Campeche, al fondo la Catedral de Nuestra Señora de la  Purísima Concepción en el centro histórico de Campeche.
Se utiliza en medicina tradicional como antitumoral, antibacteriano, diurético, antiparasitario,
Como alimento y por su madera.
En América el ámbar proviene de la leguminosa Hymeneae Courbaril, conocida en México como Guapinol y en Rerpública Dominicana como algarrobo.

viernes, 13 de enero de 2017

jueves, 8 de septiembre de 2016

II ÁRBOLES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA 06 Otros más, entre muchos.

21 ALMENDRO

Almendro en el Parque Temático Scape Park, Cap Cana, República  Dominicana.
Prunus occidentalis sw-
Almendrón, almendro de playa, zapoteco, falso kamani.
Árbol de hasta 24 metros de altura de tronco recto y ramas horizontales.
Aunque de origen indo-malasio-otros lo encuentran originario de Puerto Rico-habita en los bosques húmedos de montañas en la República Dominicana, las Antillas y América Central.
Se usa en ebanistería, producción de postes, muebles, pisos y hasta de un licor dulce de La Martinica (Noyau)
Florece durante todo el año, sus flores son de corola blanca y sus frutos unas drupas negras.
Hojas grandes de 15 a 25 centímetros; madera roja, resistente al agua y a las termitas.

22 ÁRBOL PULPO

Árbol Pulpo, árbol paraguas, octopus tree, en calle Guano, Santiago, República Dominicana.
Schefflera actinophylia
La schefflera gigante puede alcanzar hasta 15 metros de altura, es de copa simétrica, aparasolada.

Originaria de Papua Nueva Guinea, se le encuentra en las selvas lluviosas de Java, Taiwán y Australia, específicamente al este de Queensland y el Territorio del Norte.
Su uso es ornamental.
Las hojas, palmicompuestas y verde brillantes, se agrupan al final de las ramas.
Tiene además inflorescencias terminales en racimos digitadas de espigas, que asemejan un pulpo.
Las flores  están distribuidas a lo largo de las espigas, producen gran cantidad de néctar por lo que son visitadas por diversas especies animales.
El fruto es una drupa globosa de 7 mm, que cuando madura torna su color rojizo en negro.
23 ALMÁCIGO

Indio desnudo, jiñocuabe, caraña, árbol del turista, chacaj, palo mulato, cohuite. En el Salvador se le conoce como palo de jiote.
Bursera simaruba
Es un árbol de hasta 25 metros de altura, tronco cilíndrico, de ramas extendidas.

Nativa de regiones tropicales de América, desde el sudeste de Estados Unidos, México, América Central, Antillas, al norte de Sudamérica (Colombia, Venezuela).
Es el árbol oficial de Danlí, El Paraíso Honduras.
La corteza es lisa, rojiza o bronceada y se despega en jirones. Presenta hojas alternas, compuestas. Las flores son verdosas o amraillas. Los frutos son secos, tipo cápsula y se agrupan en las ramas.
Usado como árbol de sombra y ornamental, se le han atribuido 47 utilizaciones medicinales en la cultura popular por su potencial curativo.
24 CARACOLÍ


Árbol americano, de la zona intertropical,grande, perennifolio, de rápido crecimiento, llega a medir 45 metros de altura.
De suelos profundos de origen aluvial.
  Anacardium excelsum
Espavel, Mijao.


Originario de América Tropical, incluyendo a Honduras, Colombia, Ecuador y Norte de Venezuela.
En República Dominicana se considera un árbol nativo de sus bosques húmedos.
Desarrolla un tronco único, recto, cilíndrico, fuerte de raíces superficiales.

Follaje brillante, verde oscuro. Hojas simples alternas, de 10 a 35 centímetros de largo y 4 a 12 de ancho.
Flores verdes o amarillentas, frutos en vaina espiral, arriñonados.
 

25 NEEM

Hilera de Nims en el estacionamiento de un Colegio en la Ciudad de Santiago de los Caballeros en la República Dominicana.
Azaradichta índica
Nem, nim, margosa, lila india, árbol de la buena vida y de la salud.
Árbol de rápido crecimiento, con notable resistencia a la sequía.
 

Originario de Asia meridional, Birmania y de la India en donde se le conoce como la "botica de los pobres" y como "el árbol de la vida".
Tallo de hojas de 20 a 40 centímetros de longitud, 3 a 8 de ancho; 24 a 31 hojas verdes oscuras. Fruta, una drupa parecida a la aceituna de 14 a 28 mm. de longitud, 8 a 11 de ancho. Sabor desagradable al gusto.

Añadir leyenda Utilizada para medicina tradicional de la India, desde hace más de 4000 años.
Flores pequeñas con esencia suave, antiséptica, antiviral, antipirético, anti inflamatorio y pesticida. Se emplea en medicina popular como febrífugo. Hay quien afirma que sus hojas son insecticidas naturales, otros ponen en duda esa acción.
Se utiliza en jabones, shampoos y talco. También se usa en la cocina como especia.
Madera de buena calidad, parecida a la caoba.

lunes, 18 de julio de 2016

II ÁRBOLES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: 05 Majestuosos

15 JAVILLA EXTRANJERA

Este tronco imponente, situado en los jardines del Museo Presidente Ramón Cáceres de Moca, Espaillat, R.D. corresponde a una Javilla Extranjera; conocida también en otros países, como: Árbol del aceite de Tung, Jabilla extranjera, avellano criollo, árbol llorón, nogal, palo de nuez, nogal de la India, guaraguo y nogal prieto.

Aleuritis fordii 

árbol caducifolio,  que suele medir hasta 20 metros, de corteza lisa y delgada que brota un látex cuando se corta. 
Originario de Asia Central y del Centro y Occidente de China, País que a diferencia de la República Dominicana, que solo lo usa de ornato, lo ha industrializado en gran escala, pues se valora por el aceite de sus semillas, que se usa como ingrediente de pinturas, que les da gran durabilidad y calidad: barnices, fabricación de linóleos, fabricación de tinta de escribir y de impresoras, así como para acabados de maderas finas. Produce la primera cosecha a los tres años, pudiendo durar hasta 25 años en que se quita la plantación para usar la madera que tiene buena aceptación.
Las hojas son alternas, simples de 4.5 a 25 centímetros de largo, en forma de corazón; de color verde por el haz y rojizas por el envés. Flores de color rosa pálido, con cinco pétalos de color púrpura. El fruto es una dura drupa en forma de pera de cuatro  a seis centímetros, que contiene cuatro o cinco semillas oleosas.
Por su alto contenido en fitotoxinas, toxialbúminas y saponinas, éste árbol es venenoso en todas sus partes, el simple roce de las hojas sobre la piel puede producir una erupción cutánea alérgica.

16 GRI GRI 

Un Gri Gri en la Cueva de las Maravillas en la Carretera San Pedro de Macorís-La Romana, República Dominicana

Bucida buseras


Árbol de copa oval, con largas ramas semicolgantes follaje de color verde claro, en suelos poco profundos desarrolla fuertes raíces superficiales; resiste la sequía, la inundación y las condiciones urbanas.
Se le conoce también como árbol del júcar, júcaro negro y olivo negro.
Este Gri Gri del terreno de Paradise  Dental  se encuentra en Bávaro, República Dominicana.
El Bucida Buceras que puede medir hasta 25 metros es originario desde México al norte de Sudamérica, incluyendo Centroamérica y las Antillas. por tanto es un árbol nativo de la República Dominicana. Además de los bosques húmedos y semisecos de la isla española, se localizan en Jamaica, St. Thomas y Martinica.
Las flores en racimo, son melíferas. Planta ornamental, plantada como sombra. La madera es utilizada para horcones, pilotes marinos, construcciones navales, carbón de buena calidad. Éste árbol, por su abundante presencia  da nombre a la laguna de Gri Gri, uno de los mayores atractivos naturales del municipio Río San Juan, provincia María Trinidad Sánchez,  en la Costa Norte de la República Dominicana.
Árbol de sombra para parques, isletas. avenidas y litorales de ríos. Resiste la contaminación urbana, el viento, la sequía y el salitre.

17 CAOBA 


 Swietenia mahagoni

Un árbol de tronco ancho que puede medir más de 30 metros de alto y diámetro de 1.5 m.
Es conocido también como Acajou, Orura, Palo Zopilote, Aguamo.
Frutos, cápsulas leñosas de cinco lóbulos, de 14 centímetros de largo, que caracterizan a la caoba. 
Inflorecencia de flores pequeñas, fragantes de pétalos amarillos,  melíferas. Florece de marzo a junio. después de los 12 años de edad, de la inflorescencia surge la cápsula verde que al madurar se torna marrón y contiene 60 semillas, las cuales son liberadas al abrir el contenedor de abajo para arriba.
Es considerada por muchos como la madera más fina para gabinetes y muebles de lujo.
Se usa en molduras, construcción naval, pianos, guitarras, tallados y artesanías.

Es el símbolo de la flora nacional de la República Dominicana, ya que es endémica y nativa de la Isla Española.
 Se encuentra  en  los bosques húmedos de la República Dominicana, Florida,  Bahamas y las Antillas Mayores.
La caoba dominicana fue en el pasado la madera preciosa de ebanistería mejor conocida y más codiciada del mundo. Casi todos los muebles de alta calidad producidos durante la mitad del siglo XVIII fueron manufacturados con madera procedente de lo que hoy es la República Dominicana.

18 SAMÁN  
Tiene hojas compuestas bipinnadas de 3 a 9 pares, hasta de 20 centímetros de largo. Las flores son de color rosados se reúnen en inflorecencias vistosas situadas al fanal de las ramitas. Los frutos son legumbres o vainas oscuras de 8 a 20 cm. de largo. Se utiliza como forrajera por sus legumbres verdes y por sus semillas que son comestibles. También es ornamental.
Espectacular Samán de una finca particular en la Ciudad de Moca, República Dominicana. También recibe otros nombres: árbol de la lluvia, campano,  cenízaro, cenicero, samán tamarindo. Puede crecer hasta 20 metros,
Samanea saman
Árbol de vida larga y gran tamaño frecuente en América Central, su copa extendida y sus raíces superficiales necesitan amplio espacio para desarrollarse. Es un árbol monumental, su copa llega hasta 50 metros de diámetro. Se puede utilizar para el cultivo de plantas epífitas.  
Un Samán mas o menos joven en Licey, República Dominicana.
Originario de la Zona Intertropical Americana, desde el Sur de  México, hasta Brasil, Perú y Venezuela, en donde es un árbol emblemático en Aragua y Turmero, estado.  Se utiliza para dar sombra al ganado.

19 GUANACASTE


Enterolobium cyclocarpum.


Árbol monumental, de tronco grueso, hay ejemplares  de 1.60 de ancho, con diámetro de hasta 3 metros, alcanza alturas  hasta de 45 metros. Desarrolla una copa muy extendida y una red de grandes raíces superficiales. Puede crecer en zonas secas o húmedas. Los indios usaban el tronco para hacer canoas y los frutos y las hoja servían como alimento al ganado. Se conoce también como oreja de mono, oreja de negro, parota, oreja de elefante, huanacaxtle, carotú, pich y carocaro.
Originario de América, de regiones tropicales y templadas cálidas. Muy apreciado en Centroamérica: es el Árbol Nacional de Costa Rica, dio origen al nombre de una provincia. Guanacaste proviene de dos palabras  del idioma náhuatl: quatil,  árbol y nacastl orejas, refiriéndose a la forma de su fruto.
Hojas bipinnadas con 4 a 15 pares, opuestas,miden de 15 a 40 centímetros de largo. Flores en pequeñas cabezuelas pedunculadas de 1.5 a 2 centímetros de largo. Enriquece la fertilidad del suelo mediante la fijación de nitrógeno en sus raíces.
La vaina del fruto tiene la forma semejante a una oreja, las semillas son comestibles. El guanacaste es maderable, usada comúnmente para construcción, carpintería y ebanistería. Esta planta se emplea  en padecimientos respiratorios y  como anticatarral. También se usa contra las hemorroides y la diarrea, se ha descrito con acción antibacteriana frente a las especies Escherichia coli y Staphylococus aureus.

20  NUEZ MOSCADA 

Una tarde, estando en el Museo de Mon, establecimiento dedicado a la memoria del Presidente mocano Ramón Cáceres, nos llamó la atención éste tronco sobresaliente,  pregunté a un local el nombre del árbol y me dijo que era un Samán, en principio lo creí pues por esos lares si que abundan los samanes, aunque por el tronco me parecía más una javilla extranjera un poco rala o un gri gri de hojas escasas.  Me acerqué a la base del tronco, encontrando en el suelo una "pelota de tenis amarilla", partida parcialmente por la mitad, por precaución no revisé que había  en el interior y me quedé con tremenda duda.  Por casualidad, esa misma noche leí sobre la nuez moscada y me enteré que en el Distrito Municipal de Moca: Juan López estaba el único árbol de esta especie de toda República Dominicana y el Caribe.  Cual sería mi sorpresa, cuando aquella pelota de tenis, quizá pudiera corresponder al macis, envoltorio que rodea la semilla de la nuez moscada.   Hipótesis  casi imposible: ¿se trata de un ejemplar  de Myristica fragans (fragante, olorosa)?                                                                    

La nuez moscada, otoba, mirística  o moscadero,  se obtiene del árbol Moscata, derivando de moskhos, del término árabe mesk. Es originaria de las Islas Banda en las Molucas conocidas como de las Especies, en Indonesia, pero se encuentra cultivada en la mayor parte de las zonas tropicales. Indonesia y la Isla de Granada en América son los mayores productores. El macis indonesios suele tender a naranja rojizo y el de Granada es más amarillento. Éste último dato abonaría ligeramente a la hipótesis, pero requiere sin duda otra visita a Moca.
Es un árbol de hoja perenne de aproximadamente 12 metros de altura, lo que contraría la hipótesis porque evidentemente el árbol en cuestión mide mucho más, lástima, merecería ser verdad. Hojas de color verde obscuro, de forma ovalada, muy aromáticas. Flores de color amarillo en racimo, fruto redondeado u oval, de unos cinco centímetros de diámetro, protegido por una delgada cubierta rojiza o amarilla, que se produce a los siete años y pueden seguir haciéndolo por más de cuarenta años. de la semilla se obtiene la nuez moscada y de la cubierta el macis que son especias aromáticas muy apreciadas porque tienen amplios usos culinarios y como remedios en la medicina ayurveda de la India, en el presente es desaconsejado su uso medicinal por ser demasiado tóxica.
En síntesis, será una Moskata, no importa, pensemos en el refrán italiano, "si no e vero, e bien trovato"

domingo, 3 de julio de 2016

II ÁRBOLES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: 04 Floridos

10 PLUMERIA
Plumeria alba
Árbol pequeño (5 a 8 metros) de flor blanca, también conocida como Alhelí extranjero, Atapaima, Plumaria y Velo de Novia, aquí se muestra en todo su esplendor en un Resort de Punta Cana, República Dominicana.
Originaria de regiones tropicales y subtropicales de América, desde México a Venezuela.

Es la Flor Nacional de Nicaragua en donde se denomina como Sacuanjoche, palabra nahuátl que hace alusión a lo blanco de la flor.
En Yucatán, México ha dado origen a una leyenda, Sak Nikte (flor blanca), se reconoce por su coloración amarilla en la base. Por su belleza es principalmente de uso ornamental, aunque además tiene un latex antimicrobiano que lo indica en medicina tradicional para tratamiento de afecciones cutáneas.


Se le observa en racimos de flores blancas o rojas, por su aroma también se le ha llamado Fragnipani, término francés que hace alusión a un perfume especial de un miembro de la nobleza italiana. Sus hojas lanceoladas miden de 20 a 50 centímetros de largo.

11 PATA DE VACA
Bauhinia variegata (jaspeada)
También se le conoce como falsa caoba, uña de vaca, ábol del despertar, kovilara y orquídea de los pobres.

Sus flores son de color rosa brillante, de 8 a 12 centímetros de diámetro, de cinco pétalos muy perfumados.
Árbol muy ornamental de hasta 8 metros de altura.                 

Las hojas de 8 a 20 cm. son bilobuladas remedando la huella de una pisada de pezuña de vaca.

Originaria de India y Birmania (Myanmar)
Especie sagrada para los budistas, Bucea Sudhattha que adornan con pétalos e inclusive los usan en gastronomía.

Muy apreciada por los monjes budistas de la India.



12 ESCOBILLÓN ROJO
Callistemon citrinus (olor a limón al estrujar sus hojas)
Cepillo de botella, limpiatubos.
Puede medir más de 4 metros como este especimen de la costa oriental de la República Dominicana.
Sus flores son densas espigas cilíndricas y sus hojas de color verde grisáceo tienen forma de lanza.

Originario de Australia, especificamente de Nuevo Gales del Sur y Victoria.





13 REINA DEL JARDÍN
Lagerstroemia speciosa
Banabá, jarul, embrujo de la India

Puede medir hasta 20 metros como éste árbol que encontramos en La Trinitaria, República Dominicana.
El Árbol tiene un tronco de corteza escamosa, la copa abierta, redondeada.

Es originaria del Sur de Asia, de la India a Filipinas.

En Filipinas se usan las hojas del Banabá para tratamiento de la diabetes y de la obesidad.

Flores es racimos de de 20 a 40 centímetros.

Cada flor es de seis pétalos rizados de borde ondulado. Su color va del rosado al púrpura. Tiene valor ornamental en República Dominicana.