sábado, 26 de abril de 2008

PREGUNTAS AL ABUELO 24 ¿Cuál es el Árbol Nacional de México?

PREGUNTA 24 ¿Cuál es el Árbol Nacional de México?

RESPUESTA 24: EL AHUEHUETE

El Ahuehuete (Taxodium mucronatum TEN.), pertenece a la familia de las Pináceas, subfamilia de las Taxoideas, género Taxodium, especie mucranatum.

Conocido por los antiguos indígenas del Valle de México como āhuēhuētl, del náhuatl atl: agua y huehue: anciano; es el viejo del agua, por longevo, por el aspecto de canas que le da el heno de su fronda y por crecer en lugares donde abunda el vital elemento, como en las márgenes de los ríos o en la orilla de los manantiales.

Este majestuoso árbol es originario de México, donde es el mas popular de la flora nacional, pues este sabino, ciprés de Moctezuma o ciprés mexicano, desde tiempos precolombinos, ha estado fuertemente ligado a las leyendas e historias del país, conservando un carácter sagrado hasta la actualidad.

Por su indiscutible belleza fue apreciado por diversos pueblos indígenas, por lo que es conocido por diferentes nombres, por ejemplo, en lengua tarasca se le dice pénjamu; en zapoteca, yaga-guichi-ciña, que significa cedro de larga vida; en tarahumara, matéoco y en zoque quitsincuí.

Es un árbol de 20 a 30 metros de altura, algunos algo mas de 40; tronco lobulado y grueso, con diámetro entre 2 y 14 metros, frecuentemente dividido en tres, con enormes raíces extendidas y tortuosas, algunas superficiales, de corteza suave de color moreno rojizo; sus ramas son robustas y torcidas, extendidas, poco levantadas y su copa ancha e irregular.

Se propaga por semillas, adaptándose a los climas templados, se asume que los ahuehuetes del Valle de México (Chapultepec, Texcoco) fueron sembrados con fines ornamentales de los jardines reales, por Moctezuma II y Netzahualcoyotl, respectivamente.

Entre los ahuehuetes más famosos en México, están:

  • El Árbol de la Noche Triste en la calzada México-Tacuba, Popotla, Ciudad de México, donde, según la leyenda popular, el conquistador Hernán Cortés, lloró de rabia y dolor, al pie del ahuehuete, su trágica retirada de Tenochtitlán, el 1 de julio de 1520.


  • El Árbol Sagrado de Ocuilán de Arteaga, Estado de México, que recibe a los peregrinos que llegan al santuario de Chalma.

  • Los ahuehuetes sagrados del Bosque de Chapultepec, que fueron mas de 500 en los años 70, especialmente el denominado El Sargento, con 12.46 m de perímetro y 40 m de altura.

  • Los ahuehuetes de Coyoacán, en el parque Los Viveros, en el Jardín Hidalgo y en La Conchita.

  • Y el estelar, el ahuehuete de Santa María del Tule, gigante de la flora mexicana, a 12 kilómetros de la Ciudad de Oaxaca, que ostenta el récord mundial de ser el árbol más grueso del planeta, considerado uno de los árboles más antiguos del mundo, se estima una edad de 2000 años, tiene un tronco de 35 metros de perímetro, 40 metros de altura, su sombra abarca 800m2 y se calcula que pesa 550 toneladas.

Procedentes de México, en España, hay grandes ahuehuetes en Madrid, tanto en los Jardines del Retiro, como en el Palacio de Aranjuez.

En la herbolaria mexicana, el ahuehuete se usó como analgésico y antiséptico, así como astringente y cicatrizante, para sanar quemaduras y úlceras.

En 1921, con motivo de la celebración de las fiestas del centenario de la consumación de la independencia, el ahuehuete fue seleccionado por votación popular, como Árbol Nacional de México, entre las 21 especies que fueron propuestas, en el concurso convocado por la Escuela Nacional Forestal.

Los ahuehuetes, que viven hasta siglos, actualmente están en peligro de extinción en México.



PREGUNTA 25: ¿Cuál es el denominador común de los siguientes personajes: Rómulo Sosa, Teresa Urrea, Pedro Jaramillo, Nabor Cárdenas Mejorada y José F. Constantino Síntora?

viernes, 25 de abril de 2008

ANTAÑO HOGAÑO (42) Otras frutas II: Las que me encantaría degustar

Comentaba en el post anterior que este tema parece infinito, en esta ocasión enlisto frutas que NO conozco, es mas, la gran mayoría de ellas ni siquiera las había oido mencionar; muy pocas en realidad las conocía con otro nombre, pero nunca las probé.

Confieso que no tendría ningún empacho en buscarlas, conocerlas, probarlas y quizá agregarlas a mi lista de favoritas.

Vean el slide show y acerquénse al mundo exterior, que al menos en lo referente a estas frutas, aún no se ha globalizado, aunque un buen número de ellas, las conoceremos como antioxidantes:

27 ACAÍ Euterpe oleracea Asaí, palmera de asaí, viagra vegetal, manaca, palma de la col, palmera de la col, tucum, palmas manacas, palmiche, palma manaca, palma naidí, murrapo, palma de Rosario, morroque, palmiche de Río Negro.

28 CAMU-CAMU Myrciaria dubia Camo camo, cacarí, araca d' agua, guayabo, camu plus, bayberry.

29 CARDAMOMO Elettaria cardamomum Cardaman, cardamome, pimienta de melegueta.

30 ENDRINA Prunus spinosa Arañón, ciruela silvestre, pacharán.

31 ALQUEJENJE physalis peruviana Uvilla, aguaymanto, tomate silvestre, alquequenje peruano, uchuva.

32 KIWANO Cucumis metuliferus Melón africano espinudo, pepino africano, kino.

33 RUMBERRY Myrciaria floribunda Guayavillo, guavaberry.

34 CAMBUCÁ Plinia Edulis Cambucazeiro, cambucá verdadeiro.

35 ABIÚ Pouteria caimito Caimito amarillo.

36 KUMQUAT Fortunella spp Quinotos, calamondín .

37 PLINIA Plinia glomerata Cabeluda, Cabeludinha, cabelluda, yellow jaboticaba, jaboticaba amarilla.

38 CASTAÑA DE BRASIL Bertholletia excelsa Nuez de Brasil, coquito de Brasil, nuez de la Amazonía, nuez del Pará, castaña amazónica.

39 CAMBUCI Paivaea lansdorfi Isto.

40 CARAGUATÁ Agaveagave americana Azabara, cabuya, calamaco, caraguatá, cháguar, champagara azul, chuchau, cocuyo, pita.

41 CHICHÁ Sterculia strita Chichá do cerrado, castanha de macaco, amedoim de macaco, xixafrut, xixa.

42 CRÚA Sicana odorífera Fruto de trepadeira, saina.

43 GUABIROBA Campomanesia xanthocarpa Guabirá, guabiroba, guayubirá, guariroba, guavira pyta, guabiroba do campo, guabiroba do mato, guaviroveira.

44 GRUMIXAMA Eugenia brasiliensis Cereza española, grumichama, cumbixaba, gruixameira, grumichameira, grumixaba, grumixameira, pomarrosa forastera.

45 JATOBÁ Hymenaeae courbaril Algarrobo tropical.

46 PINDAÍBA Duguetia lanceolata Pindauva.

47 PITOMBA Eugenia luschnathiana Curuiri, pitomba da Bahia, pitombeira, pitombeira da Bahia.

48 SAPUCAIA Lecythis pisonis, Monkey pot, castaña de monte, nuez del paraíso, sapucaya, ilsapucaia vermelha, cumbuca de macaco.

49 SETE-CASACAS Campomanesia guazumifolia Sete capas.

50 BALAO Physalis angulata Bate testa, bolao rajado, bucho de ra, camambú, camapu, cunapum, joa, joa de capote.








jueves, 24 de abril de 2008

ALARID(os) XVI GENERACIÓN INTERMEDIA



PEDRO PABLO ALARID MINGUET

El bisabuelo Pedro Alarid Minguet, nace el año de 1823, en la Ciudad de México, pues su padre había sido llamado al Congreso Constituyente, representando al Territorio de Nuevo México, cuando México recién inicia la vida independiente de España, precisamente un 29 de junio, de ahí lo de Pedro y Pablo, eso lo convierte en automático, en un mexicano indiscutible.

Es el último de una familia de cinco hermanos, sus dos hermanos mayores nacieron en Durango, a finales del virreinato, como queda asentado en su fe de bautismo, expedida en el Sagrario Metropolitano de Victoria, Durango.

De todas formas, terminan todos estableciéndose definitivamente en la Ciudad de México. Este hecho es histórico, porque señala, que son cuatro generaciones las que separan a los Alarid, de Nuevo México, de los de la Capital de la República Mexicana, separación persistente, pues ni siquiera un recuerdo de allá, heredamos de nuestros ancestros.

La combinación del poco interés de los jóvenes y un hermético silencio de los adultos, casi hacen de la Familia Alarid, una estirpe sin historia.

Sabemos que Pedro, se casa en México con Carmen Sánchez Cárdenas y que en algún momento de su vida fue Comisario del Ministerio Público en Belén, Distrito Federal.
Irónicamente, cuando Pedro tenía 23 años, su primo, Juan Bautista Vigil y Alarid, hijo de su tía Francisca, primera hija de su abuelo José Ygnacio Alari Fernández, en su carácter de último gobernador mexicano de Nuevo México, en donde vivían el 75% de los habitantes de la frontera, reconociendo la futilidad de la resistencia, tuvo la aciaga misión de entregar el territorio y de prometer obediencia a los funestos invasores norteamericanos, al mando del General Stephen Watts Keerny. Vigil y Alarid fue uno de los dos doctores residentes en Santa Fe, antes que arribaran los norteamericanos.

Pedro fue testigo presencial de dos intervenciones extranjeras a México, la norteamericana en 1846 y la francesa en 1862. No conocemos documentos que prueben esta afirmación.

Tuvo nueve hijos, Rafael (1859), José Julio Joaquín (1864), Eduardo Antonio (1863), Primitivo (1870), José Pedro (1876), José Rodrigo (1878), Victoria, Rosa María y Luz, recibiendo ésta última, como regalo de bodas, el edificio de Palma y 16 de septiembre No. 39, cuyo vídeo se encuentra en este Blog (ver ALARID(os) Vb).

Jorge González Alarid, en su escrito “Genealogía de la Familia Alarid”, atribuye dos tíos a Pedro (hermanos del Coronel Alarid), Ernesto y Juan. Del primero dice “Ernesto se radicó en California, EUA y tuvo varios descendientes, que vivían el El Paso, Texas: Juan, Ernestina y Otilia” en tanto que del segundo menciona que “Juan se fue a radicar al pueblo de San Ignacio, Sinaloa y como minero logró hacer regular fortuna”. No se sabe la fecha exacta de su muerte, pero necesariamente, tuvo que ser posterior a 1878, última fecha registrada, con el nacimiento de su hijo José Rodrigo.




EDUARDO ANTONIO ALARID SÁNCHEZ

Nació en el puerto de San Blas, en Tepic, séptimo Cantón de Jalisco, en donde su abuelo, el Coronel Rafael Alarid, había sido Administrador de la Aduana Marítima, el 20 de noviembre de 1863 -si hubiera nacido 50 años después tal vez pudo llamarse Aniv de Rev-.

Cuando Eduardo Antonio tenía dos años, el Emperador Maximiliano I, declara a su tierra natal, Departamento de Nayarit -Así llamado en honor al gobernador Cora que opuso una férrea resistencia a los conquistadores en el SXVI-, separándolo del Estado de Jalisco.

Hijo de Pedro Alarid Minguet y Carmen Sánchez Cárdenas, fue el segundo de ocho hermanos: Rafael (1859), José Julio Joaquín (1864), Carlos Primitivo (1870), José Pedro Marcial (1876), José Rodrigo del Carmen (1878); Luz, Victoria y Rosa María.

De su infancia y adolescencia no conocemos ningún dato, pero debió tener una educación superior a la media, pues según sabe Mamá Tete, ya de adulto en la Ciudad de México, se desempeñó como corrector de estilo de dos periódicos: Excelsior y El Universal; linotipista en el palacio negro de Lecumberri y al parecer tenía su propia imprenta.
En la Iglesia de San Sebastián de la Ciudad de México, el 22 de diciembre de 1882, dos años antes que naciera su segunda esposa, Maura, se casa por primera vez, con Guadalupe Ugartechea, con la que procreó cuatro hijos: Elisa, Carmen Concepción, Alfredo y Eduardo.

Ya viudo, conoció a Maura Martínez Lares (15/01/1884-1/03/1956) que sería su segunda esposa, a la que le llevaba 21 años, porque entró a trabajar a su imprenta, con la que a la postre, tuvo doce hijos: Pedro (1899), Guillermo (1900), Armando (1902), Elena (1907), Eduardo (1908), Luz (1909), Consuelo (1914), María (1916), Lila (1919), Carmen (1920), José (1925) y Ester (1928).

En tanto transcurría la vida del abuelo, dos censos de población de los Estados Unidos, reportaron que los parientes distantes, no solo por la geografía, en 1880 se concentraban en Nuevo México y Colorado, pero en 1920 ya se habían diseminado por veinte estados más de la Unión.

El que quizá fue su hermano más cercano, Carlos Primitivo, era Abogado y Periodista, estudió en Querétaro y escribía en periódicos de la capital y de provincia. Fue Agente del Ministerio Público en Pahuatlán, Puebla. Por lo demás era casi una leyenda urbana respecto a su inusitada aceptación por las mujeres –cualidad que no heredó ninguno de los primos Alarid- por lo que dejó numerosa descendencia, aún no totalmente identificada en su totalidad.

El Abuelo Eduardo Antonio, muere el 1 de marzo de 1931 y solo queda como recuerdo suyo la foto que hoy se publica.

miércoles, 23 de abril de 2008

LECTORES CONFESOS 005 SEÑORA ROSA MARÍA VILLASEÑOR KURI


Rosa María Villaseñor Kuri fue "bautizada" por nuestros nietos como Cucú abuelita y ese es su seudónimo como colaboradora central de este blog que lleva su nombre.

Tiene méritos mas que suficientes para ser considerada Lectora Confesa, pues en cada uno de los 164 post que hemos publicado ella ha tenido una colaboración activa.

Su acertada intervención comprende los campos de la ortografía, la redacción y el estilo, sus sabias sugerencias han sido y seguirán siendo muy bienvenidas, pues su serenidad y buen juicio son para mi una garantía de calidad y moderación.

Además, por su vasta cultura general, es una base de datos con los que confronto mis escritos, a fin de tener mayor certeza en lugares, nombre y fechas exactas.

Muchas gracias Kuri por tu amorosa ayuda y por inconmensurable apoyo en esta aventura que pronto cumplirá un año.


Te saluda con mucho cariño, Papábeto.



ROSA MARÍA VILLASEÑOR KURI


Nací en Jalapa, Veracruz ciudad llamada la Atenas Veracruzana, probablemente de ahí y por provenir de una familia con grandes inclinaciones musicales, se deriva mi pasión por las Bellas Artes.

Tengo una hermosa familia, tres hijos profesionistas brillantes, Tammy, Beto, Lizther y cinco nietos cariñosos, muy bonitos (abuela cuerva) a los cuales quiero con todo mi ser y de quien me enorgullezco.

Admiro mucho a mi esposo en materia de cultura ya que es una enciclopedia humana del cual aprendo mucho y el siempre se preocupa por reconocer, resaltar y ensalzar los méritos de las demás personas.

Me preocupa mucho la desigualdad en esta tierra, el hambre, la miseria, la devastación del planeta -y la respuesta de éste al respecto-, así como la impotencia para poder resolverlo.

martes, 22 de abril de 2008

IMAGENES Y SONIDOS DE LOS JAIME VILLASEÑOR 060 JANET: Diez años de vida ingeniosa

Este dos de abril Janet Piña Jaime, mi querida nieta mayor, cumplió diez años de edad, período de tiempo mas que suficiente para poder apreciar sus principales cualidades.
En primer lugar es reconocida en su escuela como muy buena alumna, las notas que obtiene, generalmente altas, lo acredita así.

Además es inteligente, en el sentido mas amplio del término: capacidad de adaptarse al medio, pues se desenvuelve con mucha soltura, desarrollando su capacidad de liderazgo y un continuo movimiento creador, tanto en manualidades como en actividades artísticas.

Entre sus principales características, destaca su amor por los animales, sobre todo por los perros, que son su pasión, pero también los hamsters, peces, tortugas y pericos australianos.

Su vena artística se manifiesta desde muy pequeña en el dibujo, con producción ilimitada, siempre lo hace y lo hace bastante bien; también en la música, tocando piano y órgano, ya ha alcanzado el grado Avanzado III en la Yamaha; no tiene ninguna vergüenza en cantar en público y en este ítem, ya ha grabado un disco; el baile le gusta, practicando hawaiiano y árabe; ha ganado un concurso de cuento escolar y ultimamente se está preparando en actuación, porque a finales de junio debuta en una obra musical de la cual será la protagonista.

Con motivo de éste décimo cumpleaños, como regalo, le enseñé los rudimentos para elaborar un blog, mi sorpresa fue mayúscula, pues sin mas explicaciones fue capaz de crear su propio blog que se llama "Piña Roja", porque será un proyecto cooperativo con sus queridísmos primitos, que viven en la República Dominicana.

Así que muchas felicidades Janet, que vivas muchos años y que yo pueda ver los mas posibles.

BLOG PIÑA ROJA ELABORADO POR JANET





JANET CON SU HERMANO QUIQUE




JANET Y CAROLINA EN EL JAHKLT

Nota: Recado de Tío Beto:

Janet: Eres una estrella que brilla en lo alto del cielo y se ve desde mi ventana. Aunque estemos lejos estamos cerca porque nuestra escencia es la misma. Somos un corazón, que da vida a la misma familia. Beto Tïo.

lunes, 21 de abril de 2008

PREGUNTAS AL ABUELO 23 ¿Balneario amazónico venezolano con enorme laja resbaladiza?


PREGUNTAS AL ABUELO 23 ¿Balneario escondido en el abundante verdor de la selva amazónica venezolana, a tan solo 25 minutos de Puerto Ayacucho, integrado por una enorme laja resbaladiza, por donde se desliza un riachuelo, formando un excitante deslizadero acuático, que llega hasta una piscina natural?

RESPUESTA 23: TOBOGÁN DE LA SELVA

Cuando trabajaba en Venezuela, uno de mis lugares preferidos era Puerto Ayacucho, visitar la capital del Estado Amazonas garantizaba la mejor de las experiencias.

Su buena comida, por los excelentes restaurantes, casi todos instalados en churuatas gigantes (habitación de palma de los indios Piaroa, equivalente a nuestras palapas), lo amistoso de los lugareños y la gran calidad técnica y hospitalidad superlativa de mis contrapartes del CAICET (Centro Amazónico para la Investigación y Control de Enfermedades Tropicales) hacían de mis viajes de trabajo, verdaderos viajes de placer.

Cruzando el Orinoco, salvando sus raudales, teníamos al alcance Cazuarito, pueblo colombiano, distante quince minutos de travesía en curiara- canoa grande-, en donde a precios muy cómodos, podía uno adquirir toda clase de mercancía, particularmente cueros y textiles.

Los múltiples parajes paradisiacos se multiplicaban, como piletas naturales de aguas semitibias con abundantes peces tropicales; pero a mi juicio, nada igualaba una visita al Tobogán de la Selva, monumento natural de hermosura única.

El Tobogán de la Selva, es un balneario escondido en el abundante verdor de la selva amazónica venezolana, ubicado en la vía que conduce hacia el Puerto de Samariapo, a tan solo 25 minutos de la Ciudad de Puerto Ayacucho, capital del Estado Amazonas, Venezuela, en un trayecto impactante de cuarenta kilómetros de paisaje de extraordinaria belleza.

Se trata de una enorme laja del macizo guayanés, ligeramente inclinada y resbaladiza, completamente lisa, de más de 80 metros de longitud, que funciona como tobogán natural, pues en su superficie transcurre un gran caudal de agua, que forma un riachuelo, cuyo origen se forma en la serranía de Samariapo.

La aventura de lanzarse con la fuerza del río, en unos segundos mágicos, consiste en que los bañistas se deslicen en esta enorme formación rocosa, desde lo más alto de la cima de la piedra, hasta un pozo de agua helada que se forma al pie de la roca, ideal para sofocar el calor típico de esas tierras sureñas.

La emoción es única e indescriptible, la primera tarea es subir por la laja con mucho cuidado, para evitar un resbalón que lo haga desistir de tan emocionante descenso. Desde arriba se puede avistar el pozo, grande y refrescante; la vista se hace hermosa al ver los árboles, escuchar las aves, y oír la fuerza del agua, la misma que impulsa a una velocidad increíble, para disfrutar “un puyero”, como dicen los venezolanos.


En los linderos del sitio hay churuatas-cabañas con techo de palmas secas- que alquilan los indígenas de la Comunidad de Coromoto, encargados de mantener limpio y conservado este parque maravilloso, pues el lugar es un paraíso natural.


PREGUNTA 24 ¿Cuál es el Árbol Nacional de México?

domingo, 20 de abril de 2008

ANTAÑO HOGAÑO (41) Otras frutas I: Que he tenido oportunidad de conocer

El tema de las frutas parece inagotable-y lo es- porque la naturaleza ha sido pródiga y nos gratifica con suculentos manjares, como cito a continuación.

En mis viajes a Perú, nuca sufrí por la elección de bebida, pues además de la tradicional chicha morada -elaborada con maíz fermentado-, me agasajé con la bebida de guaraná -fruto amazónico- que seguí adquiriendo en Caracas, así como con los riquísimos licuados de lúcuma; eso sin faltar la clásica Inka kola, que es un refresco de color amarillo, elaborado con la africana nuez de cola.

En España, además del madroño, la uva moscatel batida en Madrid y el kiwi en Barcelona como adorno en la repostería. En Costa Rica la nuez de macadamia - originaria de Australia- el cas y el rambután, que seguí ingiriéndolo con fruición en Panamá y Honduras.

En Argentina, el contraste, un melón de miel refrescante para el calor agobiante de Buenos Aires y mermelada de rosa mosqueta, en la gélida tarde de Aluminé, en Neuquén.

En el magnífico Parque Nacional de Lancetilla, en Tela, Honduras, me sorprendí con la jaboticaba, fruta brasileña, que parece una “varicela de las ramas” pues esta fruta crece directamente del tronco, sin asidero aparente.

El caquí y la fruta do conde, fueron mis hallazgos en Rio de Janeiro, Brasil, en tanto que al recorrer el zoco-mercado- en la Medina de Tanger –parte antigua-, Marruecos, degusté espléndidos dátiles.

En mis visitas a Washington, capital de los Estados Unidos, bebía jugo de cranberry y los incomparables blueberry muffins. En Padua, Italia, pedí un jugo de naranja y me llevaron una bebida roja, que estuve a punto de rechazar por su apariencia, afortunadamente no lo hice, porque ha sido el mejor que he tomado nunca, se trataba del jugo de la naranja sanguina, misma que pude conseguir también en Venecia.

Además de las abundantes frutas que ya enlisté sobre las frutas de Colombia y Venezuela, del primer país agrego la grosella y la dulce mandarina, y del segundo el pomelo.

Finalmente, en México, recuerdo haber estado en un plantío de sandías en el sofocante calor de Reynosa y cortar directamente de la planta una fresca sandía; los dulces elaborados con nuez de castilla en Monterrey y Saltillo, la minúscula pingüica y el infaltable postre de los restaurantes chinos, el litchi.

Si acaso, de las frutas mencionadas, hay alguna fruta que Usted no haya visto, puede verla en el slideshow anexo.

01 CAS Psidium friedrichsthalianum Guayaba cas, arrayán, guayaba agria, guayaba de agua, guayaba de danto, guayaba de fresco, guayabo de montaña, guayabo cimarrón.

02 ROSA MOSQUETA Rosa eglanteria Eglantina rosa, eglatenria roja, rosa rubiginosa, zarza escamujera.

03 JABOTICABA Myrciaria cauliflora Jabuticaba, guapurú, taanumox, ibapumi, yva puru.
04 PINGUICA Arctostaphylos pungens Manzanita mexicana, manzanilla.

05 SANDÍA Citrullus lanatus sin. Citrullus vulgaris Patilla, chicayote, cocomero, anguria. síndria, wassermelone, watermelon, melancia, pastéque, Melon d'eau.

06 CAQUÍ Diospyros kaki Persimo, palosanto, persimonio, kaki, caquí de China, caquis.

07 FRUTA DO CONDE Annona coriacea Cabeça-de-negro, aratiku.

08 GUARANÁ Paullinia cupana Guarana-uva, fruits of youth, cupana.

09 RAMBUTÁN Nephelium lappaceum Nefelio, licha, mamón chino, achotillo, rampostán.

10 LITCHI Litchi chinensis Lichi, litchis, ciruela de China, mamoncillo chino.
11 KIWI Actinidia chinensis Kiwifruit, chinese gooseberry kiwi, , grosellero chino, grosella china.

12 LÚCUMA Pouteria lucuma Lúcumo, lucmo.

13 CRANBERRY Vaccinium oxycoccus Arándano rojo común, arándano rojo del norte, alukva, arándano agrio.

14 BLUEBERRY Cyanococcus. Vaccinium L Arándano, agapetes, andromeda, batodendron.

15 GROSELLA Ribes rubrum Zarzaparrilla roja, grosella roja, grosellas, uva de señora.

16 MELÓN Cucumis melo L. Cantaloupe, melón chino, melón de agua.

17 POMELO Citrua x Paradise Toronja, greipfrú.

18 MANDARINA Rutaceae citrus Clementinas, satsumas.

19 UVA Vitis vinífera Vid, parra, viña, videira, vidueño.

20 GROSELLA ESPINOSA Ribes grossularia Grosellero espinoso, uva espina, agrazón, limoncillo, algaraz, algarzón, escambrones, grosella blanca, grosella de Europa, uva crespa, uva crispa, zarramonera.

21 DÁTIL Phoenix dactylifera Fénix, támara.

22 MACADAMIA Macadamia integrifolia Nuez de macadamia, Queensland nut, nuez de arbusto, nuez maroochi, kindal , kindal, jindilli.

23 MADROÑO Arbutus unedo L. Madrollo, madroña, arbocera, kandana, Aborio, corgoño.

24 NUEZ DE CASTILLA Juglans regia Noguer, noguera, nogueira.

25 NARANJA SANGUINA Citrus sinensis Sanguinelli

26 NUEZ DE KOLA Cola acuminata Cola, kola.



sábado, 19 de abril de 2008

ALARID(os) XV EL CORONEL y EL CONSTITUYENTE: Una sola persona 1774-1845

Todavía en septiembre de 2007 expresabamos nuestra duda respecto, a que si José Rafael Alarid Benavides (el constituyente) y el Coronel Rafael Alarid era uno solo o dos personajes diferentes -ver ALARID(os) Vb-.

A favor de la primera opción, que se trata de un solo personaje, está la aseveración de nuestro antepasado Jorge González Alarid, quien en su escrito “Genealogía de la Familia Alarid” afirma: “José Rafael era además coronel del Ejército Mexicano”, pero persistía la duda, porqué antes de 1841 los documentos decían José Rafael y después de esta fecha Coronel Rafael Alarid.Pero la incansable búsqueda documental en internet, aporta una evidencia a favor de que José Rafael y el Coronel Alarid, son uno solo, lo que nos faculta afirmar sin ambiguedades, que el Constituyente vivió 71 años y es el padre de Juan José Pedro Pablo, nuestro bisabuelo.

Ilustramos la prueba, con la dirección electrónica; además la publicación sobre Redes Mercantiles de los Hacendados del Centro de México de 1800 a 1834, no dejando duda, que el Constituyente fue propietario de la Hacienda Azucarera de San Borromeo, en lo que actualmente es el Estado de Morelos, México.

También se anexa un esquema que hace alusión a las redes sociales de ese momento, en donde José Rafael Alarid alterna, nada menor que con el uilustre historiador Lucas Alamán, entre otros personajes de la época, casi todos con apellido vasco.

Afortunadamente pudimos subsanar esta laguna histórica, con lo que se afirma y reafirma que el apellido Alarid desciende del francés Jean D Alay.






jueves, 17 de abril de 2008

ANTAÑO HOGAÑO (40) Seis mini historias verídicas: Si non è vero è ben trovato II

4 COMPROMISO CON UNA, CASAMIENTO CON OTRA

Mi hija es una inútil…

El compadre Villatodo es un norteño clásico, además de franco y de hablar golpeado, viste camisa, botas y sombrero vaquero. Vivía en Reynosa, Tamaulipas y era perforador de pozos en Petróleos Mexicanos.

Nunca supe si era viudo, abandonado, divorciado o separado, el caso es que sufría tremenda soledad, aunque tenía hijos y probablemente esposa, era un solitario errante por los pozos que perforaba, sus únicos amigos eran los trabajadores petroleros, particularmente un líder carismático de ellos, Don Tuy Garza, mi compadre.

Al jubilarse, con mucha esperanza de vida futura, su aislamiento se hizo mas lacerante, buscando refugio en sus dos compadres, Don Tuy y su esposa, Selenita Vizcaya. El los seguía por todos lados cual perrito faldero, no había lugar de la república que visitaran los Garza, que Villatodo no los acompañara.

Los Garza, preocupados por la melancolía del compadre Villatodo, lo alentaron e impulsaron a que buscará una compañía femenina a fin de que llevara una vida más estable, al principio el era renuente, pues bien sabía que a su edad, solo se pueden dar tres cosas a las mujeres jóvenes: dinero, asco o lástima.

No obstante lo anterior, emprendió una búsqueda desesperada por su Dulcinea, encontrándola en los Altos de Jalisco, encarnada en potable campirana semianalfabeta, pero de abundante grupa, característica, que por si sola convenció a Villatodo, para solicitarle matrimonio.

Solo faltaba un trámite: pedir la mano a la severa suegra, que se encontraba gozando de un estado de viudez. Villatodo titubeante, pero firme requirió en matrimonio a la rolliza novia, obteniendo por respuesta un buen consejo.

La señora le dijo: Mire Don, no está usted para saberlo, ni yo para contarlo, pero mi hija es muy floja, muy mal hecha, no sabe cocinar, no atiende la casa, no plancha, para abreviar, no le conviene.

Villatodo estupefacto, todavía hubo de escuchar: Usted es una persona honorable y respetable, no se enoje, pero ya no está para esos trotes de enamorar una muchacha tan impetuosa y casquivana, lo que necesita es un hogar, disfrutar de comida caliente y sabrosa, reposar la siesta, en fin vivir tranquilo y sin sobresaltos, lo que verdaderamente le conviene, es una mujer mas acorde a su edad y su circunstancias, con gran experiencia como ama de casa, buena cocinera y que sabe atender la casa, para acabar pronto ¡mejor cásese conmigo!.

La sabiduría que da el tiempo, hizo que Villatodo tomara una buena decisión y desde entonces vive sin temor ni angustias, pues se caso con la matrona y ahora es el padrastro de su ex novia y esposo de su ex suegra.


4b Escándalo en la Colonia Libanesa…

Al Ahad Abdulaja era un fornido mocetón, que engrosó la emigración libanesa en México, pues en 1906, cuando apenas tenía 16 años, vino acompañado de su hermano menor Gerala, huyendo ambos de los horrores que en Kartaba, Provincia de Monte Líbano, sufría, en su calidad de cristiano, por la sevicia de los musulmanes drusos, que apoyados por el Imperio Otomano los masacraban sistemáticamente.

Venía huyendo de la guerra y se quedó para siempre. Como casi todos sus compatriotas de esa época, trabajo de abonero en diversas rancherías del Estado de Veracruz, solo hacia tres cosas: Ahorrar, ahorrar y ahorrar más, gracias a esa monomanía, al cabo de no mucho tiempo, ya era un comerciante establecido en la bella capital del estado, Xalapa de Enriquez.

Un buen día, con más de treinta años de edad, decidió sentar cabeza y formar un hogar, comprometiéndose con una muchacha jalapeña, de padres libaneses. Todo parecía muy bien y el se ufanaba de ello.

Como parte de los preparativos de la boda, viajó a la Ciudad de México, a las calles de Correo Mayor, para visitar a unos entrañables amigos, oriundos de su pueblo en Líbano, e invitarlos a su próxima boda en la Ciudad de las flores. Cuando conoció a la agraciada hija de sus amigos, Arcangelita Tanus, una jovencita vivaz y encantadora, nacida en Caracas, Venezuela, casi veinte años menor que el.

Desde entonces su mundo cambió y ya no quiso más que casarse con Arcangelita, lográndolo al poder concertar la boda con los padres de ella, pues según la costumbre de los emigrantes libaneses, no era la novia la que decidía con quien casarse, esa era una atribución de los padres.

La Xalapa de final de los veintes era minúscula, su población apenas era de 30 mil habitantes, entre ellos la colonia libanesa, que estaba escandalizada por el plantón casi ante el altar, que en aras del amor, había hecho Al Ahad Abdulaja, a la desconsolada joven jalapeña.

Arcangelita se casó con Al Ahad, fue a vivir a Xalapa, soportando estoicamente ser la comidilla y el que dirán de sus paisanos. De este matrimonio nacieron un niño y una niña, que resultaron gente de bien.

Al enviudar, regresó con sus dos hijos, a la Ciudad de México, muriendo este año, como nonagenaria. Tuve oportunidad de conocerla, era alegre, jovial y extrovertida; además extraordinaria cocinera y mejor anfitriona. Saludos Tía Arcangelita, donde quiera que estés.

4c A Mamá le quito los novios….

Si bien es sumamente extraño encontrar un marino teutón, a más de 2400 metros sobre el nivel del mar, todavía es mas sorprendente saber su motivación: Buscar una mexicana de la Ciudad de México, para casarse.

Las que se enteraban, se alborotaban y lo comunican a otras amigas, un marinero alemán, cuarentón, quiere conocer una mujer de este lugar para formar una familia.

Una amiga le cuenta la nueva a Yolanda Gonsalves, buscando despertar su interés, pero no lo logra, a ella no le interesa un hombre de esa edad, por muy germano y nauta que sea.

Pero lo piensa mejor y le nace un interés insólito, que tal si el boche hace pareja con su mamá, que está viuda. Contactan al europeo y consiguen que sea un asiduo visitante a la casa de las Gonsalves.

El alemán es atento, pero no cariñoso y mucho menos apasionado ante la idea de emparejar con alguien de su edad, de tal forma, que busca una oportunidad para hablar a solas con Yolanda, por fin la encuentra y en forma muy directa, como suelen ser los alemanes, le dice: Que no haya confusiones, la que me interesa eres tu.

La muchacha se siente confundida, pero a la vez halagada, le pide esperar un tiempo razonable para hablar con su madre, lo hace, ella comprende y da su anuencia, resultado, hay boda y celebración.

Treinta años después, los dos hijos que procrearon radican en Alemania y Yolanda, que radica en el Distrito Federal es recién viuda, guardando como tesoro, recuerdos de los gratos momentos que pasó con el germano-mexicano.


5 Honor, a quién honor merece….

En una de las siete mil ciento siete islas del archipiélago que forma la República de las Filipinas, nació Tina la Filipina, étnicamente mestiza con ascendencia malaya y mezcla hispana y china, comunicándose indistintamente en tres idiomas, el tagalo, su lengua natal, en inglés, idioma obligatorio del país y en español, que se hablaba oficialmente en esos lares, hasta 1973.

Habitaba en Manila, la capital actual y segunda en población -después de Ciudad Quezón, la antigua capital entre 1948 y 1973- en donde se desempeñaba con gran eficiencia, al servicio de una familia aristocrática de gran poder político y económico.

Tina, como tradicionalmente ha sido la servidumbre en ese país, era de finos modales, comedida, disciplinada, leal, discreta, hacendosa e incansable trabajadora, lo que le había granjeado la buena voluntad de sus patrones, al grado que cuando el jefe de familia, diplomático de carrera, fue nombrado como Embajador en Washington, la primer decisión familiar, fue llevarla con ellos.

Entre los asiduos visitantes a la Mansión Consular, estaba el dueño de la misma, que la arrendaba al gobierno filipino, éste era un hombre maduro, con flema inglesa y abultada billetera, pues era uno de los casa tenientes más importantes de la capital norteamericana.

En sus frecuentes cenas con el embajador, siempre quedaba fascinando, ahora por el arreglo de la mesa, otras veces por la exquisitez de la comida, algunas por los sabores exóticos y siempre por el buen trato recibido.

El casero preguntaba por la responsable de cada uno de estos portentos e invariablemente la respuesta era, el mérito indiscutible es de Tina la filipina. Con el pragmatismo de un norteamericano, tomo una decisión inapelable, se casó con Tina, convirtiéndola de modesta sirvienta a potentada propietaria.


6 De que hubo boda, hubo boda…

Fadel Casas nació en Siria, creció en Maracaibo y triunfó profesionalmente en la población fronteriza con Colombia de La Fría, Táchira, entendiendo el triunfo por una abundante clientela y un generoso ingreso de los bolívares venezolanos que casi estaban a la par del dólar en los sesenta.

Como además de bien parecido tenía un carisma especial con todas, no es difícil imaginar que su novia, licenciada en derecho, accediera a celebrar sus esponsales en Europa.

Estando en Paris, contrario al resto de la humanidad que agudiza su romanticismo y el gozo por la vida, tuvo a bien el destino de permitir un conflicto tal que desencadenó un regreso súbito a Venezuela de la novia, quien devolvió el anillo y liberó a Fadel de todo compromiso.

Joven, adinerado y con tiempo mas que suficiente, el novio decidió visitar su país natal, pasando primero por Beirut, Líbano, en donde tuvo un suceso digno de contar, pues cayó fulminado por un “rayo”, similar al que “El Padrino” sintió en su viaje a Corloene en Sicilia.

Quedó prendado de una linda chica que estaba en la azotea de una casa, le montó guardia permanente por mas de tres días, investigó sus excelentes antecedentes y por fin decidido tocó a la puerta de la casa de tan angelical criatura y espetó en árabe, a quien le preguntaba el motivo de su visita, ¡vengo a pedir la mano de su hija!

La pretendida, que ignoraba tan insólita conducta, cuando vio a Fadel, se sintió por demás halagada por tan excéntrica petición y desde el principio se portó totalmente anuente con tan apuesto galán.

Después de constatar a que familia pertenecía en Damasco, los padres aceptaron, la novia también, poniendo una sola condición: que deberían tener como lugar de residencia la capital de Líbano, Fadel aceptó en principio, se caso y resignándose a vivir lejos de la paradisíaca Venezuela.

Pero sagaz como era, espero el momento propicio para llevarse a su esposa al lugar en donde le podía dar mejor vida; la oportunidad llegó, cuando en una discusión de los suegros, el quiso opinar, su madre política le dijo: Usted no intervenga, los asuntos de los matrimonios solo a ellos les incumbe resolverlos. Fadel que era “un avión”, replicó, perfecto, los asuntos de mi matrimonio, solo nos competen a Rina (su esposa) y a mí, así que les anunció que a más tardar en una semana nos vamos a vivir permanentemente a Sudamérica.

Así lo hicieron, tuvieron cinco hermosos hijos y desde entonces radican felizmente en Mérida, Venezuela.


El titulo de estas mini historias es Si non è vero è ben trovato, porque puede haber imprecisiones circunstanciales, pero esencialmente son verídicas, ya que reflejan situaciones humanas en personajes de carne y hueso, perfectamente identificables, es decir, en español si no es verdad está bien contado.

La ilustración significa, un cubo simbolizando una historia por cada una de sus seis caras y las manos, el manejo aleatorio que de esas vidas hace el destino.

miércoles, 16 de abril de 2008

ANTAÑO HOGAÑO (39) Seis mini historias verídicas: Si non è vero è ben trovato I

1 Te lo dije hija…

Corría un año de la década de los setenta, en la bullanguera población bananera de Tela, en la cálida costa hondureña, cuando una humilde familia garífuna tuvo la dicha y el orgullo de que Leticia, la hermana menor, ingresara a la Escuela de Medicina.

Leticia Dejarano era una espigada muchacha adolescente con porte de basketbolista antillana, aunque con mucha confianza propia no era pretensiosa ni petulante.

Cuando la familia tenía que trasladarse al centro neurálgico del puerto, como lo hacían deambulando, cruzaban por una naciente urbanización residencial y ahí, precisamente ahí, estaba en construcción una incipiente mansión que llamaba la atención de los transeúntes.

La mamá de Leticia, invariablemente, cada vez que pasaba en cualquiera de las dos direcciones, de ida y vuelta, frente a la casa, arengaba a los albañiles para que se aplicaran e hicieran muy bien su trabajo, porque esa casa "era para su hija", Leticia; lo que ruborizaba muy discretamente a Lety, pues bien que lo disimulaba su tez morena.

La casa se terminó y sucesivamente fue ocupada por personajes muy prestantes, entre ellos el Cónsul del Perú.

Pasaron los años, Leticia llegó a ser la Dra. Dejarano y como se había graduado de Maestra en Salud Pública, llegó a ser la Jefa de la Jurisdicción Sanitaria de Tela, teniendo entre otros deberes la inspección de los barcos que atracaban en ese fondeadero hondureño.

En el desempeño de su labor, abordó un barco de bandera liberiana y tripulación norteamericana, y cuando transitaba de estribor a babor, la tabla por donde caminaba no resistió su peso y se rompió, de tal forma que la doctora Dejarano cayó cuatro metros abajo, rompiéndose ambas piernas, con fractura expuesta del fémur derecho.

Entre hospitalización, cirugía y rehabilitación, los siguientes dos años fueron un auténtico vía crucis para la deprimida doctora, gracias a su entereza logró superar este episodio y volvió a caminar normalmente.

Casi al mismo tiempo fue localizada por un agente de una aseguradora de los Estados Unidos, recibiendo una abultada indemnización en dólares, que le permitió comprar la casa de marras, misma que regaló a su madre, pues ella radica actualmente en Tegucigalpa.



2 Nadie sabe para quien trabaja…

Jorge Cotico Grutas era un médico joven y muy simpático, adscrito a los Servicios de Salud Pública de la Provincia de Neuquén, Argentina; se caracterizaba por jovial, trabajador y por su espeso bigote negro.

Aunque laboraba en la Cordillera de los Andes, había nacido en la “Mesopotamia Argentina”, en la Provincia de Entre Ríos, solo treinta y cinco años antes de conocerlo.

Su aspecto era mas mexicano que argentino, parecía la estampa de un mariachi. Para demostrar que sabía sobre México, frecuentemente me preguntaba por “las chaparritas”, imitando el supuesto cantadito que nos atribuyen en el extranjero.

Querido por todos, era asiduo a todas las reuniones provinciales, fueran científicas o de esparcimiento. Por cierto era un gran aficionado al Truco Argentino, juego de naipes con baraja española, donde la mayor parte del éxito es engañar a los contrarios haciéndoles creer que se hace flor, envido, truco y retruco; permitiéndose todo tipo de señas al compañero, como levantar cejas, guiñar los ojos o inclinar la boca, cantando la jugada improvisando una rima.

La gran ilusión de Cotico, era tener morada propia y con los esfuerzos de su trabajo intenso, había iniciado ya la construcción de la casa de sus sueños. Pero un funesto suceso cambio su destino, con cefaleas intensas y trastornos en la marcha, hubo de ser hospitalizado, encontrándole sus compañeros de profesión un tumor de cerebelo que lo llevó a la muerte prematura, cuando no llegaba siquiera a los cuarenta años.

La tierna viuda estipulo un convenio con un contratista para completar la edificación del inmueble, mismo que se financió con el dinero del seguro de vida y la indemnización laboral. Pero como nadie sabe para quien trabaja, el contratista no solo se quedó con la casa, sino también con la viuda.

Si el doctor Grutas reviviera, seguramente se volvería a morir de pena.


3 Yo no ando con casados…

El hermano de Ramón Calma, vecino de Mérida, Yucatán, tuvo una tórrida correspondencia con una campesina manchega, de Campo de Criptana, Ciudad Real, España, en la época intermedia del franquismo, que culminó en un casamiento “por poder”, ya que no estaban establecidas las relaciones diplomáticas entre México y España.

La muchacha vino a vivir a Mérida, pero extrañaba a su hermana menor, de tal forma que, no encontró mejor manera de traerla, que Ramón pudiera casarse con ella, “sin ningún compromiso, solamente para que saliera de la Península Ibérica”; convenció a su esposo y entre los dos presionaron al buen Ramón, que no resistió estos embates y aceptó casarse, también por poder y así lo hizo.

Ya corridos todos los trámites, la Maritornes, simplemente decidió dejarlo plantado, no viajó y el pobre de Ramón quedo legalmente casado, sin conocer siquiera a la novia, ni haber intercambiado palabra alguna con ella, pues el sistema de telefonía no estaba tan avanzado como el día de hoy.

Cuando Ramón cortejaba a alguna muchacha emeritense, en el seno de una sociedad muy conservadora, en donde la información relevante corre con gran fluidez, inmediatamente era rechazado, pues “era un hombre con compromiso”, sin darle tiempo para que diera toda la explicación que lo condonaba, dejándolo con un palmo de narices.

Al transcurrir del tiempo, la tragedia llegó a esa familia, pues como el hermano mayor era transportista, murió en un accidente carretero, quedando Ramón a cargo de la viuda y de los sobrinos.

Vivía con su cuñada en la misma casa, paulatinamente se fueron enamorando mutuamente, pero vivían sin pecado, pues los escrúpulos de la viuda y su flaca memoria de corresponsable del hecho, jamás le permitirían ni por un instante, iniciar vida marital con un hombre casado.

Finalmente, después de engorrosos trámites, facilitados un poco por la reanudación de relaciones con la Madre Patria, se casaron. Actualmente Ramón es padre de sus sobrinos y esposo de su cuñada, por tanto su hermano, aunque muerto, ahora es considerado como cuñado de su ex esposa.

Si non è vero è ben trovato: "Y si no es verdad, está bien inventado..."

martes, 15 de abril de 2008

LECTORES CONFESOS 004 DOCTOR FERNANDO ROJAS MEJÍA

El Dr. Fernando Rojas Mejía, mi consuegro, tiene méritos suficientes para ser considerado “lector confeso”, fue el promotor, motivador e impulsor del blog Papábeto y Cucú, además ha sido constante revisor y maestro permanente, pues cada vez que tenemos oportunidad de encontrarnos, seguro me enseña una o varias cosas más.

En múltiples ocasiones nos ha enviado opiniones, todas pedagógicas, de superación constante, que se han ido espaciando y las extrañamos mucho.

También su base de datos y las imágenes que publica es sus numerosos blogs, han permitido a Papábeto completar algunos post.

De nuestros lectores, quizá sea el más laureado, como podrán observar en su currículum vitae, que apenas refleja algo de lo mucho que es.

Fernando gracias por tu ayuda, casi al cumplir el año de compromiso, te cuento que ha sido un gran placer la aventura del blog, que permite confirmar o adquirir conocimientos, que es el alimento por excelencia de todo aquel que se precie de intelectual.

Saludos Cordiales de Papábeto y Cucú




FERNANDO ROJAS MEJÍA

Decano actual de la Universidad Privada más importante y prestigiada de República Dominicana, es oriundo de la Ciudad de Moca, en donde nació en 1946; es Doctor en Medicina, Universidad Autónoma de Santo Domingo y Universidad Complutense de Madrid.

En noviembre de 2007 fue investido como miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominica, distinción restringida a personajes de amplia trayectoria técnico-científica.

Realizó estudios de postgrado en la Universidad de Navarra, Barcelona, Maracay, Puerto Rico y Nueva York, en Administración Hospitalaria, Epidemiología y Planificación de Salud.

Durante los últimos veinte años ha trabajado en la reforma del sistema de salud de la República Dominicana, tanto como consultor independiente como Director Ejecutivo, publicando el libro Salud: Visión de Futuro.

Fue Coordinador del Proyecto de Modernización del Sistema de Salud Dominicano basado en documentos tales como Crisis del Sistema Público de Salud, Mapeo Político de los actores institucionales y sociales del sistema de salud dominicano y la Propuesta de Reforma del Sistema de Seguridad Social en Salud.

Ha elaborado y/o dirigido numerosos estudios e investigaciones, en tres campos predominantes: Epidemiología, Docencia y Organización de Sistemas de Salud.

Ha sido Consultor y Agente de Cambio de la Organización Panamericana de la Salud, el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Naciones Unidas y otras Agencias Internacionales.

Se ha desempeñado como Director Regional y Provincial de Salud, Director de Hospital, Asesor Técnico Gerencial de Hospitales Regionales y Epidemiólogo Provincial.

En el ámbito privado, Director del Centro Médico Guadalupe.

Su vida entera la ha dedicado a la docencia, tanto formal como cotidiana, como Profesor de Epidemiología de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago de los Caballeros, de Profesor de Postgrado en Administración de Salud y Director Ejecutivo del Programa de Salud Familiar.

Ha realizado numerosas publicaciones e impartido múltiples conferencias que sería muy prolijo enumerar y ha sido Representante del Colegio Médico Dominicano en distintas Comisiones Técnicas.

Recibió distinciones comunitarias, profesionales y científicas, en forma de pergaminos, diplomas, placas o medallas, pues es un académico y un humanista.

domingo, 13 de abril de 2008

ALARID(os) XIV Carta a DAVID: Refuerza origen francés del apellido


DAVID ALARID PRIETO es el decano de los primos, al igual que la mayoría de nosotros, siempre ha tenido interés y curiosidad por conocer el origen de nuestro apellido, de tal forma, que en 1974, con motivo de haber celebrado en Hawaii, su matrimonio con su querida esposa Conchita, en la víspera de su retorno a México, revisó la guía telefónica y con sorpresa encontró un Alarid en Honolulu : Ernest C Alarid, con el cual conversó animadamente de diversos tópicos, no pudiendo corresponder a la invitación que le hiciera para visitarlo, por la urgencia propia del regreso.

Para conocer mas detalles del parentesco, David escribió hasta tres cartas, sin obtener respuesta ninguna, por lo que dio por perdida la relación.

Años después, en 1979 recibió de Ernest C Alarid la carta que se adjunta y se transcribe; desde entonces, perdió contacto para siempre.
De la carta, destacamos la frase: "Yo quisiera saber mas de nuestros antepasados asegun yo entiendo vinieron de España y Francia"; sin dejar de dar importancia al párrafo "Cuando yo radicaba en New Mexico", aseveraciones ambas que refuerzan la hipótesis de descender de Jean DAlay, que hemos sustentado en otros post, ver Alarid(os).

La historia continuó, pues en 1980, estando en Houston, Texas, David siguió con su sempiterna costumbre de ojear el directorio telefónico, encontrando dos mujeres de apellido Alarid, resultaron ambas hijas de Ernest, aunque tajantemente, en forma displicente y descortés, además de negarse a hablar español, en inglés afirmaron "No tenemos nada que ver con los Alarid de México".

Gracias David por tan interesante documento.

TRANSCRIPCIÓN (sic):
Dec. 8, 1979


Ernest C Alarid
Apto 208-1245 Maunakea St.
Honolulu Hawaii 96817

"Mi estimado David

Me dio mucho gusto el recibir tu carta. yo no tengo planes de visitar Mexico horita pero si algun dia hago un viaje te seguro que yo hare lo posible de encontrate.
Cuando yo radicaba en New Mexico iba seguido a Mexico pero de aqui hay una distancia muy lejos y cuesta mucho hacer viaje.
David yo quisiera saber mas de nuestros antepasados asegun yo entiendo vinieron de España y Francia. Mi abuelita por parte de mi padre vino de Francia y entiendo que el apellido era Alari, pero con el tiempo le añadieron D. es cierto esto?.
Yo te agradeco mucho si me puedes mandar esta o otra información.
Aqui el tiempo muy caliente, yo voy a la playa a nadar todos los dias. yo tengo 72 años de edad pero muy activo. yo no tengo familia aqui, estoy separado de mi esposa, ella radica en New Mexico. Tengo un hijo en Kansas, uno en California, una hija en New Orleans, La. y otra en, Albuquerque,N.M. todos estan casados y tienen familia.
Tengo como catorce nietos, ya perdi la cuenta.
Es todo por ahora, escribeme cuando tengas tiempo.


Saludes a toda tu familia.

Aloha
Ernesto"

sábado, 12 de abril de 2008

PREGUNTAS AL ABUELO 22 ¿Término que define un empleo retribuido, con poco o ningún trabajo?


PREGUNTA 22 ¿Cuál es el término que define a un empleo o cargo retribuido, que ocasiona poco o ningún trabajo?

Respuesta 22: SINECURA

Recientemente recibí un correo electrónico del buen amigo Dr. Juan de Dios Delgado, que desde San Cristóbal del Táchira, Venezuela, me envía una serie de refranes “solo para gente culta”, a fin de traducirlos al lenguaje llano, entre ellos estaba el siguiente: “No existe adversidad que por sinecura no se trueque”, es decir, “no hay mal que por bien no venga”.

No cabe duda que quien recibe una sinecura la considera un preciado bien, pero desde el punto de vista colectivo, cada sinecura representa un mal para la sociedad en general.

El concepto sinecura tiene tres elementos –“dignidad”, recompensa y grado de responsabilidad-.
· La “dignidad” es el título que adquiere con el cargo o empleo, de tipo político, administrativo o eclesiástico que ostenta el “sinecurista”, rimbombante y con tendencia al nepotismo.
· La recompensa o sueldo, es la retribución, generalmente muy buena y siempre absolutamente desproporcionada con el poco esfuerzo requerido para el cargo.
· Y el grado de responsabilidad, que es mínima o nula, como lo indica la expresión latina, Sine cura, que significa sin trabajo, cuidado o esfuerzo, es decir sin deberes.

Las sinecuras han existido siempre-incluso el sinecurismo y el sinecurista- y han sido una institución característica de los regímenes absolutistas, particularmente monárquicos, pero también republicanos, constituyendo una parasitosis institucional permanente, porque permiten el uso abusivo y en provecho propio, del bien público, con alto ingreso y nula responsabilidad

La Corona, como fuente de ingresos, exigía pagos determinados para nombrar a un individuo a un cargo público, que se creaban para allegar fondos al erario, quienes los compraban no lo hacían por afán de servir al pueblo, sino de cobrar un sueldo sin trabajar y poder utilizar sus prerrogativas para compensar holgadamente el desembolso inicial. Había una lista de inútiles mantenidos por la munificencia del monarca que recibían nombramientos y recompensas.

En el ámbito republicano, se premian las lealtades y los eventuales servicios electorales, con un trato de tipo “hoy por ti, mañana por mí”. Los generosos contribuyentes a las campañas presidenciales reciben a cambio embajadas, es práctica rara que los políticos, sindicalistas o dirigentes de partidos, se nombren por su competencia, los criterios son el compromiso, los equilibrios, las presiones y las recomendaciones. La moda anglosajona de la paridad de sexo es más importante que la competencia y la honradez en el desempeño.

Los beneficiados por las sinecuras son a la administración de todo Estado, lo que los vagos e ineptos a cualquier familia, un lastre inevitable, un peso muerto que no puede ser amputado, pues priva la amistad, camaradería, complicidad, conveniencia, coimas disfrazadas. La sinecura es un analgésico político-financiero de uso diario.

La sinecura eclesiástica, antes del sínodo diocesal burgalés, permitía incorporar a los beneficios del hábito, aún a aquellos que no sabían leer o escribir, ni conocían la doctrina de la iglesia. Los puestos más relevantes se reservaban para los personajes procedentes de la nobleza.

La entrada al estamento clerical aseguraba el sustento y entrañaba privilegios considerables, como la exención fiscal individual, la inmunidad frente a la jurisdicción civil y el disfrute de numerosas rentas de las prebendas y canonjías.

Los Administradores Públicos, los Políticos y los Partidos, respetan, aceptan o al menos reconocen las reglas del juego, lo que les permite disfrutar por igual de variados privilegios, obteniendo cargos que llevan aparejados prebendas, pero no obligaciones específicas. Con escaso esfuerzo laboral pretenden emular la vida de un rentista, obteniendo becas y estipendios. No en balde se han acuñado términos como ventaja, bicoca, enchufe, momio, gaje, chollo, chamba, ganga, botella, cambur y aviador, entre muchos otros.

En nuestro país las sinecuras no podrían calumniarse de escasas, baste repasar las más prominentes: Los partidos políticos, las dirigencias sindicales, los verificentros y las notarías, que por si fuera poco, en el colmo, estas últimas son hereditarias.

No pocos empresarios, como sinecura otorgada por el Gobierno, se benefician de las protecciones arancelarias, que no generan nueva riqueza, ya que lo que hacen es transferir los recursos de los consumidores a los productores o intermediarios que incrementan sus ganancias. El progreso de unos pocos se logra a costa de la mayoría, sin que la riqueza del país aumente. El éxito de un empresario está en lograr que el Gobierno proteja su actividad y los incorpore en una lista de privilegiados, maniobra esencialmente política, que genera injusticia e ineficiencia.

Mención especial merecen las comisiones, que nacen para desfacer entuertos, desenterrar verdades o resolver problemas, pero rara vez logran algo que valga la pena, pues posponen, distorsionan, enredan y sepultan. Puede Usted recorrer el mundo y jamás encontrará un monumento que conmemore los trabajos de una comisión.

No se ha de confundir a los retirados o jubilados con sinecuristas. Los retirados son los que ya no trabajan, los sinecuristas son aquellos que no trabajaron jamás.

Por lo anterior, es que la sabiduría popular ha acuñado la frase:

“Conseguir el trabajo de un cura, las vacaciones de un maestro y el sueldo de un ministro”.

PREGUNTA 23 ¿Balneario escondido en el abundante verdor de la selva amazónica venezolana, a tan solo 25 minutos de Puerto Ayacucho, integrado por una enorme laja resbaladiza, por donde se desliza un riachuelo, formando un excitante deslizadero acuático, que llega hasta una piscina natural?

jueves, 10 de abril de 2008

ANTAÑO HOGAÑO (38) Frutas Mexicanas III: LOS CHILES

El chile (ají, pimiento, guindilla, morrón, tzilli, peperonchino, pimienta y pimentón), es sinónimo de la cocina mexicana, porque define, caracteriza y distingue la culinaria nacional; al constituirse en ingrediente indispensable de los guisos de México, permitiendo a la gastronomía mexicana ganar un lugar de honor en la lista de las mejores del mundo.

Puede clasificarse como verdura, baya, especia o fruta de sabor picante y acre de la familia de las solanáceas-la misma del jitomate, papa, berenjena y tabaco- representando una de las herencias mas preciadas de la época prehispánica, pues fueron los indígenas de México, los primeros en descubrir el chile y utilizarlo en diversas preparaciones dentro de su cocina.

Su nombre deriva del náhuatl, chilliy; pues ya se cultivaba hace mil quinientos años. Además de ser uno de los condimentos más usados como sazonador, también se emplea en medicina popular, avicultura y como fuente de vitaminas o base para colorantes en alimentos y cosméticos.

En el mundo existen más de 255 tipos de chiles, todos del género Capsicum -del latín caja de semillas-, con cinco variedades (annuum, baccatum, chinense, pubescens y frutescens); en México hay más variedades de chiles cultivados que en ningún otro país del mundo, la gran mayoría de sus 150 variedades están contenidas en la primera especie.

El recorrido internacional de éste peculiar fruto se inició con la llegada de los españoles a México, una vez en la península tomó gran popularidad con el nombre de guindilla. Después de que los españoles y los portugueses lo probaron, su uso se extendió por toda Europa e incluso fuera de ella. A Hungría, el chile mexicano llegó de la mano de los turcos y fue bautizado como páprika.


Los marineros griegos que recorrían el Mare Nostrum pronto entraron en contacto con la nueva especia, a la que dieron el nombre de peper o pipeti, siempre relacionándola con la pimienta, y la esparcieron hacia todos los puntos que tocaban.

Ha sido el chile mexicano el que conquistó el mundo, pues los ajíes que se cultivan y usan hoy en la cocina india, china e indonesia, que están entre las más picantes del mundo, son todos variedades del mexicano Capsicum annuus, se cree que al igual que otros productos del Nuevo Mundo, como el maíz, el camote y el cacahuate, el chile llegó a esas regiones siguiendo la ruta de las Filipinas.

Es probable, por otro lado, que los marinos y comerciantes al servicio de la Corona de Portugal, introdujeran el chile en Mozambique y Angola, puertos importantes en la ruta del comercio de las especias, desde donde se extendió, por intermediación principalmente de algunos mercaderes de esclavos árabes, a grandes comarcas del continente negro.

Durante la guerra con Estados Unidos, un soldado norteamericano, llevó desde Tabasco, a la Louisiana, algunos chiles muy bravos, del género Capsicum frutescens, lo que dio origen a la salsa Tabasco.

Las variedades más utilizadas en México son:
Piquín o chiltepín, el más pequeño y el más picante.

Jalapeño, el de mayor aceptación nacional e internacional, que cuando se somete a un proceso de secado y ahumado, se convierte en chipotle.

Serrano o chile verde, en salsa o encurtido.

Mirasol, cuando se consume seco se llama guajillo.

Pasilla que cuando es fresco se conoce como chilaca.

Ancho, domesticado en el Valle de Puebla en la preparación de moles; fresco se conoce como poblano.

Guajillo, cultivado principalmente en el centro y norte del país.

Mulato, similar al ancho, pero de color café.

Morita o mora, de Veracruz.

Cascabel, rojo oscuro.

Habanero, (C. chinense), cultivado en la península de Yucatán, originario de Sudamérica e introducido vía Cuba.

Manzano (C.pubsescens), originario de los Andes, se cultiva en pequeña escala.

Chile de Chiapas o pico de paloma

Los mexicanos somos los mayores consumidores de chile en el mundo, con un promedio anual de ocho kilos por habitante; nueve de cada diez compatriotas lo usan cotidianamente. La forma más común de emplearlo es a través de las salsas, pero también se come fresco como verdura o condimento, o bien seco, deshidratado, en conserva, en escabeche; en moles, encurtidos, adobos y aderezos.

El chile provoca sensaciones en el gusto que no pueden ser calificadas ni como dulces o saladas, sino simplemente como picantes. El picor consiste en que la boca arde, la lengua se quema, la cabeza se cubre de sudor, los latidos del corazón aumentan, la nariz se congestiona y el cerebro entra en estado de alerta, como consecuencia de la acción de la capsaicina (8-metil-N-vanillil-6-nonenamida), que se encuentra en semillas y venas del chile, sobre todo en estas últimas.

Cada variedad produce un picor distinto: algunos pican instantáneamente otros revelan su presencia sólo cuando se degluten, otros más irritan la punta de la lengua o su parte posterior, y también hay los que incendian toda la boca.

De acuerdo al contenido de capsaicina, los chiles se pueden clasificar, según su potencia del picante, utilizando la escala que un químico estadounidense, Wilbur L. Scoville, estableció en 1912, para reconocimiento organoléptico, misma que se ha perfeccionado con la cromatografía de líquidos, tornándola de subjetiva a objetiva.

Según sus mediciones, el pimiento morrón se encuentra en el cero de dicha escala; el chile jalapeño tiene entre 3 mil 500 y 4 mil 500 unidades; la salsa Tabasco, entre 30 mil y 50 mil; una especie llamada en la India “ojo de pájaro”, marca entre 10 mil y 125 mil; y finalmente, el chile habanero de México alcanza la calificación más alta con 300 mil unidades en la escala de Scoville.

Los chiles se clasifican en cuatro categorías:

1.- Suaves.- Ancho, chilhuacle, pasilla y poblano.


2.- Medio picantes.- Cuaresmeño, chipotle, jalapeño y serrano o verde.


3.-Picantes.- De agua, de árbol, chilaca y piquín.


4.- Muy picantes.-Cascabel, habanero y manzano.

Actualmente, el chile que ostenta el record Guinness es el Bhut Jolokia o Red Savina de la India, con 1, 041, 427, por lo que desplazó al Naga Morich, Dorset Naga de Bangladesh, de 923 mil unidades Scoville.



miércoles, 9 de abril de 2008

ANTAÑO HOGAÑO (37) FRUTAS MEXICANAS II: Postres prehispánicos


Las frutas que existían en México antes de la llegada de los españoles han tenido diversos destinos, unas se han extendido por todo el orbe y son la base de la culinaria mundial, otras solo las consumimos los mexicanos, encontrándolas en todos nuestros mercados y tianguis y algunas solo son conocidas por pequeños núcleos de la población, casi no se comercializan, se obtienen de huertos familiares y su consumo es muy restringido a pequeñas áreas locales o regionales.

¿Se han preguntado ustedes qué sería de la cocina mundial sin algunos productos mexicanos prehispánicos? No es posible imaginar al mundo actual sin la salsa de tomate (jitomate), la vainilla o el chocolate (cacao).

Se dice que los aztecas incluían en su dieta frutas como mazatli (piña), xalxócotl (guayaba), chiichihuaxócotl (papaya), tezonzapotl (mamey), xocolatl (cacao), tlixóchitl (vainilla) y huauzontles.

Entre las plantas que México aportó al mundo están el maíz, frijol, chile, cacahuate, jitomate, calabaza, cacao, amaranto y la chía.

La lista de frutas prehispánicas incluye, pero no se limita a: Tuna, chirimoya, tejocotes, ciruela tropical, capulín, cuajilote, zapotes (blanco, amarillo y negro), granadita, guayabas, jícama, mamey, papaya, guanábana, mezcal, xonocostle, chía, piñón, aguacate, pitaya, jinicuil, coyol, caspirol, nanche, capomo, guamúchil y coyotillo.

Conociendo sus frutas, conoces México.

NOMBRE MEXICANO nombre científico Otros nombres

19 MEZCAL Agave Parryí Maguey, penca

20 CAPULÍN Prunus Capuli Capoli, cerezo, guinda, jonote, puan, cerezo de México, capolín, xengua,

21 TUNA Ficus indica Higo chumbo

22 XONOCOSTLE Opuntia jonocostle Tuna agria, jonocostle

23 JÍCAMA Pachyrhizus erosus, Xicamatl, jiquima, yam bean, jacatupé. yacón, xlcama, nabo mexicano, singkamas.

24 CHIA Salvia hispánica

25 PIÑÓN Pinus Edulis pinoncillo, cautlahuilocoatl, pascualillo, pepita del indio

26 ZAPOTE BLANCO Casimiroa Edulis, Pera mexicana, cochitzapotl (zapote del sueño), matasano, iztaczapotl (zapote blanco)

27 PEPITA Cucúrbita máxima Semillas de calabaza, ahuyama, zapallo, moranga

28 AGUACATE Persea Americana Palta, cura, avocado, abacate, fruta mantequilla, choacacuahuitl, cupanda

29 CHIRIMOYA Annona Cherimola Papauce, anona, ilama, Siracuya, cabeza de negro

30 ZAPOTE NEGRO Diospiros digyna Dyospiros Ebanester Totocuitlazapotl, tlilzapotl, zapote prieto, Zapotillo,

31 ARRAYÁN myrtus communis guayabillo guayabillo, myrtus communis

32 PITAYA ROJA Hylocereus ocamponis, Fruta del dragón, coapetilla

33 JITOMATE Solanum lycopersicum L. Tomate, tomatera, pomodoro

34 ZAPOTE AMARILLO Pouteria campechiania, zapote borracho, canistel

35 TOMATE Physalis ixocarpa, Miltomate, tomatillo o tomate verde, tomate de bolsa, jamberry

36 JINICUIL Inga Jinicuil Algodoncillo, Bitzé , jiniquil ,Ta´chki, cuahuxinicuile, cuayuanicuil, Ta’chiki, biche, coralillo, cuajinicuil, cuajiniquil, cuje, cujín, chalahuite, chalum, chelele, guamo, guamo arroyero, guamo bejuco, guamo bobo, guamo clavellín, guamo de piedra, guatope, ingá, pecespilo, pepetillo, pepeto, quijinicuil, timbre, zacua, pacay, guaba amarilla, paterno

37 SARAMULLO Anona squamosa Anón, anona, anona blanca, anona del Perú, riñón

38 CUAJILOTE Parmientera edulis Cuajiote, chote, guachilote o platanillo, cacao de mono. Chaca, chino, torote, aceitillo hoja de lanza, cuajilote blanco, cuajiote blanco.

39 COYOL Acrocomia mexicana Coyo baboso, coyo redondo, coyul, cocoyul

40 AMARANTO Amaranthus caudateus Alegría, huautli, amaranta.

41 CASPIROL Inga lauriana Guaba de mono

42 GUAJE Leucocaena esculenta

43 PATERNA Inga Rodrigueziana

44 BIZNAGA Ferocactus emoryi

45 NANCHE Byrsonima crassifolia Nance, tamarindo extranjero, nancia, chagungo, chenqua, nantizincoatl peraleja, goleen spon, nancite, miga, chi
Nanci, nantzizin xocotl

46 TEJOCOTE Crataeagus mexicana, Manzanillo, chisté, manzanilla, karhas

47 CAPOMO Brosimum alicastrum Ajah, nuez maya, ojoche, ramón, tsolasch, ash, mo, mujú, ajusté, Juan Diego, Nazareno, ojite, breadnut. ojushte,
ujushte, ujuxte, mojo, ox, iximche, masica.

48 HUAUZONTLE Chenopodium berlandieri nuttalliae Huauhzontle, huanzontle y guausoncle.

49 GUAMÚCHIL Pithecellobium dulce Tamarindo de Manila, pinsón, guaymuchite, chucum blanco, muchite, piquiche,

50 COYOTILLO Karwinskia humboldtiana Coyotillo, Humbolt coyotillo, tullidota, capulincillo, capulincillo cimarrón, palo negrito, margarita, cacachila, china, frutillo negro, cochila, margarita del cerro

51 VAINILLA Vanilla planifolia Flor negra, vanilla, tlixóchitl, xanath