jueves, 26 de marzo de 2009

Sucesos de Otros Lares 39 Indigenismos en el transporte colectivo de la Ciudad de México


Los Indigenismos son términos, palabras y/o expresiones incorporados al idioma español provenientes de idiomas indígenas: quechua-runa sumi (habla del pueblo)-, taíno y caribe, guaraní, maya, mapuche y sobre todo, en nuestro medio, náhuatl-esta lengua se habla en el altiplano central de México, significa lenguaje sonoro, suave, ligero, ágil como el agua-, hablado principalmente por los Aztecas.

Ejemplos de quechuismos-indigenismos incas-son: alpaca, cancha, carpa, caucho, chirimoya, coca, cóndor, guano, guanaco, mate, papa, pampa, puma y quinina; taínismos-indigenismos taínos-son barbacoa, bejuco, cacique, canoa, carey, caimán, caoba, ceiba, caribe, cocuyo, colibrí, hamaca, henequén, huracán, iguana, macana, manatí, maraca, piragua, tabaco y tiburón; indigenismos mayas: siyar-cigarro-, puch-ombligo-, poch-deseo- y chu-chú-lactancia materna-; éstas últimas de uso muy local en Yucatán.

El guaraní también ha aportado palabras al español: Uruguay, Paraguay, ñandú, jakare y ananá; lo propio han hecho los mapuches: Aluminé-reluciente-, chaquiras-cuentas para collares-, pehuenches-gente de las araucarias-, Limay-límpido-, y Neuquén-arrollador, pujante-. Pero sin duda nosotros conocemos como los más prolijos los indigenismos de origen náhuatl-nahuatlismos-: aguacate, ajolote, cacahuate, cacao, coyote, cuate, chapulín, chicle, chile, chocolate, ejote, elote, guajolote, guarache, hule, jacal, jitomate, malacate, mecate, milpa, mole, nopal, papalote, petate, petaca, pulque, tecolote, tianguis, tiza, tomate, tlapalli-color-tlapalería, zoquete, zacate y zopilote.

Los nahuatlismos en el período pre-hispánico se propagaron en otros pueblos por el intercambio cultural y mercantil, debido a la necesidad de nombrar productos que comerciaban entre sí-axiote, cacahuate, zapote-; en el período hispánico, la interacción fue muy intensa, perdurando algunos nombres-cacle, mitote, galpón-; y en el período moderno-de la independencia a nuestros días-se incorporan voces relacionadas con la gastronomía-guacamole, tamal y tequila-o por el cine, la televisión o las editoriales-cuate, escuincle-.

Ninguna palabra nahua está acentuada, pero la lengua náhuatl es naturalmente grave y por tanto sus palabras se acentúan en la penúltima sílaba sin necesidad de acento ortográfico. La h intermedia debe pronunciarse como j; la letra ll se pronuncia como ele, nunca debe pronunciarse como y; la x tiene gran cantidad de sonidos, puede ser j o sh, dependiendo del caso; no hace uso de los fonemas b, d, f, g, ñ y rr. Los sufijos co-en, en el lugar de-; pan-en, encima de, sobre-; tica, -por medio de, a través de- y tlan,-entre, en medio de-.

En el Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México-once líneas de Metro-(175 estaciones)y una de Tren Ligero-16 estaciones y 2 terminales-, hay una cantidad importante de indigenismos, sobre todo nahuatlismos:

ACATITLA acatl=carrizo, caña; tlan=entre: ENTRE LOS CARRIZOS
ACULCO atl=agua; cóltic=torcido y co=en: LUGAR DONDE TUERCE EL AGUA

APATLACO atl=agua; patla=ancho y co=en: DONDE EL AGUA SE ENSANCHA

ATLALICO-Atlalilli- atl=agua y tlalilli=depósito, cisterna DONDE SE CONTIENE EL AGUA

AZCAPOTZALCO azcatl=hormiga; potzalli=montecillo de tierra EN EL HORMIGUERO

BONDOJITO nopal en otomí NOPALITO

CHAPULTEPEC chapollin=chapulín, saltamontes; tepetl=cerro y co=en: EN EL CERRO DE LOS CHAPULINES

CHILPANCINGO chilpan=lugar de avispa; cingo=pequeño AVISPERO PEQUEÑO

COPILCO copil= hijo de Malinalxochitl y co=en LUGAR DE COPIL; EN LA CORONA REAL

COYOACÁN coyotl=coyote; can=lugar LUGAR DE COYOTES

COYUYA yoyote=cascabel; DONDE SE HACEN LOS CASCABELES

CUAUHTÉMOC-Cuautemoctzin- cuautli=águila; témoc=que baja y tzin=jerarquía ÁGUILA QUE CAE; ÁGUILA QUE DESCEDIENDE

CUITLÁHUAC cuitlatl=excrescencia y huacqui=cosa seca EXCRECENCIA DESECADA teocuitlalt=vegetación u oro; atl=agua; hua=posesivo y c=locativo: VEGETACIÓN DEL PAISAJE LACUSTRE

ECATEPEC ehécatl=viento; tepetl=cerro EN EL CERRO DEL VIENTO

GUELATAO guiela=laguna; tao=sobrenatural, encanto LAGUNA DEL ENCANTO-en Zapoteca-

HUICHAPAN huexotl=sauce; atl=agua y pan=río RIO DE LOS SAUCES

HUIPULCO huitzpulco EN LAS ESPINAS GRANDES

IZTACALCO iztatl=sal; calli=casa; co=lugar EN LA CASA DE LA SAL

IZTAPALAPA iztapalli=losa o laja; atl=agua y pan=sobre SOBRE LAS LOSAS DEL AGUA

JUANACATLÁN xoconoxtle=cebolla; tlan=lugar: LUGAR DE CEBOLLAS

MIXCOAC mixtli=nube; coatl=serpiente y co=en: EN LA SERPIENTE DE NUBES

MIXIUHCA mexiotl=piel de maguey; can=en el lugar de: EN LA PIEL DE MAGUEY

MOCTEZUMA motecuhzoma-xocoyotzin- SEÑOR ENCOLERIZADO-el más pequeño-

NEZAHUALCÓYOTL nezahual=ayunar y coyotl, coyote. COYOTE HAMBRIENTO; COYOTE QUE AYUNA

NEZAHUALPILLI nezahual=ayunar y pilli=niño NIÑO QUE AYUNA

PANTITLÁN pantli=bandera; tlan=entre ENTRE BANDERAS

POPOTLA popota=carrizo hueco y tlan=entre: ENTRE CARRIZOS HUECOS; ENTRE POPOTES

TACUBA tlacopan LUGAR DE FLORES; PLANTA FLORIDA

TACUBAYA-Atlauhtlacoloayan atlautli=barranca; atl=agua; coloa=torcer; yan=acción del verbo LUGAR DONDE DA VUELTA LA BARRANCA QUE LLEVA AGUA

TASQUEÑA-Taxco- tlacht=juego de pelota y co=lugar: LUGAR DONDE SE JUEGA PELOTA

TEPALCATES tepalcatl=trasto de barro, FRAGMENTO DE CERÁMICA

TEPEPAN tepetl=cerro; pan=sobre: SOBRE EL CERRO

TEPITO teocultepiton PEQUEÑO TEMPLO

TEXTITLÁN texcalli=peñasco; titlán=entre: ENTRE LOS PEÑASCOS

TEZOZÓMOC tezozomoctli; yacateteltetl: TLATOANI DE LOS TEPANECAS

TLALTELOLCO tlatelli=montecito de tierra y co=en EN EL MONTECILLO DE TIERRA

XOCHIMILCO xochitl=flor; milli=tierra de cultivo; co=en LUGAR DE LA SEMENTERA FLORIDA EN EL SEMBRADÍO DE FLORES
XOLA DONDE ABUNDA LO VERDE

XOMALI xomalin JUNCO

XOTEPINGO-Xotepuzo- xololt EN EL HOYO GRANDE; LUGAR DONDE VIVE EL DIABLO

2 comentarios:

FATY! dijo...

GRAXXX HICE MY TAREA!!

barigog dijo...

Es por eso que "Tollocan" es Tolocan y no Toyocan el paseo de entrada a nuestra ciudad,