domingo, 7 de octubre de 2007

ALARID(os) Xb) Juan José Pedro Pablo Alarid Minguet (1823-¿?)



Nota: Marcela, mi hermana, ponderó la importancia que tenía el poder consultar directamente el libro que Waldo Alarid Moya* publicó en 1997: “Santa Fe Shadows Whisper”, a fin de que nuestros asertos sobre el origen del apellido Alarid estuvieran basados en la evidencia.

Con ese objetivo y con la tenacidad que la distingue, se hizo a la tarea de conseguirlo, primero, infructuosamente, en tres meses, por Internet y después por el “llamado de la sangre a California”, vía mail a nuestra prima Yolanda Alarid Heredia (hoy Guy), quien con toda diligencia y generosidad, no descansó hasta encontrarlo en Nuevo México y enviarlo, como un obsequio, para conocimiento de todos los Alarid de este lado de la frontera, lo cual agradecemos públicamente.

El interesante libro, reafirma las aseveraciones escritas en este Blog acerca de Juan Bautista D’Alarie y José Ygnacio Alari Fernández, además aporta luces sobre el pasado militar de José Rafael Alarid, el Constituyente, que abona a la idea de que él y el Coronel Rafael Alarid, son una sola persona; sin embargo, aún con estos datos, no podemos dilucidar este dilema porque no permiten obtener una conclusión definitiva.
====================================================================
El bisabuelo Pedro Alarid Minguet, nace el año de 1823, en la Ciudad de México, pues su padre había sido llamado al Congreso Constituyente, representando al Territorio de Nuevo México, cuando México recién inicia la vida independiente de España, precisamente un 29 de junio, de ahí lo de Pedro y Pablo, eso lo convierte en automático, en un mexicano indiscutible.

Es el último de una familia de cinco hermanos, sus dos hermanos mayores nacieron en Durango, a finales del virreinato, como queda asentado en su fe de bautismo, expedida en el Sagrario Metropolitano de Victoria, Durango. De todas formas, terminan todos estableciéndose definitivamente en la Ciudad de México.

Este hecho es histórico, porque señala, que son cuatro generaciones las que separan a los Alarid, de Nuevo México, de los de la Capital de la República Mexicana, separación persistente, pues ni siquiera un recuerdo de allá, heredamos de nuestros ancestros.

La combinación del poco interés de los jóvenes y un hermético silencio de los adultos, casi hacen de la Familia Alarid, una estirpe sin historia.

Sabemos que Pedro, se casa en México con Carmen Sánchez Cárdenas y que en algún momento de su vida fue Comisario del Ministerio Público en Belén, Distrito Federal.

Irónicamente, cuando Pedro tenía 23 años, su primo, Juan Bautista Vigil y Alarid, hijo de su tía Francisca, primera hija de su abuelo José Ygnacio Alari Fernández, en su carácter de último gobernador mexicano de Nuevo México, en donde vivían el 75% de los habitantes de la frontera, reconociendo la futilidad de la resistencia, tuvo la aciaga misión de entregar el territorio y de prometer obediencia a los funestos invasores norteamericanos, al mando del General Stephen Watts Keerny. Vigil y Alarid fue uno de los dos doctores residentes en Santa Fe, antes que arribaran los norteamericanos.

Pedro fue testigo presencial de dos intervenciones extranjeras a México, la norteamericana en 1846 y la francesa en 1862. No conocemos documentos que prueben esta afirmación.

Tuvo nueve hijos, Rafael (1859), José Julio Joaquín (1864), Eduardo Antonio (1863), Primitivo (1870), José Pedro (1876), José Rodrigo (1878), Victoria, Rosa María y Luz, recibiendo ésta última, como regalo de bodas, el edificio de Palma y 16 de septiembre No. 39, cuyo vídeo se encuentra en este Blog (ver ALARID(os) Vb).

Jorge González Alarid, en su escrito “Genealogía de la Familia Alarid”, atribuye dos tíos a Pedro (hermanos del Coronel Alarid), Ernesto y Juan.

Del primero dice “Ernesto se radicó en California, EUA y tuvo varios descendientes, que vivían el El Paso, Texas: Juan, Ernestina y Otilia” en tanto que del segundo menciona que “Juan se fue a radicar al pueblo de San Ignacio, Sinaloa y como minero logró hacer regular fortuna”.
No se sabe la fecha exacta de su muerte, pero necesariamente, tuvo que ser posterior a 1878, última fecha registrada, con el nacimiento de su hijo José Rodrigo.
===========================================================
*Waldo Alarid, como Mamá tete, nació en 1928, pero en Santa Fe, Nuevo México. Con motivo de la II Guerra Mundial sirvió en la Marina Mercante de los Estados Unidos y acudió al frente de batalla en el pacífico Sur (Guam, Siapan, Okinawa y las Islas Nuka Hiva). Como civil trabajó como Fiscal Administrador en el Gobierno del Estado de Nuevo México.

viernes, 5 de octubre de 2007

ALARID(os) Xa PÉRDIDA DE NUEVO MÉXICO, INTERVENCIONES ALEVES.




Desde el 2 de Octubre de 1835, los colonos anglosajones en Texas, unilateralmente se separan de México, por lo que Santa Ana marcha al norte para someter a los sublevados. En 1836, después de varias escaramuzas, pierde la batalla de San Jacinto y es capturado por Samuel Houston. Para lograr su libertad, accede bajo amenaza de muerte, la independencia de Texas, sin embargo, el gobierno mexicano, nunca reconoció la autonomía de la República de Texas.


Ya en 1827, el Presidente de los Estados Unidos John Quince Adams había ofrecido a México un millón de dólares por la venta de Texas, oferta que fue rechazada por la República. En 1829, Andrew Jackson intentó nuevamente y elevó la oferta a cinco millones de dólares, que nuevamente fue rechazada. En 1845 se anexa Texas a la Unión Americana, por lo que México rompe relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.


El conflicto de México con Texas no quedó resuelto sino hasta la Intervención Norteamericana de 1846, que se inició por las pretensiones de la República de Texas sobre una parte del territorio del Estado de Coahuila comprendido entre los ríos Bravo y Nueces.


México desconoció la demanda texana, Estados Unidos le declaró la guerra y lo ocupó entre 1846 y 1848, cuando se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo por el que México perdió más de la mitad de su territorio, cuando los invasores se apropiaron de 2 millones 500 mil kilómetros cuadrados, a cambio de los cuales se comprometieron a pagar 15 millones de dólares.


Esta amarga experiencia, con derrota militar absoluta y primera ocupación de la Capital de México, dejó como resultado positivo, el reconocido mundialmente, sentimiento de nacionalidad del mexicano.


Ideológicamente la invasión se basó en la teoría del “destino manifiesto” término acuñado por John O´Sullivan en 1845, como la designación providencial para extender la libertad y un derecho especial para poseer territorios.


La ocupación del noroeste de México se inició en enero de 1846, cuando el general en jefe de las fuerzas norteamericanas, Zachary Taylor, comenzó el avance desde la bahía de Corpus Christi hacia las riberas del río Bravo.


El Congreso de Estados Unidos, aceptó la declaración de guerra el 13 de mayo de 1846. Para esta fecha las fuerzas mexicanas habían sufrido ya las dos primeras derrotas en el noroeste, en Palo Alto y La Resaca de Guerrero.


Al tiempo que se desarrollaba la ocupación del noroeste, los territorios de California y nuevo México eran declarados posesión de los Estados Unidos, con la única justificación posible: el derecho de conquista.


En junio de 1846 desde el fuerte Leavenworth, en Missouri, salieron tropas con la comisión de ocupar Nuevo México. Hacia mediados de agosto las principales poblaciones, excepto Santa Fe, estaban en poder de los norteamericanos.


Manuel Armijo, gobernador de Nuevo México, había recibido noticias de la ocupación norteamericana desde el 17 de junio, y con la ayuda de los gobiernos de Chihuahua y Durango había iniciado los preparativos para la defensa. Sin embargo, cuando las tropas de Kearny se acercaban a Santa Fe, Armijo, sin causa aparente, decidió retirarse, dejando el campo libre al enemigo. Fue sucedido, por el que sería el último gobernador mexicano de Nuevo México, Juan Bautista Vigil y Alarid, que tomó posesión cuando las tropas invasoras ya estaban en la Capital de los Estados Unidos Mexicanos.


El 18 de agosto los norteamericanos ocuparon Santa Fe, y Nuevo México fue declarado parte de los Estados Unidos.


En el momento en que el norte de México era ocupado por los norteamericanos, en la Capital de la República estallaba una nueva guerra civil, conocida como el movimiento de los polkos (por el Presidente Polk) quienes se resistían a dos decretos de Gómez Farías en los que se amortizaban los bienes del clero, para financiar la guerra, de manera que algunos cuerpos de las guardias nacionales de la Ciudad de México se levantaron en armas pidiendo no sólo la derogación de los dos decretos, sino también la renuncia inmediata del Vicepresidente.


Los puertos mexicanos habían sido bloqueados por la escuadra al mando de comodoro Perry, atacándose los puertos de Alvarado, San Juan Bautista, en Tabasco y Tampico.


En noviembre de 1846, el presidente Polk nombró general en jefe a Winfield Scott, dándole órdenes de tomar Veracruz y avanzar sobre la Ciudad de México por la ruta de Cortés.


Scott ordenó al general Worth avanzar hasta Puebla, que fue ocupada el 15 de mayo. En la Ciudad de México se habían optado por la defensa, concentrando todas las fuerzas disponibles del ejército regular y las guardias nacionales de la ciudad y de los lugares circunvecinos. Además se formó un cuerpo especial que reclutaba a los desertores norteamericanos de origen irlandés, y al que se denominó Batallón de San Patricio.


Se fortificaron las entradas principales de la ciudad, especialmente El Peñón, por donde se esperaba el principal ataque enemigo. El 7 de agosto Scott ordenó el avance hacia la Ciudad de México; una semana más tarde llegaban a sus inmediaciones. Después de reconocer el terreno, el general norteamericano decidió concentrar el ataque en la parte sur de la ciudad, lo que desorientó a los mexicanos, pues lo esperaban por el oriente.


En Padierna (Contreras), Convento de Churubusco, Molino del Rey, Chapultepec y las garitas de San Cosme y Belén, los defensores fueron derrotados, capitulando la Ciudad de México y obligando a los poderes a retirarse a Querétaro. El 15 de septiembre por la noche, ondeaba en el Palacio Nacional la bandera de las barras y las estrellas.


Las pláticas de paz culminaron el 2 de febrero de 1848 con el Tratado de Guadalupe Hidalgo. En él se reconocía el río Bravo como límite meridional de Texas; México cedía a los Estados Unidos los territorios de Nuevo México y Alta California, y el gobierno de los Estado Unidos se comprometía a pagar las reclamaciones de sus ciudadanos contra el gobierno mexicano, a no exigir ninguna compensación por los gastos de guerra y a pagar quince millones de dólares por los territorios cedidos.


Las causas de la derrota: México tenía un ejército ficticio, existía un cuadro de oficiales, pero se carecía de la tropa; los oficiales, envueltos por la política permanecían en constante rivalidad; el armamento era inadecuado y los recursos mínimos.


Por su parte, los Estados Unidos salieron de la guerra convertida en una potencia continental. Su futuro progreso material fue en gran medida un resultado de ella, pero al consolidar sus afanes expansionistas se aceleró la lucha que desde años atrás se veía perfilado entre el norte y el sur. Así, a pesar de ser los victoriosos, se encontraron profundamente divididos y fueron víctimas de una guerra muy sangrienta.


El nacionalismo mexicano tendría su prueba de fuego exitosa durante la Intervención Francesa de 1862 a 1867.


En 1862 el Presidente Benito Juárez se vio obligado a ordenar una moratoria de dos años, en el pago de la deuda con España, Francia e Inglaterra; sus flotas de guerra ocupan Veracruz, para exigir el pago. Los ingleses y los españoles viendo que Juárez garantizaba que México pagaría tan pronto como fuera posible se marcharon, no así los franceses.


El emperador Napoleón III quería formar un gran imperio que se extendiera por América, de tal forma que los franceses avanzaron hacia la Ciudad de México con un ejército numeroso y bien disciplinado, al que se sumaron las tropas conservadoras mexicanas.


El 5 de mayo de 1862 el general francés Conde de Lorencez atacó la Ciudad de Puebla, que defendía el general Ignacio Zaragoza. Los franceses atacaron con fuerza, pero tres veces los mexicanos resistieron el ataque y finalmente vencieron a los invasores.


En marzo del año siguiente, el ejército francés reforzado, volvió a atacar Puebla. Las tropas mexicanas estaban ahora dirigidas por Jesús González Ortega, pues Zaragoza había muerto. Los franceses entraron a Puebla el 19 de mayo, en medio de la alegría de los conservadores. En junio tomaron la Ciudad de México y el presidente Juárez se retiró a San Luís Potosí, hasta instalarse en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez).


Los conservadores mexicanos consiguieron imponer como gobernante de México a un príncipe europeo, el escogido fue el archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien creyó a los conservadores, que lo convencieron de que sería bien recibido, y aceptó la corona. Llegó a México en 1864, con su esposa, la princesa belga Carlota Amalia; su gobierno duraría tres años.


Porfirio Díaz tomó Puebla, Ramón Corona y Mariano Escobedo sitiaron a Maximiliano en Querétaro. El emperador se rindió y en junio de 1867 fue fusilado junto con sus generales mexicanos, Tomás Mejía y Miguel Miramón.

miércoles, 3 de octubre de 2007

ALARID(os) IX Galeria Familiar


0001 Guadalupe Ramírez Alarid

0002 Armando Jaime Alarid: Un domingo de febrero de 1952, el día 9 para ser precisos, Mamá Tete (Esther Alarid), dio a luz a un niño de más de 5 kg. que respondió al nombre de Armando, su padre el Doctor en Derecho en ciernes Mario Jaime Palacios, ya contaba con cinco en su haber.

Junto a sus hermanos mayores, aprendió de todo, principalmente a esforzarse para poder jugar con ellos, lo que le sirvió para desarrollar características en diversos deportes, en especial en Básquetbol, donde a los 17 años debutó con los Pumas de la UNAM, en la Liga Mayor, a los 18 lo nombraron Novato del Año en el Nacional de Guadalajara y a los 19 entrenaba en el Centro Olímpico Mexicano.

Académicamente, logró titularse en el año de 1978, de Licenciado en Derecho y posteriormente en 1992, cursó un Diplomado en el INAP.

Actualmente casado con la Dra. Irma Juárez, radica en Toluca, padre de 2 hijos, el primero Andrés Armando de 22 años, cursa el 5o. año de Economía en el ITAM y Carolina de 8 años, que estudia el 3o. año de primaria en el Instituto México.

0003 Berta Alarid Díaz: Educadora con mayúsculas, dibuja, pinta, cose, borda talla en madera, hace vitrales etc, etc, muy buena hija y excelente cocinera de platillos japoneses y comida internacional. Le gusta mucho la música clásica y tiene gran relación con la orquesta sinfónica de Aguascalientes además de que sirve de intérprete tanto en japonés como en inglés. Madre abnegada de tres hijos y una gran abuela.

0004 Consuelo Judith Alarid Díaz: Trabajadora incansable," barchanta" de corazón y sobre todo entregada a labores altruistas como: llevar alimento y consuelo espiritual a presos, hombres mujeres y jóvenes, además de ser casi madre amorosa de ancianos olvidados, en un tiempo perteneció a "CARITAS" y ahora está por fundar una asociación que se llamará tentativamente "Consuelo de amor" también dibuja muy bien.

0005 Rosario Alarid Rodríguez: Hija de TíoMemo -al que el decían "el Chino" y también el "árabe"- y de Margarita Rodríguez. Nací, no crecí, engordé, envejecí y ya estoy aquí.

0006 David Alarid Prieto: Hijo de Armando Alarid Martínez y Martha Prieto Manzano, nací en el D.F. el 29 de diciembre de 1929, estudié en la ESIME del Politécnico, egresé de la Carrera de Ingeniería Eléctrica. Trabajé principalmente en: IEM (diseñando tableros de control), CONDUMEX (Superintendente área de cables telefónicos y de potencia) y Hoteles Camino Real (Director Corporativo de Ingeniería).
Esposa: María Concepción Pèrez Cárdenas, hijos Diana Ruth, Aldo Emilio, Ethel Angélica y Magali Guadalupe. Hijos anteriores: María Esther, José David y Rubén.

0007 Humberto Jaime Alarid: Nací en 1945 en el Distrito Federal en donde viví hasta 1989 en que me fui a radicar al extranjero, viviendo sucesivamente en Venezuela, Colombia, Honduras y El Salvador. Estudie Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México y trabajé en instituciones de salud, tales como el ISSSTE, PEMEX e IMSS. Fui Profesor de Asignatura de la UNAM. Mi última actividad laboral fue como Consultor de Sistemas y Servicios de Salud, 17 años en la Organización Panamericana de la Salud, en donde fui considerado como experto en Atención Primaria de Salud y seis meses en URC, subsidiaria de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos, en donde elaboré una propuesta de Modelo de Salud para El Salvador.
Tuve la suerte de casarme con una gran mujer, Rosa María Villaseñor Kuri, tuvimos tres hijos: Tammy, Lizther y Beto, así como cinco nietos: Janet, Zara, Quique, Daniel y Michelle.
Actualmente estoy retirado y disfruto de leer y escribir.

0008 Eduardo Vega Alarid

0009 Eduardo Alarid Lombera: Es un hombre bueno, bondadoso y los 72 años que ha vivido los ha tomado como un chiste. Siempre con una carcajada en su rostro, incluso ante los problemas que ha enfrentado, eso los ha aligerado. Es su carácter lo que lo ha hecho ser un hombre feliz. Sus datos personales todo mundo los sabe.

0010 Laura Esther Jaime Villaseñor: Dos grandiosos seres humanos, brillantes por dotación genética y sobresalientes por su propio mérito en cada uno de los roles que desempeñan, me dieron la oporunidad de vivir, ahí comenzó mi gran suerte. No nací en hospital privado, ni estudié en colegio de renombre, pero aún así me posgradué. Distribuyo mi tiempo siendo Ama de casa, Periodoncista, Conferencista, Docente, Directora Administrativa, pero el éxito de mi vida no ha sido el objetivo a donde algún día llegaré, por el contrario, ha sido una forma cotidiana de vivir, y para comprobarlo solo me queda agregar que ahora mis bendiciones se han multiplicado por vivir y convivir con el amor de mi esposo y la vida de mis tres hijos. Actualmente poseo la lista completa de bendiciones que un solo ser humano puede tener, por lo cual estoy felizmente agradecida con Dios y con mi familia.

0011 Marcela Jaime Alarid: Nací el 4 de enero de 1959, siempre he estado rodeada de afecto, mis hermanos acostumbraban referirse a mi como La Chula. Mi Mami me enseñó todas las labores que una mujer de mis tiempos tenía que dominar y mi Papá me protegió para que mi anhelo de ser Química se cumpliera. Tengo 3 hijos :Verónica (estudiante de la licenciatura en Historia del Arte), Angélica (estudiante de la licenciatura en Derecho) y Marco Antonio (aspirante a la licenciatura en Gastronomía).

0012 Mario Jaime Alarid: Ingeniero de Profesión, Docente de vocación y Ajedrecista de corazón. Nacido en México, D.F. el 8 de enero de 1951, como lo dice mi definición soy profesor de Matemáticas, Física, Química y Ajedréz, Ingeniero Químico de Profesión y jugador de Ajedréz, (con un ELO de 2008). Tengo cinco hijos: Ricardo Jaime González (Contador egresado de la UNITEC), Margarita Jaime González (Médico Pediatra, egresada de la UNAM), Mario Jaime Rivera (Maestro en Ciencias, Dramaturgo y Biólogo Marino egresado de la UNAM), Aldara Jaime Rivera (Arquitecto egresada de la UNAM) y Juan Pablo Jaime Rivera (3ro. de Secundaria). Tengo tres nietas Daniela (9 años), Naahmzuré (3 años) e Isabel (2 años).

0013 Maura Alarid Díaz: Entrañable maestra, amorosa con los niños; apasionada de la naturaleza, estudiosa de las las plantas y recetadora de "tesitos". Estudió en la Escuela Nacional de Educadoras, por tanto es Educadora, le gusta estudiar mucho y siempre procura estar en cursos de actualización educativa y otros diversos temas. Casada con el Ingeniero Fernando Sarabia, nieto del aviador Francisco Sarabia, de cuyo matrimonio nacieron dos hijos: Siegfried y Erika, enviudó y en segundas nupcias se casó con Héctor Castellón con la que tuvo a su hija Mónica.

0014 Francisco Guillermo Jaime Alarid: “Pancho” para mi Papá, mis hermanos (Humberto y Mario) y para mi primo Felito; “Tío Memo” para mis sobrinos e hijos de mis amigos; “Licenciado Alarid” para mis compañeros de trabajo, empleados y colaboradores y “Memo” para mi demás familia y amigos.
Asesor, Jefe de Departamento y Director Jurídico de la Empresa Películas Mexicanas SA de CV. Director General de Producciones Alarid SA de CV, 132 Películas producidas, 42 Libros cinematográficos y 38 Películas dirigidas.
Actualmente incursionando en el mundo del Vídeo, con 16 Vídeoclips; 3 Documentales e innumerables eventos sociales.

0015 Elvira Alarid Díaz: Me dicen Ninina, estoy casada desde hace 27 años con Hugo Salas Rojas a quién conocí en la huelga de Teléfonos de México en 1980,tenemos dos hijos, Gustavo y Oscar. Estoy jubilada de la Empresa desde 1992, mi esposo también y nos dedicamos a chacharear, a nuestra clases de baile de salón y a ir a cobrar.

0016 José Luis Vega Alarid: Conocido por todos como Pepe Luis, nací en México Distrito Federal el 18 de noviembre 1943, mi niñez estuvo rodeada de primos cercanos a mi edad (Tito, Chelino, Beto, Riqui); por azares de la vida y contagiado un poco por mis tíos (Memo, Armando y Pepe), estudié la carrera de ingeniería, así llegué a participar en la construcción de edificios, casas habitación, puentes, túneles, obras hidráulicas y Hoteles, como el Marriot en México, el Camino Real en Ixtapa y el Presidente en Cancún.
Estoy casado con una mujer extraordinaria y tenemos dos hijos: Maritza Iliana, Licenciada en Informática y José Luis jr, Licenciado en Ciencias Políticas con una Maestría y varios diplomados.
Sería muy ostentoso y presumido si dijera que tengo una gran familia, pero es solo la verdad. Ultimamente me he reencontrado con mis primos, a quien tenía muchos años de no ver y en la etapa de madurez (3a edad), me siento muy halagado de ser querido por mi familia (hermanos, primos, tíos,) y sobre todo de estar muy sano a esta edad.

0017 Armando Alarid Lombera: Nací el 19 de junio de 1936, me he dedicado a la venta de Bienes Raíces desde hace 50 años. Me casé el 22 de abril de 1967 con Catalina Emelia Vilchis Huitrón y tengo tres hijos: Christopher de 38 , Yeshika de 36 y Armando de 29 años. Tengo la Inmobiliaria y Constructora Alarid S.A. de C.V.

0018 Enrique Alarid Rodríguez: Hijo de Guillermo Alarid Martínez y Margarita Rodríguez Huerta, nací en México D.F. el 4 de marzo de 1931, soy electricista y mis diversiones son el baile, boliche, cine y gusto por las artesanías artísticas.

0019 Raúl Arturo Vega Alarid: Puma de nacimiento, ya que nací el 12 de Septiembre de 1954 (día en que Pumas debutó en 2a. división), Ingeniero Químico de profesión, enamorado de mi esposa Martha y cariñoso padre de mis tres hijos, Martha Isabel, Alejandra y Raúl Arturo.

0019 Felipe Vega Alarid: Nací un sábado 2 de enero de 1937. Estudié en la gloriosa UNAM la carrera de Licenciado en Derecho. Estoy casado con Hortensia y tengo tres hijas y cuatro nietas. Soy feliz con mi familia y rodeado de primos y amigos de los cuales siempre recibo cariño. Sigamos siendo los mismos.

0020 Rosa María Villaseñor Kuri: Nací en Jalapa, Veracruz ciudad llamada la Atenas Veracruzana, probablemente de ahí y por ser de una familia con grandes inclinaciones musicales, se deriva mi pasión por las Bellas Artes.

Tengo una hermosa familia, tres hijos profesionistas brillantes, Tammy, Beto, Lizther y cinco nietos cariñosos, muy bonitos (abuela cuerva) a los cuales quiero con todo mi ser y de quien me enorgullezco. Admiro mucho a mi esposo en materia de cultura ya que es una enciclopedia humana del cual aprendo mucho y el siempre se preocupa por el reconocimiento de los demás.

Me preocupa mucho la desigualdad en esta tierra, el hambre, la miseria, la devastación del planeta -y la respuesta de éste al respecto-, así como la impotencia para poder resolverlo.

0021 Rodolfo Jaime Alarid, nacido el 15 de octubre de 1949 en la Ciudad de México. Segundo de los hijos de Mario Jaime Palacios y Esther Alarid Martínez.
Aficionado al juego y a los deportes, practicó futbol americano y es autor de los libros Ajedrez para Todos y Dichos de Chile, Dulce y Manteca.
Realizó estudios profesionales en la Facultad de Ingeniería, UNAM, 1968-1972, graduándose de Ingeniero Civil en 1973. Además, obtuvo una Maestría en la Universidad Estatal de Colorado, en 1984.
Casado desde 1976 con Patricia Von Sternenfels Davidovitch, con la cual procreó a Rodolfo (1977) y Georgina (1978).

0022 TAMY (Rosa María Jaime Villaseñor): Mi vida ha transcurrido en un abrir y cerrrar de ojos. Nacida casualmente en Reynosa, Tamaulipas, pero chilanga de corazón ya que he vivido siempre en el Distrito Federal, estudié Psicología, me casé y actualmente me desempeño con gran gusto como "Mamá de tiempo completo", de una hermosa niña y un niño genial. Mi máxima fortaleza es pertenecer a esa gran familia nuclear extensa, que Dios me dió, la que deseo que siga unida y poderla conservar siempre.

0023 Beatriz Ramírez Alarid

0024 Fernando Alarid Lombera: Nací en la Colonia Alamos del Distrito Federal el año de 1944, antes de cursar la Carrera de Profesor de Educación Física, estudié sucesivamente en la Escuela Primaria República de Chiapas, la Secundaria 13 y la Preparatoria 5 . Fuí seleccionado nacional de voleibol. Estoy casado con Martha Escudero con la que he proceado dos hijos (Fernando y Aluí), además tengo dos hijos (Jorge Darío y Armando). Poseo un remolque en Tequesquitengo y permanezco fisicamente activo jugando Cachibol (volibol cachado), deporte que me obliga a viajar mucho.

0025 Humberto Jaime Villaseñor: Originario de Mérida Yucatán, México, con estudio de licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Maestría en Administración de Empresas. Desde hace cinco años radicado en la República Dominicana, con actividad empresarial en RD y Puerto Rico.

0026 Norma Alarid San Román: Nací el 8 de agosto de 1965, cursaba yo la preparatoria en la Universidad del Valle de Mexico, donde conoci a Raymundo Vazquez Muñoz, quien al poco tiempo se convirtió en mi esposo, y así formamos una familia con tres hijos Lisset (25) Raymundo(22) y Eduardo (7) y desde hace 25 años soy esposa, madre y ama de casa, siguiendo hasta la fecha este oficio.

0027 Esther Alarid M: Nací a las cuatro de la mañana del martes 14 de enero de 1928 en las calles de Velasco, colonia Los Doctores, México Distrito Federal, siendo la hija menor de quince hermanos, por lo tanto la consentida de mi Mamá Maurita, pues mi Papá murió cuando yo tenía tres años, lo que me hizo adoptar a mi hermano, el mayor de todos, como mi papá, misión que cumplió satisfactoriamente, pues siempre cuidó de mí y de mi familia, hasta que se me adelantó.

A los 13 años conocí a Mario Jaime, siendo el amor de mi vida. Me casé a los 17 años y de ahí tuve una familia bonita: Humberto, Rodolfo, Mario, Armando, Memo y Marcela.

ANTAÑO HOGAÑO (14) Aludido en Boletín Alarid














El día primero, por correo electrónico, todos recibimos el Boletín Alarid que edita Pepe Luís. Su lectura provoca, por lo menos, un esbozo de sonrisa y muy frecuentemente una franca carcajada. Su peculiar estilo de redactar, en lo personal, me parece muy divertido.
En el Boletín correspondiente a este mes de Octubre, menciona al Blog Papábeto y Cucú, lo cual le agradecemos, a la vez que hace una crónica muy completa de la pasada fiesta del 15 de Septiembre, como he sido aludido, porque tuve el honor de dar el grito, publico algunas fotografías, acompañadas de frases editadas por él mismo y que como cita, escribo entre comillas.
Saludos Cordiales.

"Recordando nuestra infancia, se comentó que Humberto quería ser Presidente de la República (por eso mi tío Pepe, siempre le ha dicho Presidente como apodo) y para que por lo menos durante un momento se sintiera así, le pedimos por ser una noche especial que diera el “grito” (en lo personal me sorprendí por la seriedad y el respeto que se tuvo para este evento); pues bien muy sereno y circunspecto se levantó Beto de su asiento y dirigiéndose a todos nosotros empezó con esa espontaneidad que siempre lo ha caracterizado: “Pueblo Alarid, ¡Viva Hidalgo, viva Morelos, vivan los héroes que nos dieron Patria, Viva México!”, nada mas le faltó decir vivan los Alarid; pero en fin se lució."


" Inmediatamente, todos los asistentes entonamos el Himno de pie, en donde los niños que estaban, ondeaban la bandera de México; fue muy original y emocionante este acto y sobre todo como dije anteriormente tan respetuoso, que se vio el acto ceremonioso."

lunes, 1 de octubre de 2007

ANTAÑO HOGAÑO (13) Dicha hogareña: La visita de un hijo

























Siempre que nos visitan nuestros hijos, ya sea en grupo o uno por uno, experimentamos un gozo especial que nos hace evocar cuando eran pequeños y los disfrutábamos plenamente.

Ahora, que los tres son independientes y autosuficientes, el único móvil que tienen cuando regresan al calor familiar, es convivir con sus añosos padres.

En cuanto a nuestro cariño, al manifestarlo, no tenemos diferencia cronológica, pues ahora, como antes los amamos entrañablemente.

En esta ocasión, con motivo de un viaje de negocios al país, de Empresarios Mexicanos radicados en la República Dominicana, tenemos la fortuna de convivir, aunque sea momentáneamente, con nuestro querido hijo Humberto.

Pronto partirá a la Ciudad de Santo Domingo, en donde radica, pero antes tendrá una actividad en el extranjero en la que convivirá con sus dos hermanas, situación que nos da mucho gusto a Cucú y a mi.

Recuerda hijo que esta es tu casa, nosotros somos tu familia y cada vez que nos reunimos formamos un hogar.

sábado, 29 de septiembre de 2007

PREGUNTAS AL ABUELO 12 ¿Cuál es el Oficio considerado el más peligroso del mundo?



Extraordinaria fotografía de Karen Ducey, Neoyorkina que a sus 44 años, como freelance, continúa fotografiando la pesca comercial en Alaska.

Ver otras imágenes del tema, publicadas por Nacional Geographic.


PREGUNTA 12 ¿Cuál es el oficio considerado el más peligroso del mundo?

Cuya actividad se desarrolla el mes de octubre, con una temporada que va desde cuatro días y que raramente llega a más de doce; en turnos de 20 horas expuestos a clima extremo, grandes olas y peligro constante de ahogo, hipotermia y lastimaduras graves. Pero en contrapartida, con la posibilidad de ganar hasta 100,000 dólares en cinco días de trabajo.

RESPUESTA 12

EL DE PESCADOR DE CANGREJO REAL (gigante) DE ALASKA

En todas partes del mundo los pescadores tienen los trabajos más peligrosos del planeta. En Europa tienen 50 veces más probabilidades de morir mientras trabajan que si desarrollan cualquier otra profesión.
Pero Alaska es el escenario donde se lleva a cabo lo que podría denominarse sin temor a dudas, el trabajo más peligroso del mundo. Se trata de la pesca de cangrejo, un oficio para hombres temerarios y valientes que no sufren de miedo al agua y a quienes no les importa retar a la muerte.
Anualmente, cada mes de octubre, arranca la temporada de pesca, reuniéndose aproximadamente 250 barcos, esperando el anuncio radial que les permitirá navegar hacia su destino en Mar adentro, a cientos de millas de tierra firme.
En una de las islas Aleutianas, desde el Puerto Dutch Harbor (el mayor de Alaska y puerto pesquero comercial mas importante de los Estados Unidos), parten todos los barcos pesqueros que van al Mar de Bering, a la caza de uno de los grandes premios del océano, el cangrejo real, de los manjares más populares de Norteamérica.
La mayor parte de la actividad se desarrolla en la Bahía de Bristol, en una temporada corta, que va desde cuatro días y que raramente llega a más de doce, exponiéndose los pescadores de cangrejos de Alaska, a los mayores peligros imaginables.

En esas pocas jornadas frenéticas, deben soportar grandes olas hasta de 12 metros, vientos de 128 Km., por hora y el riesgo de ser golpeados por una oscilante trampa de acero para cangrejos de 318 Kg. de peso, las redes, las sogas y el equipamiento pesado.
Son comunes los turnos de 20 horas, por lo general expuestos a clima extremo, en temperaturas bajo cero, que los lleva a la hipotermia, y sobre cubiertas resbaladizas que cabecean constantemente en ángulos peligrosos.
Casi cada pescador de cangrejos de Alaska regresa a la costa con lastimaduras graves y alguna clase de herida: manos y dedos aplastados, y costillas y extremidades rotas. Y en los peores accidentes la gente muere: el peligro constante de ahogo, resulta en que más del 80% fallecen ahogados, como resultado de haber sido arrastrados por la borda, a causa de los mares increíblemente violentos.
Obviamente, el riesgo implica una inmensa recompensa y en el caso de estos pescadores suele ser muy jugosa: en contrapartida al inmenso peligro existe la posibilidad de ganar hasta cien mil dólares en cinco días de trabajo.
Un trabajador novato puede llevarse a casa unos veinte mil dólares por temporada, eso si cuenta con la fortuna de no engrosar las dantescas estadísticas que rodean a este oficio.
Cada cangrejo pesa hasta 12 kilos y mide hasta dos metros de punta a punta. Los barcos suelen cazar 7 mil toneladas de cangrejo por temporada, con valor superior a los 70 millones de dólares.
Pero los Capitanes, requieren de barcos capaces de resistir las condiciones congelantes del océano y mantenerlos durante el año. Antes que algún barco pesquero produzca ganancias, debe pagar las reparaciones, piezas de recambio, el combustible, la comida, la carnada y el hielo para congelar la pesca. Tan solo las redes y las trampas, herramientas básicas del negocio pesquero, pueden costar miles de dólares y, con frecuencia, son perdidas en el mar.
El sueño americano atrae a muchos hispanos que cada año ponen en riesgo su vida, al viajar hasta lo que podría considerarse el fin del mundo; con el objeto de intentar arrancarle una fortuna al mar. Aquí el oro esta en el cangrejo que vive en las entrañas de un océano violento y frío que existe entre Alaska y Siberia.
Llegar a Dutch Harbour es carísimo, ya que el pasaje a Anchorage, la capital de Alaska, cuesta unos mil dólares y de ahí al puerto de embarque, se tienen que gastar tres horas más y otros 900 dólares eso, sí se tiene suerte de que el aeropuerto este abierto el mismo día que se compró el boleto, porque muchas veces, la gente tiene que esperar días en Anchorage a que se abra el aeropuerto.
No solo hay cangrejo gigante en Alaska, el cangrejo real de Kamchatka, también conocido como Monarca Rojo, fue introducido por los soviéticos, en el Mar de Barents (parte del océano Ártico, situado al norte de Noruega y Rusia), en la década de los 60, en un intento de suministrar alimento a Rusia,
Ahora la especie está expandiéndose como un incendio incontrolado a lo largo de la costa norte de Rusia y Noruega y continuará expandiéndose hasta llegar a Gibraltar, el extremo meridional de Europa, por ahora millones de cangrejos reales gigantes, amenazan con convertir al Mar de Barents en un desierto submarino, porque se comen cualquier cosa que encuentren en el lecho marino y para empeorar las cosas, se reproducen a un ritmo excepcionalmente rápido. Un cangrejo hembra puede poner 50, 000 huevos de una vez, de los cuales el 1 o 2% llegarán a adultos.
Aún así, la especie está protegida por acuerdos diplomáticos entre Noruega y Rusia, y existe una comisión de pesca bilateral que decide cómo manejar las reservas. Para este año, se había concedido a Noruega una cuota de 300.000 cangrejos en sus aguas, y tres millones para Rusia.

PREGUNTA 13
¿Qué es lo que hace común a los siguientes personajes: GOG y MAGOG, NAHUAL, SAYONA, BABA YAGA, GOLEM Y BOITATÁ?

viernes, 28 de septiembre de 2007

IMÁGENES Y SONIDOS DE LOS JAIME VILLASEÑOR 039 TAMY: Siempre presente


























Con Tamy contamos todos, hay innumerables ejemplos: En ella confiamos siempre, porque invariablemente está dispuesta a ayudar, colaborar o apoyar, ella es una gran mujer.
Efectivamente, es una ala protectora para nosotros sus padres, permanentemente está atenta a nuestro estado de salud y a nuestro bienestar. Otras dos alas que nos resguardan, son la de Beto y la de Lizther.
En la Escuela de sus hijos, todos los docentes saben que vigila la educación y la capacitación de sus vástagos; en las actividades complementarias que mis nietos llevan a cabo, ella es la primera en estar lista y es un modelo de puntualidad, al grado que ni siquiera utiliza el pretexto del tráfico porque siempre llega a tiempo.
Afortunadamente, en este aspecto, mis dos hijas son iguales, Lizther y Tamy, con su estilo, a su manera, en sus condiciones y circunstancias, son auténticas madres ejemplares, de ello da fe que para sus cinco hijos (tres y dos respectivamente) son las mejores madres del mundo, y de verdad lo son.
Y esto lo digo ahora, porque el jueves pasado, sus hijos (Janet y Quique), tuvieron clase abierta en la Escuela de Música, con actuaciones sobresalientes y muy satisfactorias.
Un elemento de esta ecuación es el programa educativo de la Escuela y el método didáctico de la Maestra, otro sin duda, es la vocación artística de los niños y el tiempo de dedicación a sus estudios, pero el factor que me parece más difícil, es la vida que se dedica para crear las condiciones para que ellos aprendan.
Para entender lo anterior es mas fácil con una frase "son muchos los llamados y pocos los elegidos", ésta sirve de parábola, para ilustrar que en el grupo de extensión de Estrellita de Quique, el grupo es numeroso, pero en el Avanzado de Janet, son unos cuantos. No todos los padres pueden, ni están dispuestos, a invertir una o dos tardes de cada semana, durante mas de ocho años.
Las dos exhibiciones, la de Quique y Janet, fueron sorprendentes, alternando solfeo, canciones y piezas de repertorio. Además, todos estuvieron acordes, que las invitaciones elaboradas por Janet fueron muy ingeniosas y que Quique es tan inquieto, que a su actuación agregó el baile, que le va muy bien.
Felicidades a los concertistas y sus padres por apoyarlos.





jueves, 27 de septiembre de 2007

IMÁGENES Y SONIDOS DE LOS JAIME VILLASEÑOR 038 LV: Mamá Tete Feliz
























Mamá Tete completará los primeros días del 2008 ocho décadas, con ese motivo solicitó no un festejo tradicional, sino algo especial, aprovechar su magnífico estado de salud para visitar la capital mundial del juego y la diversión: La Ciudad de las Vegas, Nevada, Estados Unidos.
Pero no quiso esperar hasta entonces, con gran sabiduría, para evitar los gélidos rigores del clima invernal de enero, pidió y obtuvo en primer lugar, adelantar la fecha y la elegida fue precisamente la semana pasada, del 20 al 24 de septiembre.

En segundo lugar, sus anhelos fueron mas allá, no ser una turista más, ella deseo y expuso, no viajar solitaria, sino ir escoltada por sus numerosos hijos, cual gallina con sus pollitos, aspiración satisfecha en un 66%, pues fuimos cuatro de los seis.

Viajamos sin contratiempos, encontrando que funcionalmente, en Las Vegas, los 365 días del año son temporada alta, pues de todas las partes del orbe llegan los visitantes. No obstante que son multitudes, debemos aceptar, que gracias a la organización en ese destino vacacional, cada quien está en donde debe estar, por lo que uno nunca se siente ni amenazado ni invadido.

Aunque con Mamá Tete, Marcela, Memo y Rudy, mantuvimos siempre un clima de cordialidad, paciencia y condescendencia (lo que redituó en una gran alegría), todo hubiera sido perfecto con la presencia de Mario y Armando a quienes extrañamos.

Habría muchas anécdotas que contar, pero ningún relato sustituye a las imágenes, que sin ser exhaustivas, dan una idea muy aproximada de nuestro disfrute colectivo. Por eso, no más palabras y los invitamos a ver fotos y vídeos.

Digo que Mamá Tete estuvo feliz, no solo porque sus peticiones fueron positivamente atendidas, ni porque ella lo expresó en repetidas ocasiones, sino porque bastaba con ver sus expresiones de radiante contento, no por estar en ese punto geográfico, sino por estar tanto tiempo acompañada y consentida.

Felicidades Mamá, que vivas muchos años.














miércoles, 19 de septiembre de 2007

PREGUNTAS AL ABUELO 11 ¿Fenómeno atmosférico conocido como el Faro de Maracaibo?



Nota: Como complemento a la respuesta de la pregunta 8, comunicamos que Burj Dubai, el edificio más alto del mundo desde julio, también es la estructura más elevada del mundo con una altura total de 555.3 metros (1.822 pies), ya que aunque todavía en construcción, el Burj Dubai sobrepasó la CN Tower de Toronto, Canadá, el jueves13 de septiembre, que con sus 553.3 metros (1.815 pies) había sido la estructura más alta del mundo desde 1976.
PREGUNTA 11¿Cómo se llama el fenómeno atmosférico mencionado por primera vez en 1598, por Lope de Vega en su poema épico La Dragonea y descrito por Alejandro Humbolt como “explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes”?
Este fenómeno, también conocido como el Faro de Maracaibo, porque puede ser visto a cientos de kilómetros de distancia, toma su nombre del río principal afluente del Lago de Maracaibo, se puede observar todos los días del año y varias veces al día.
Aunque todavía no hay un consenso en torno a su dinámica, se produce según el ciclo del nitrógeno y la creación del ozono atmosférico.


Respuesta 11: RELÁMPAGO DEL CATATUMBO.


Extraordinario fenómeno natural -único en el mundo-, también conocido como el Faro de Maracaibo por su persistencia continua en posición y tiempo, aún en el período de sequía y porque es visible a gran distancia más allá del lago, incluso desde el Mar Caribe, por lo que era un punto de referencia para los antiguos navegantes.
Se puede observar todos los días del año y varias veces al día y es conocido como el relámpago del Catatumbo, que perenne y en silencio ilumina los días y las noches del Sur del lago de Maracaibo. Toma su nombre del río principal afluente del Lago de Maracaibo. Está localizado en la ensenada del Congo, en la desembocadura del río Catatumbo, el más caudaloso e importante del Estado, que aporta al Lago 2 millones de centímetros cúbicos de agua por segundo.
El Relámpago del Catatumbo es uno de los fenómenos naturales más extraños y hermosos, es un constante destello nocturno (16 a 40 descargas por minuto) nube-nube en el que no hay contacto nube-tierra o tierra-nube.
Sin duda es símbolo inequívoco del Zulia, pues está presente en su himno, su bandera, su escudo y en el espíritu indoblegable del zuliano. La primera estrofa del himno dice:

“La luz con que el relámpago tenaz del Catatumbo,
del nauta fija el rumbo,cual límpido farol;
el alba de los trópicos la hoguera que deslumbra
cuando al cenit se encumbra
la cuadriga del sol....
No emulen de tus glorias el fúlgido arrebol!”

Los indígenas de la región lo consideraron como una concentración millonaria de cocuyos (luciérnagas) que se reunían para rendir tributo a los padres de la creación, o bien que se trataba del espíritu de los muertos.
La primera mención escrita del “Relámpago del Catatumbo” data de 1598, cuando Lope de Vega le menciona en el poema épico en octavas “La Dragonea”, que narra las correrías del pirata y gran estratega marítimo, sir Francis Drake, muerto dos años atrás en Portobelo, Panamá, al que compara con Ulises.
En 1799 el naturalista Alexander von Humboldt quien recorrió casi diez mil kilómetros en tres grandes etapas continentales, las dos primeras en Sudamérica, desde Caracas, describió el fenómeno como “explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes...”
Aunque todavía no hay un consenso en torno a su dinámica, se sabe que se produce según el ciclo del nitrógeno y la creación del ozono atmosférico.
El Relámpago del Catatumbo es un fenómeno ocasionado por sucesivas descargas eléctricas, producidas a su vez por la formación de vapor de agua cuando es temporada de lluvias abundantes Su valor ecológico va más allá de lo imaginable: es el único fenómeno natural restaurador de la capa de ozono en el planeta, ya que las descargas eléctricas producidas a gran altura, liberan ozono en las capas elevadas de la atmósfera.

PREGUNTA 12 ¿Cuál es el Oficio considerado el más peligroso del mundo?
Cuya actividad se desarrolla el mes de octubre, con una temporada que va desde cuatro días y que raramente llega a más de doce; en turnos de 20 horas, expuestos a clima extremo, grandes olas y peligro constante de ahogo, hipotermia y lastimaduras graves. Pero en contrapartida, con la posibilidad de ganar hasta 100000 dólares en cinco días de trabajo.

martes, 18 de septiembre de 2007

ALARID(os) VIII 01 Las Vegas LXXX




La actual Ciudad de las Vegas es no solo la más grande del Estado de Nevada en la Unión Americana, sino que además es la mayor ciudad fundada en el Siglo XX y con el mayor crecimiento, no obstante que tiene un clima desértico, con muy poca lluvia y extremadamente cálido. En contraste los habitantes no pagan impuesto sobre la renta y la diversión es universal, al grado que es conocida como sin city (la ciudad del pecado), aunque prefiere ser recordada por el slogan “lo que pasó en Las Vegas, se quedó en Las Vegas”.



Diez hitos históricos:



1. El nombre de Las Vegas se lo dio el español Antonio Armijo quien llegó ahí mientras seguía el viejo camino español desde Texas. En esa época, en algunas áreas bajas del Valle de Las Vegas, existían manantiales que creaban extensas áreas verdes que contrastaban con el desierto que las rodeaba; de ahí el nombre de "Las Vegas".



2. El 10 de mayo de 1855, después de la anexión de Las Vegas a los Estados Unidos, Brigham Young envió un grupo de 30 misioneros mormones para convertir a la población india.



3. En 1900, los manantiales fueron canalizados hacia la ciudad que quedó así provista de una fuente de agua corriente. Esto permitió a Las Vegas convertirse en una parada en la que repostar agua para los trenes que viajaban entre Los Ángeles, California y Albuquerque, Nuevo México.



4. La ciudad de Las Vegas se fundó el 15 de mayo de 1905.



5. Con la legalización del juego en 1931, Las Vegas inició su fama mundial.



6. En 1941 se empezaron a construir grandes hoteles que incorporaban casinos de juego. Muchos de los primeros inversores de la ciudad fueron acusados de haber traído a Las Vegas dinero procedente de los sindicatos del crimen de la costa Este. De hecho el primer hotel de características de la ciudad moderna (Flamingo) fue construido bajo la supervisión del gángster Benjamin “Bugsy” Siegel.



7. Desde los años 50, se extiende la actividad musical en la ciudad, mayormente como complemento a las salas de juego. Estrellas como Elvis Presley, Frank Sinatra, Tom Jones, disfrutan de una actividad privilegiada, cobrando elevados cachés por sus shows en un local estable, sin necesidad de hacer fatigosas giras.



8. Cuando el hotel The Mirage abrió sus puertas en 1989 se inició una etapa de construcción que se alejaba del centro de la ciudad hacia la zona conocida como Las Vegas Strip.



9. Ha habido un boom de crecimiento respecto a los grandes hoteles, de tal forma que no importa que tan frecuentemente se le visite, siempre presenta una novedad para el turista.



10. En Septiembre de 2007, con casi 80 años de edad, Mamá Tete ha sido convocada a un casting, para ser incorporada como corista en uno de los principales Shows de la Ciudad, Esperamos que disfrute su estancia en Las Vegas, aunque vaya acompañada con sus hijos.

domingo, 16 de septiembre de 2007

ALARID(os) VII Y gritos.


Conforme al compromiso adquirido, se llevó a cabo, con todo éxito, la fiesta mexicana, organizada, por cierto muy bien, por las hermanas Maurita y Ninina Alarid, apoyadas por su familia y a prudente distancia por Pepe Luis.

Esta se llevó a cabo en el espacioso salón de fiestas Gaby, con la asistencia de tres generaciones Alarid, todos disfrutamos de un excelente ambiente de amistad y gozamos de exquisitos platillos, ¿de la cocina francesa?, como nopalitos, pollo en mole, chicharrón en salsa verde y otras delicias, por supuesto con abundantes tortillas. No faltaron las bebidas, tequila para los y las patronas y refrescos para los más zanahorias, como se le dice a lo más sanos en Venezuela.

Las organizadoras nos proveyeron de un “kit de fiesta patria” consistente en trompeta, espantasuegras, serpentinas y un hirsuto bigote.


El motivo principal del festejo Alarid, conmemorar el CXCVII aniversario de la proclamación de la Independencia de México, por el Cura Miguel Hidalgo y Costilla (por cierto ancestro de Cucú abuelita), quien a las dos de la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en Dolores, Guanajuato, tomó el estandarte con la Virgen de Guadalupe como bandera, golpeó la campana de la iglesia y gritó "¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!".


Aquel gesto quedó institucionalizado en 1866, cuando Maximiliano de Habsburgo, el efímero emperador de México, lo repitió en el mismo escenario que había elegido el cura Hidalgo. La tradición popular al respecto, desde hace 141 años, es dar “el Grito de Independencia”, actualmente el 15 de septiembre, porque Porfirio Díaz cambió la fecha para hacerla coincidir con el día de su cumpleaños.


El principal festejo del “grito” en el país, se lleva a cabo en el Zócalo, como coloquialmente conocemos los mexicanos a la Plaza Mayor de la Ciudad de México, por cierto llamada así porque ante el proyecto de Antonio López de Santa Anna, en 1843, de erigir un magno monumento a la independencia, como una obra fastuosa y exagerada, que nunca se pudo llevar a feliz término, pues solo se terminó la base o zócalo, la cual permaneció durante varios años hasta que fue retirada. La gente decía: "nos vemos en el zócalo". Y así se le quedó. Por extensión, en casi todo el país se llama "el zócalo" a las plazas principales de cada ciudad o población.


Alejados de la actual disputa territorial por el Zócalo, entre el Gobierno Constitucional y los crispados grupos de rijosos radicales, decidimos dar nuestro propio grito, de tal forma que sin ningún merecimiento especial, pero con la promoción mis nietos, fui llamado para darlo en nombre de toda la familia Alarid.


Aunque sabía que bajo ningún criterio me correspondía esta deferencia, ya que el argumento más contundente de mis primos, fue que de chico yo decía que iba a ser presidente, debió haberse elegido a uno de los organizadores, feminizado el evento pidiendo que lo diera alguna prima o bien utilizando el parámetro de la antigüedad, designar un decano entre los primos con más años juveniles.


De todas formas lo hice de muy buen talante, con las imperfecciones inherentes a mi humildad franciscana. Enarbolé el lábaro patrio y agitando la bandera tricolor de lado a lado, conminé a la audiencia a expresar vítores por los héroes de la independencia, culminando con tres Viva México, que retumbaron por todo el salón de fiestas.


Gracias a todos por hacer de esta una noche memorable y reitero mi respeto y admiración por todos los que colaboraron para hacer de ésta una fiesta lo más divertida.

Asistentes al festejo:

martes, 11 de septiembre de 2007

IMÁGENES Y SONIDOS DE LOS JAIME VILLASEÑOR 037 PAPÁ MARIO (1920-1984): La gota que cae


Desde siempre pensé que la característica más conspicua de mi padre era la constancia, por eso mucho lo admiraba, porque no era de una efervescencia momentánea, sino que sus acciones eran persistentes y de largo aliento, en este aspecto coinciden conmigo, mis hermanos y mi madre, porque su fortaleza era su consistencia.

Lo comparaba con la potencia de la gota que cae constantemente y que en impactos mínimos logra resultados máximos, al grado que la suma de gotas, son capaces de perforar los huesos de un cráneo, por supuesto, combinando paciencia, precisión y tenacidad.

En síntesis, no solo tenía iniciativa, sino también tenía “acabativa”, como queda ejemplificado en la eficacia de todas y cada una de las metas que se propuso. No anunciaba que iba a hacer, simplemente lo hacía sin importar lo grande de los valladares a vencer pues fijaba un objetivo y lo lograba.

Cuando, cada agosto, observaba yo, que los pintores daban “unas manos” al blanco zaguán de la entrada de nuestra casa, inmediatamente recordaba que estaba muy cerca su cumpleaños, pues ese era el único homenaje que se auto infringía.

Efectivamente, septiembre fue el mes que marcó su biografía, ya que el Doctor en Derecho Mario Jaime Palacios, nació en México, Distrito Federal, el 21 de septiembre de 1920 y murió el 14 del mismo mes, en la misma ciudad, pero en el año de 1984.

En este XXIII aniversario luctuoso, los hermanos Jaime Alarid y su viuda, hemos querido recordarlo, con todo el cariño que le tuvimos y manifestando que aún no llenamos el vacío que dejó su prematura partida, pues como dice Mamá Tete “quisiera que estuviera aquí”.

Sabemos que en sus años infantiles gustó de criar borregos, conejos y patos; que en su temprana juventud incursionó en la política, cuando su padre fue nombrado Oficial Mayor del Congreso de Durango y él, con solo 16 años, asumió como tesorero del Municipio de Guadalupe Victoria, en donde practicó fútbol y basketbol.

En un intempestivo regreso a la Ciudad de México, para radicar definitivamente, inmediatamente conoció a mi madre que era una adolescente, instantáneamente la conquistó por atento y cariñoso, por formal y serio.

Fue un hombre ejemplar, de gran ingenio, primero estudió contabilidad, después al regresar a la ciudad capital terminó la preparatoria y estudió la licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, ayudándose a financiar su carrera impartiendo clases contables e ingresando al ejército, en donde fue Teniente.

Exigente en el trabajo, puntual, perfeccionista, reconocido en el ámbito judicial y querido por sus jefes y colaboradores, tecleaba la máquina mecánica de escribir con gran velocidad y sin equivocaciones, su caligrafía de primera a todos impresionaba.

No tenía en su trato distingos sociales, no humillaba a los humildes ni se humillaba ante los soberbios, para todos gustaba que simplemente lo llamaran Mario y se despojaba sin problemas de sus títulos nobiliarios profesionales.

Aunque buen abogado, conocedor del derecho, hábil y resolutivo, fue también un ingeniero de corazón, siempre estaba construyendo y los albañiles con él, no eran eventuales, ya que prácticamente trabajaban de planta y le decían “maistro licenciado”.

No obstante que inició su carrera profesional a los 25 años, casado y con un hijo, al tener cuatro hijos, se graduó de licenciado en Derecho, y con seis hijos, alcanzó el Doctorado, lo que significa que llegó al máximo peldaño académico, pues siempre fue un luchador invencible.

Su excelente humor y cariño desmedido hacia sus hijos, estaba siempre presente, era bonachón, muy alegre, juguetón y bromista. Cuando jugaba pokar, bastaba con que tuviera un as, para ir con todo hasta el final. Siempre reía y sus carcajadas eran peculiares, lástima que nadie las heredó.

Nunca llegó a entender plenamente el fútbol americano, pero como patriarca que era, lo usaba como pretexto para congregar a sus retoños. Con tal de convivir con sus hijos, era capaz de convocar a todos a compartir su cama y ver por televisión las finales de la liga americana y nacional profesional, dejando una tradición que persiste hasta la fecha, ver juntos el superbowl.

También era folklórico, era proverbial que al vestir parecía una caja fuerte, pues nadie entendía sus combinaciones, gustaba de ataviarse a la usanza del Chicago de los fabulosos veinte, con camisa negra y corbata blanca.

Reconocido universalmente como buen hijo, buen hermano, buen abuelo y buen suegro, cada uno de sus hijos, nietos y de sus nueras, tienen un magnífico recuerdo al respecto. Como padre el mejor que pudimos tener, pues además de cariñoso nunca tuvo reservas para ofrecernos todo lo que tenía.

Dedicado a su familia, fue defensor a ultranza de sus vástagos, su ala protectora alcanzó para la prole entera, todos recibimos al menos un ladrillo y/o una parcela de tierra, fue un previsor y profeta, proveyéndonos de oportunidades de desarrollo y a cambio nos decía “tu trabajo es estudiar”.

Fue profesor de Geografía en la Escuela Nacional Preparatoria, juez en Chilpancingo, Guerrero y Agente del Ministerio Público en Acapulco, en el mismo estado.

En el Distrito Federal primero litigaba y después trabajó en la judicatura, literalmente, hasta el último día de su vida, pues del juzgado pasó al hospital y de ahí al Panteón Jardín. No se dejó vencer por la muerte, hasta que Rodolfo, nuestro hermano, regresó de su maestría en Colorado, Estados Unidos y tuvo la decencia de morir un viernes, antes de un prolongado puente de vacaciones, para que ninguno de sus hijos faltara a su trabajo.

Para seguir recordándolo, oficiaron una misa en su memoria, asistiendo sus más profundos dolientes.


sábado, 8 de septiembre de 2007

IMÁGENES Y SONIDOS DE LOS JAIME VILLASEÑOR 036 FERNANDO ROJAS MEJÍA: Dominicano excepcional


El Dr. Fernando Rojas Mejía, ciudadano notable de la Ciudad de Moca, Provincia de Espaillat en la República Dominicana, es sin duda un dominicano ejemplar en todos y cada uno de los campos que practica y domina, es muy difícil encasillarlo en un solo rol porque ejerce muchos a la vez y en cada uno de ellos tiene éxito.

En el terreno familiar es buen padre y esposo, hijo cariñoso, hermano solidario, gran consuegro y abuelo inmejorable.

Profesionalmente es médico, gerente, administrador y reformista de avanzada; como docente es maestro, académico consumado, investigador, científico y estudioso pertinaz.

Socialmente ha sido reconocido por su entrega, dedicación y comportamiento cívico.

Como persona es humano, comprensivo, paciente y muchas cosas más, entre ellas un magnífico compañero de viaje.

Esta ocasión lo felicitamos por su cumpleaños, que sabemos de buena fuente lo está festejando en compañía de sus seres más queridos y le agradecemos una vez más el impulso, el consejo y la ayuda permanente, que como autor intelectual, ha dado para que el blog Papábeto y Cucú haya llegado hasta este momento.

ALARID (os) VI FIESTA MEXICANA




Los Alarid hemos sido convocados al unísono, por el ilustre charro mexicano Ingeniero José Luis Vega Alarid (Pepe Luis) y por la excelentísima Maestra Maura Alarid Díaz (Maurita), reina de las fiestas patrias de Ola Verde, a un magno festejo con motivo del CXCVII aniversario del movimiento de Independencia de México.


Estos organizadores ejemplares ya han previsto lugar de reunión, comida y bebida para los asistentes y seguramente tienen un programa de festejos. Gracias por el tiempo que dedican en beneficio de nuestra familia.
Este gran evento se llevará a cabo el próximo sábado 15 de septiembre, a partir de las 19:30 hrs. en el Salón de Fiestas Gaby, sito en Don Luis 17 (así le pusieron por Pepe Luis) esquina con Luisa (debería ser Maura) en la Colonia Nativitas. Se anexa croquis de localización.
Pueden invitar a sus afectos más cercanos, por solo $120.00 per cápita. Favor de confirmar a los teléfonos 044 55 2737 6142 y/o 044 55 9191 4799.
No faltes, nos gustaría verte. Papabeto y Cucú allá estaremos.

martes, 4 de septiembre de 2007

ANTAÑO HOGAÑO (12) QUIQUE: El muñeco de porcelana


Cucú abuelita le dedica un pensamiento a su nieto Quique (Enrique Piña Jaime) en donde lo describe con toda esa energía que lo caracteriza:


Muñeco de porcelana,
chispa de dinamita,
cada que te veo venir,
mi corazón se agita.

Viento huracanado,
oscilación pendular,
ola de los siete mares,
nunca te quedas en paz.

En ti vive spidermán ,
pequeño y adorado Quique,
retos habrás de afrontar,
siendo de casa el meñique.

Líder sin igual ,
fotógrafo con destreza,
cada que vas a rezar,
nuestro Señor se estresa.

Músico por excelencia,
jugador de ajedrez,
nos sorprende tu talento,
tantas cosas a la vez.

Solo falta pequeñito,
para quien te amamos tanto,
nos halagues con sonrisas
y dejes atrás el llanto
.

EL SALVADOR JULIO 2005

domingo, 2 de septiembre de 2007

ALARID(os) V b) Coronel Rafael Alarid (¿-1845)


El origen de nuestro apellido, queda bastante claro gracias al libro de Waldo Alarid “Santa Fe Shadows Whisper “, algo así como el susurro de las sombras de Santa Fe, después ni por tradición oral, pues parece que era tema tabú, y mucho menos por escrito encontramos datos contundentes de todas las generaciones.
Un claro ejemplo es la disyuntiva, si José Rafael Alarid Benavides (el constituyente) y el Coronel Rafael Alarid es uno solo o son dos personajes diferentes.
A favor de la primera opción está por ejemplo la aseveración de nuestro antepasado Jorge González Alarid, quien en su escrito “Genealogía de la Familia Alarid” afirma: “José Rafael era además coronel del Ejército Mexicano” y en contra, que las menciones, después de 1841 son Coronel Rafael Alarid y las anteriores José Rafael Alarid, desafortunadamente, no obstante sendas visitas al Archivo General de la Nación y al Archivo Histórico de la Suprema Corte de Justicia, los documentos encontrados, no aportan acerca de la edad y el apellido materno, por lo que no resuelven esta cuestión.

En los documentos de la Constitución de 1824 no se menciona a José Rafael como un militar, pero en 1799, se habla de un soldado que es nombrado portero escribiente de la real caja, en el Presidio de San Felipe y Santiago de Janos (hoy Chihuahua) y en 1806, Oficial de la Caja Real de Saltillo.

Para aumentar la confusión, la excelente revisión bibliográfica que ha llevado a cabo mi hermana Marcela, documenta que los hermanos de José Rafael son Francisca (1768), Antonio José (1769), José María (1771) y Gregorio José (1773), todos nacidos antes que él (1774 o 1776); en tanto que Jorge González afirma que los hermanos de su bisabuelo (el Coronel Alarid) se llamaban Ernesto, que se radicó en California, Estados Unidos de América, cuyos descendientes vivían en El Paso, Texas y Juan que se fue a radicar al pueblo de San Ignacio, Sinaloa, y como minero logro hacer regular fortuna.

El documento Genealogía, hace saber que:
“El Coronel Alarid logró hacer una gran fortuna como comerciante en ropa, pues poseía cuatro de los mejores cajones a principios del siglo XIX en el Parían, que se encontraba en lo que hoy es la plaza de la Constitución”.
"En el primer tercio del siglo XIX en un tumulto que formó el pueblo con motivo de la guerra que asolaba el país, estando ausente el Coronel Rafael Alarid, el populacho saqueó los cajones de ropa y sufrió un gran quebranto en sus intereses".
“Era propietario de toda la manzana que hoy ocupan las calles siguientes:-1/a. del Cinco de Febrero, dando vuelta por capuchinas, al norte por la calle de la Palma y al oriente la calle del 16 de Septiembre”
· Siendo propietario también del edificio en que se encuentran la esquina del 16 de Septiembre y Calle de la Palma, que hoy está marcado con el número 39 cuyo edificio lo construyó de tres pisos y en el último mandó poner en bustos realzados algunos héroes de la Independencia Mexicana, que en la actualidad existen todavía”.
“Además poseía dos buenas haciendas azucareras en el estado de Morelos".
El Coronel Rafael Alarid tuvo un hijo, llamado Pedro y una hija llamada Luz, que al casarse recibió como regalo de bodas, el edificio situado en la esquina de la calle de Palma y 16 de Septiembre No. 39.
El 8 de octubre de 1841, con el triunfo de las Bases de Tacubaya, se creo la Junta de Representantes o Consejo de los Departamentos que funciono hasta el 31 de diciembre de 1843.

El Presidente Antonio López de Santa Anna, entonces de 47 años, nombra al Coronel Alarid, o a José Rafael Alarid? de 65 años, representante suplente por Texas.

Los documentos de la Suprema Corte de la Nación permiten verificar que fue encargado y contador de la Aduana Marítima de Matamoros, en el entonces Departamento de Tamaulipas y Nuevo León.
El Gobierno nombró Administrador de la Aduana Marítima de San Blas al Coronel Rafael Alarid, y al parecer sus enemigos lo envenenaron en un banquete que le dieron y murió intestado en 1845, quedándose con las haciendas del Estado de Morelos, y gran parte de sus riquezas, un español llamado Isidoro De la Torre, que tuvo un hijo llamado Ignacio de la Torre y Mier y que más tarde fue yerno del Presidente de la República General Porfirio Díaz.
Se anexa vídeo del Edificio Alarid, tomado la última semana de agosto de 2007.

ALARID(os) V a) Gobierno de Santa Anna: SEPARACION DE TEXAS, LA GUERRA DE LOS PASTELES.

El gobierno virreinal y de México independiente, otorgaron permisos de colonización en lo que ahora es Texas, por ejemplo España dio permiso a Moisés Austin en 1797 para que ocupara una legua cuadrada y en 1821, los mexicanos concedieron a Esteban Austin, hijo de Moisés, asentarse con 300 familias.
Cuando Estados Unidos ofertó comprar Texas y un "empresario" (colono) descontento trató de fundar la república independiente de Fredonia, al este de Texas (1827), el gobierno mexicano limitó la continua inmigración estadounidense, pero los colonos estadounidenses partidarios de la separación llegaron a ser más que los mexicanos.
Ya en 1827 había tres mil "mexicanos" con treinta mil "anglos", fundamentalmente de Tennessee, por lo que en abril de 1833 hacen su primer intento de separación, cuando se llevó a cabo una convención texana que envió una representación al Congreso mexicano solicitando se le diera a Texas la calidad de estado de la República Independiente de Coahuila.
En 1835, unilateralmente, los texanos se declaran independientes, por supuesto el gobierno mexicano, considera esta pretensión como inaceptable, por lo que Antonio López de Santa Anna marcha al norte para someterlos. En las primeras batallas resultó victorioso, en 1836 ocupó San Antonio de Béjar y capturó El Álamo.
Los colonos texanos jefaturados por Samuel Houston y apoyados con armas y dinero de los Estados Unidos atacaron al ejército mexicano e hicieron prisionero a Santa Anna a orillas del río San Jacinto, quien firmó en 1836 los Tratados de Velasco, en los cuales se comprometía a reconocer la independencia de Texas.
Manuel Lorenzo Justiniano de Zavala, quien fue constituyente por Yucatán en 1824, fue uno de los 12 delegados, que redactaron la declaración de independencia del “Pueblo de Tejas” del 7 de noviembre de 1835, y el 10 de mayo de 1836 lo nombran vicepresidente de la República de Texas.
El límite meridional de Tejas, conforme a la división política del estado de Coahuila y Tejas, estaba establecido en el río Nueces, pero los tejanos lo reclamaban hasta el río Grande (Bravo), este conflicto se derivaba por la delimitación ambigua entre la Louisiana y Tejas y en que México no había ratificado el Tratado limítrofe Adams – Onís firmado entre Estados Unidos y España en 1819, que no marcaba con exactitud las fronteras, es por eso que cuando en 1803 Estados Unidos se la compra a Francia, al costo de quince millones de dólares, aduciendo que el territorio de Louisiana incluye todo el territorio de Tejas, hasta el Río Bravo de México.
Estos episodios reflejan uno de los orgullos de los tejanos, el haber tenido seis banderas de Texas (six flags over Texas): La española (en el virreinato) de 1519 a 1685 y de 1690 a 1821; la francesa de la flor de liz 1685-1690 (cuando Rene Robert Cavelier, Sieur de la Salle, funda la colonia Fort Saint Louis); la mexicana (1821-1836); Texas como república (1836-1845); como parte de la Confederación (1861-1865) y anexa a la Unión Americana (diciembre 29 de 1845-1861 1865-).
La conducta indigna de Santa Anna y las traiciones de malos mexicanos, no habían permitido llegar a buen término con el problema de Texas iniciado en 1836 y para colmo el 16 de abril de 1838 México sufre la primera intervención francesa, tomando el Puerto de Veracruz, conflicto que se prolongó hasta el 9 de marzo de 1839.
Los comerciantes franceses avecindados en México, a través del barón Deffaudis, embajador francés, enviaron una serie de reclamaciones, que fueron recibidas en París con alarma, reclamaban el pago de daños ocasionados a ciudadanos franceses durante las revueltas ocurridas en México. Entre estas reclamaciones, se encontraba la del señor Remontel, dueño de un restaurante en Tacubaya, donde algunos oficiales del presidente Santa Anna, se habían comido unos pasteles sin pagar la cuenta, por lo cual exigía ser indemnizado con treinta mil pesos. Ese fue el motivo a que el pueblo mexicano identificara a esta guerra con Francia con el nombre de Guerra de los Pasteles.
Daffaudis abandonó su misión diplomática regresando a Francia, volviendo acompañado de diez barcos de guerra que fondearon frente a la isla Sacrificios en Veracruz, amenazando con invadir el territorio mexicano.
Los franceses bloquearon los puertos del Golfo y México tuvo que desviar su comercio por Corpus Cristi, al ver que México no cedía ante la presión de tener sus dos principales fuentes de ingresos fiscales bloqueadas, Francia envió veinte barcos más bajo el mando del contraalmirante Charles Baudin.
No había dinero para pagar, ni para organizar la defensa. La flota abrió fuego contra el fuerte de San Juan de Ulúa y la ciudad de Veracruz, capitulando ambas entidades.
El gobierno de México reprobó ambas capitulaciones y expidió un decreto anunciado que se declaraba la guerra al rey de Francia e inmediatamente pidió a Santa Anna que se pusiera al frente de las tropas e iniciara la ofensiva contra los franceses.
Durante la defensa de Veracruz fue herido en una pierna por lo que se la tuvieron que amputar, mas tarde se llegó a un acuerdo de paz con los franceses por lo que Santa Anna fue visto como héroe.
No obstante México tuvo que solicitar nuevos préstamos y pagar a Francia una cantidad injusta y exagerada.