viernes, 30 de noviembre de 2007

ANTAÑO HOGAÑO (22) El Blog Papábeto y Cucú llega a su post No. 100



Cuando el Ilustre Dominicano Dr. Fernando Rojas Mejía, en mayo de este año, me motivó y enseñó a escribir un Blog, no imaginé llegar a esta cifra centenaria, ni a tener tantas satisfacciones derivadas de este gratificante esfuerzo.

En este semestre he recibido comentarios verbales y algunos escritos, ya sea por el mismo blog o por correo electrónico, lo que me ha estimulado para aplicarme mas. Especial mención merece Mamá Tete, que compró computadora para poderlo leer con mas facilidad.

Sorprendentemente, al buscar en Google, encontré que el Blog ha sido mencionado, al menos, en tres publicaciones: http://www.abog,net/; MadBoxpc.Rss, orbitando.com de Chile y Nessek blog Search Engine.

Si usted quiso opinar y nunca lo hizo, hágalo ahora, los comentarios serán muy bienvenidos y se publicarán en este centésimo post, que permanecerá abierto por un tiempo. Los comentarios que he recibido por escrito, los compartiré a continuación, sin ningún orden cronológico, alfabético y mucho menos de importancia, pues todos para mí están en primer lugar:
----------------------------------------------------------------------------------
"Cada vez que veo estas fotos me da la misma nostalgia" "Cucú te adoro y me siento muy feliz de ser tu hijo" "Papábeto gracias por construir este legado virtual"
Humberto Jaime Villaseñor, comentario en el slide, noviembre 23

Me recomendaron tu página, me metí a visitarla y lo que te puedo decir es que es fantástica, te felicito por el ingenio y el tiempo que le dedicas”
Norma Alarid San Román, mail del 16 de octubre

Felicidades por el Blog, es la mejor forma de dejar una huella indeleble en nuestra historia”
Humberto Jaime Villaseñor, blog 31 de mayo

He seguido con mucho interés tus investigaciones históricas en torno a los acontecimientos relacionados con nuestros antepasados Alarid" "Con frecuencia entro en tu página y he reído con la secuencia de fotos de los primos, son muy ocurrentes, gustándome mucho en la que aparecemos mi hermano Felipe y yo”.
Raúl A. Vega Alarid, mail octubre 17

“Felicidades por el blog que inicias, espero tener en él una forma de saber de toda tu familia en México. Además son magníficas las fotos que presentas”
Fernando Rojas, blog 22 de mayo

“Beto, no he entrado al blog, pero espero aprender para entrar cuando quiera”
Fernando Alarid Lombera, mail 1 de noviembre

“Pienso que tienes asistencia técnica para presentar todos esos vídeos en el Blog. El discípulo, está mas aventajado que el maestro”
Fernando Rojas, blog 30 de junio

“Gracias por la publicación hecha en tu blog, está simpatiquísima, además de muy ingeniosa”
José Luis Vega Alarid, mail 9 de septiembre

Oi, achei teu blog pelo google tá bem interesante gostei desse post”
Rodrigo de Brasil, blog julio 3

“Ya pude entrar al blog Papábeto y Cucú, te felicito por todos tus artículos”
Mario Jaime Alarid, mail 17 de octubre

“Estoy sorprendido del arte que impone Papábeto a sus relatos periodísticos. Sus crónicas hacen menos trascendente la ausencia de seres queridos. No hay distancia si existe comunicación efectiva”
Fernando Rojas, blog 11 de julio

“Que bonita foto, me encantó el Coronel y sus hijas. Los tres se ven guapísimos”
Marcela Jaime Alarid, mail 10 de septiembre

“En la foto Liz parece toda una modelo, está increíble”
Enrique Rojas Jiménez, blog julio 24

“Insisto en promocionar tu blog por original, instructivo, ameno, cultural y sobre todo porque refleja ese don que Dios te dio de saber escribir y transmitir en forma sencilla y agradable tus vivencias”
José Luis Vega Alarid, mail octubre 30

Lo cierto es que me parece que vas camino a una segunda ocupación, muy habitual en época de retiro, “cronista de la ciudad”.
Fernando Rojas, blog agosto 4

“Gracias por dejarme participar en tan importante blog y darme este espacio”
Aldara Jaime Rivera, blog 19 de septiembre

“Te felicito, estás matando dos pájaros de un tiro: Nos das las noticias familiares y te estás convirtiendo en un experto en cuestiones de comunicación con tu blog”
Rodolfo Jaime Alarid, blog agosto 8
"Particularmente me encantan tus escritos, tienen mucho contenido" "me emocionó sobremanera el blog de mi cumpleaños, es hermoso, te agradezco con todo el corazón"
Rosa María Villaseñor Kuri, entregado en la redacción el 25 de noviembre

“Leí con interés los avances que tienes en la genealogía Alarid, te felicito al igual que a Marce, han hecho una gran investigación sin escatimar distancias, tiempo y trámites burocráticos”
“Continúas escribiendo con un lenguaje ameno, sin dejar de ser propio, salpicado con tu estilo, que tanto agrada, felicidades”
Armando Jaime Alarid, blog septiembre 5

“Me gusta mucho tu blog y me encanta la forma de expresarte y relatar las cosas”
Janet Piña Jaime, mail noviembre 29

Te felicito, has elaborado una magnífica biografía de nuestro querido padre”
Rodolfo Jaime Alarid, blog 12 de septiembre

“Entre los placeres de mi vida, tu blog ocupa un lugar muy importante, pues me permite enterarme, recrearme, actualizarme y disfrutar de los acontecimientos familiares y afectivos más relevantes”
“Me encanta tu redacción, puedes transmitir en un solo párrafo un sinfín de emociones ¡gracias por tu esfuerzo y dedicación!”
“Estás creando un documento invaluable que perdurará a través del tiempo” “con gran cariño, amor, respeto y admiración”
Rosa María Jaime Villaseñor, mail 30 de noviembre

“Marcela me mandó la dirección de tu Blog y me encantó” “Gracias por todas las investigaciones que tu y Marcela han hecho para saber más sobre los Alarid”
Yolanda Guy Alarid, blog 8 de septiembre

“Si este comentario llega no me queda mas que felicitar al editor, tiene talento y estilo de redacción y sabiduría”
Anónimo, Venezuela, blog 25 de septiembre
"Gracias por brindarnos la oportunidad de disfrutar de artículos tan interesantes y amenos, narrados con un estilo tan fino y peculiar"
Rosa María Villaseñor Kuri, entregado en la redacción, 26 de noviembre

“Que bueno que hagas tus “resúmenes” de una forma tan puntual y creativa” “No los dejes de hacer, así nos seguirás permitiendo deleitarnos con ellos”
Francisco Guillermo Jaime Alarid, blog septiembre 30

“Muy interesante”
Humberto Jaime Villaseñor, blog octubre 21
"Te mando mi agradecimiento por el artículo en el Blog Papábeto y Cucú, me parece muy bien hecho y muy profesional"
Mario Jaime Alarid, mail 29 de noviembre

“Gracias por tomarte el tiempo para dejar testimonios de nuestra historia” “Veo las fotos y mi vida entera viene a mi mente, queda la nostalgia y la alegría de seguir juntos”
Humberto Jaime Villaseñor, blog 21 de octubre

“Fue un gran regalo de cumpleaños recibir los comentarios sobre las tradiciones alemanas (que desconocía), el origen de mi nombre (que solo conocía una de las tres versiones), las fotografías familiares y el vídeo donde destaca mi nieto Ahmed”
Rodolfo Jaime Alarid, blog 15 de octubre

“Felicidades por el fotomontaje, eres ya un experto”
Francisco Guillermo Jaime Alarid, blog 2 de octubre
"Gracias por el empeño, tiempo y dedicación en cada uno de los temas, desde los históricos, didácticos, eventos familiares y blogs personalizados"
Rosa María Villaseñor Kuri, entregado en la redacción 28 de noviembre

“Me encantó lo que leí, me emocioné muchísimo” “recordé viendo las fotos, detalle a detalle, el viaje que mis hijos me dieron como regalo de cumpleaños”
Ester Alarid M, blog 2 de octubre

Con sumo agrado he leído el blog que amablemente me dedicaste, con motivo de mi visita” “una vez más demuestras tu difícil facilidad para amalgamar situaciones serias y chuscas, con un estilo ágil y generoso en tus conceptos”
Armando Jaime Alarid, blog 20 de agosto
"Tienes una manera fenomenal de escribir y mucho ingenio en las fotos que pusiste" "me encantaron la de mi hermano Lalito, la de tu hermano Mario, la de David, la de Tito" "las de las primas no se aprecian mucho, pero la de Quique !fenomenal!" "La tuya es mas vanidad, casi te pones de emperador (igual que Iturbide).
José Luis Vega Alarid, mail de octubre 5

jueves, 29 de noviembre de 2007

IMÁGENES Y SONIDOS DE LOS JAIME VILLASEÑOR 044 MARIO JAIME ALARID: Docente de vocación



La práctica y ejercicio de las personas que se dedican a la enseñanza es la docencia (instrucción, educación, preparación, adiestramiento), que ha sido el motor del progreso de la humanidad, porque de generación a generación se transmite el conocimiento existente, culturalmente aceptado, a la vez que se estimula la creación de nuevo conocimiento.

Tan noble actividad está fundamentalmente a cargo de los docentes (profesores, maestros, preceptores y mentores) que por capacidad propia mantienen una actualización de la materia que dominan y que se nutren del conocimiento colectivo que incrementa su potencial para vincular los aspectos teóricos con el análisis y la praxis.

El maestro por antonomasia (por excelencia, como ejemplo paradigmático o prototipo) es quien guía y aconseja sabiamente, al conducir y catalizar el pensamiento, lo que lo convierte en un auténtico mentor.

El nombre de mentor proviene de la mitología griega. Méntor era el fiel amigo de Ulises, el protagonista de la Odisea de Homero, que antes de partir a la Guerra de Troya, encomendó la educación de su hijo, Telémaco a fin de prepararlo para el momento en que eventualmente lo sucediera como rey de Itaca.

Mario expresa su vocación docente como Profesor de Matemáticas, Química y Ajedrez, y fue en ésta última materia, que en una sucesión de hechos, que parecería de cuento de hadas, lo llevó a una situación peculiar, y en una cadena lineal causa-efecto, de maestro en una escuela preescolar, clases domiciliarias a la familia de un alumno de la escuela referida, clases privadas a los directivos de una importante empresa, de la cual el presidente, es a la vez padre del alumno mencionado, llega un momento, que por ser Ingeniero Químico, lo invitan a probarse por tres meses, para trabajar como miembro del staff de ese organismo fundado hace veinte años.

La corporación dedicada a realizar proyectos sustentables de tratamiento y reuso de agua; trabaja con su propia tecnología en plantas de tratamiento de aguas negras, potabilización de agua tratada, desalación de agua de mar y también manejo integral de desechos animales. Como ellos lo mencionan, reutilizan el agua y optimizan el dinero.

Las oficinas de la Compañía se encuentran en una zona emergente de gran crecimiento, en zona exclusiva y privilegiada de la Delegación Cuajimalpa en México Distrito Federal, considerada una de las zonas con mayor progreso a corto plazo en el país por sus desarrollos urbanos de primer mundo, pues concentra la mayor cantidad de edificios altos y grandes del País.

El jueves 15 de noviembre, fecha en la que Mario terminaba la prueba a que fue sometido, Mamá Tete y Papábeto, tuvimos la oportunidad de comer con Mario en agradable Restaurante a solo una calle del trabajo, pero que tuvimos que cruzarla en taxi, por el volumen del transito en ese lugar.

Al visitar las instalaciones del lugar en que labora Mario, quedamos impresionados por las características del edificio inteligente en donde se encuentran las oficinas, por ejemplo los elevadores están programados para anunciar a cada usuario cual es el que deben abordar y todas las puertas se abren con cerraduras electrónicas que responden a las huellas dactilares del personal autorizado. Personalmente yo he quedado sorprendido con el muy interesante estilo gerencial que se practica en esa firma, pues su principal directivo, decidió que el ajedrez era una magnífica herramienta de desarrollo organizacional.

Después de tres meses de intensa actividad, la dirección de la Compañía aprobó a Mario y desde esa fecha es el Gerente de Capacitación.

Nos congratulamos ampliamente por esta prueba superada, y estamos seguros, que con inteligencia emocional, vencerá otros retos de la vida cotidiana, para lograr cada vez mas, disfrutar de mejor calidad de vida.




martes, 27 de noviembre de 2007

ANTAÑO HOGAÑO (21) Ciclo Vital de la Familia


No hay un consenso universal frente al concepto familia, porque la familia nuclear típica es la más atípica.

Pero hay algunos elementos comunes que las distinguen: Ser un grupo primario, con vínculos de parentesco (consanguíneo, matrimonio, adopción), que viven juntos y generalmente tienen descendencia; compartiendo presupuesto, lenguaje y clase social.

La familia es un sistema vivo, que interactúa con el medio constantemente, experimentando cambios y adaptaciones, requiriendo un alto nivel de flexibilidad a fin de aplicar complicados ajustes para mantenerse funcional.


Se pueden distinguir tres grandes tiempos en la vida de una familia: el tiempo de constitución, que abarca cuestiones tales como elección de la pareja, matrimonio y cohabitación sin hijos, el tiempo de expansión, esto es de la llegada de los hijos, que implica la transición a la paternidad y la vida con hijos de edad preescolar y escolar, y por último un tiempo de reducción, cuando los hijos se emancipan, la pareja vuelve a quedar sola y sin actividad laboral.


Las familias se forman, crecen, decrecen y desaparecen en un ciclo de seis fases o etapas altamente significativas: matrimonio, expansión, crecimiento, dispersión, independencia, retiro/ muerte.

Cada etapa es importante para la familia en cuanto a estructura y dinámica familiar, ya que el crecimiento implica cambio y ante nuevas situaciones, prioridades y problemas debe tomar decisiones inéditas.

La transición de una etapa a otra es un momento de crisis y cada familia la vive de manera singular. Es posible que algunas familias no vivan todas las etapas o que otras vivan simultáneamente varias de ellas, sin embargo todos los sistemas familiares encuentran en las etapas del ciclo vital familiar un marco de referencia para su estudio, análisis y comprensión.

Recordemos que una diferencia entre los animales y el hombre, es que éste último tiene parientes políticos, por eso en cada etapa, se involucra la familia extensa.


I FASE DE MATRIMONIO

Inicia con el galanteo, generalmente en la adolescencia, transitando por el noviazgo, la formación de la pareja, la ceremonia matrimonial y el comienzo de la familia sin hijos y termina con el nacimiento del primer hijo.


El noviazgo es la etapa en la cual un hombre y una mujer, que hacen parte respectivamente de otras familias de origen, se disponen a construir un proyecto en el que se da el enamoramiento y expectativa frente al compañero(a) del otro sexo para conformar una relación de pareja.


La pareja conviviente consiste en que dos individualidades (tu y yo) inician la convivencia y dan espacio al nosotros como parte de la interacción bajo el mismo techo.


El acto simbólico de contraer matrimonio, es un acuerdo de compromiso de por vida, que obliga a multitud de acuerdos de cómo manejarse con su familia de origen, de los aspectos prácticos de la vida común y las diferencias sutiles o gruesas entre ellos como individuos, que tendrá un efecto en el resto de la vida de la familia.


La pareja crea formas de comunicación optativas, definiendo estilos de vida y rutinas con interés para ambos. Cada uno de los miembros modifica su propio estilo para lograr una adaptación común, así se comienza a formar un nosotros que implica pensar y actuar de dos.

La tarea central de esta etapa es el establecimiento de un compromiso permanente, que se profundiza con el paso del tiempo, definiendo las relaciones futuras y creando expectativas familiares en común. Cuando se comparten creencias y valores, hay garantía de unión y permanencia.


II FASE DE EXPANSIÓN


Se extiende de la concepción del primer hijo al nacimiento del último hijo de la familia, por tanto casi siempre corresponde a una familia con niños pequeños.


Comprende las experiencias que rodean el embarazo, el parto, el crecimiento y desarrollo del bebé hasta el comienzo de la escolaridad y experimenta cambios en la estructura, dinámica y funcionamiento de la familia y a los múltiples ajustes que se derivan de la situación.


En la etapa de crianza inicial de los hijos, que comienza con el nacimiento del primero, la madre desarrolla mutualidad con su hijo debiendo empatizar con sus necesidades biológicas y sicológicas para poder satisfacerlas, este vínculo es importante para que el niño desarrolle una actitud de confianza básica en el mundo.


La tarea fundamental en esta etapa es crear un espacio al nuevo miembro del grupo familiar, fomentando un ambiente apto para el nuevo ser, como también para los padres y los hijos que ya constituían el grupo familiar.


Al nacimiento del primer hijo, la relación entre dos, que venía planteada en el noviazgo y la unión de la pareja (sistema conyugal) cambia las reglas de la relación y se convierte, al nacer el primer hijo, en una relación triangular que permite a la pareja asumir la parentalidad (padre y madre respectivamente).


Con el nacimiento de los niños, éstos requerirán afecto, cariño y por supuesto ir limitando su comportamiento, de una forma cercana y respetuosa para su autoestima. Si los padres logran una adaptación exitosa desde la etapa de formación de la pareja, les será mucho más fácil ponerse de acuerdo para limitar el comportamiento del infante.


La familia con hijos pre-escolares comienza con la entrada del hijo mayor al jardín infantil, el niño desarrolla mayor dominio sobre su cuerpo, comienza a conocer, explorar su medio ambiente; los padres permiten mayor autonomía y al mismo tiempo protege al niño de los posibles peligros.


El niño se separa parcialmente de la familia para desarrollarse en el ámbito escolar; es una época de prueba para los padres por que el medio escolar y su exigencia evalúan la eficiencia del niño. El escolar va a conocer otras familias con otros estilos de vida lo que le permite hacer comparaciones con su propia familia.


La preocupación por los hijos y el trabajo pueden convertirse en obstáculos de la vida sexual de la pareja, que sufre altos y bajos antes de lograr una adaptación satisfactoria para ambos, ya que cada componente de la familia exige un cuidado individualizado.

III FASE DE CRECIMIENTO

Va del nacimiento del último hijo al desprendimiento del primer hijo, es una etapa de aceptación del crecimiento y desarrollo de los hijos, evidencian do múltiples cambios en la prole, que se aprecian en la transformación física, hormonal, emocional, sexual, intelectual, social, es el paso de la niñez a la adultez, porque la familia tiene hijos adolescentes. El primer hijo tiene una edad comprendida entre los 12 y los 18 años.


Durante esta etapa la familia vive momentos de alta tensión en la medida en que direccione esfuerzos hacia la estabilidad sin reconocer el momento de máxima inestabilidad por la que atraviesa el hijo adolescente.


Requiere la aceptación del crecimiento biológico y en especial del desarrollo sexual de los hijos. La crisis de la adolescencia muchas veces coincide con la edad media por la que pasan los padres lo que hace a esta etapa más conflictiva.


Puede darse conflictos de valores y enfrentamiento con los hijos, con la diferencia que el adolescente tiene tiempo por delante para resolver estos temas, mientras que los padres no.


En esta fase intermedia la relación matrimonial se profundiza, ya que se han forjado relaciones estables con la familia extensa y el círculo de amigos, pero paradójicamente, pueden sobrevenir grandes tensiones y también el divorcio.

IV FASE DE DISPERSIÓN

La fase de dispersión, se inicia cuando sale uno de los hijos y finaliza cuando sale el último de ellos, generalmente para formar su propia familia. La etapa es también conocida como "el destete familiar" lo que pretende describir el momento de emancipación ante la inminente salida de la prole; con sentimientos de pérdida en los padres por no tener ya el control sobre los hijos lo que coincide con la etapa de madurez de la pareja, cuando sus fuerzas empiezan a menguar y justamente cuando los hijos están fortalecidos para producir y ser independientes económicamente.

La partida de los hijos del hogar parental, es también una etapa movilizadora para los padres, porque coincide con la disminución de la potencia en el hombre, la pérdida de la capacidad de reproductora en la mujer y la transición de una vida laboral activa a la jubilación. Esta etapa se vive dependiendo de cuan diferenciados estuvieron los subsistemas parental y conyugal, como para poder permitir al hijo partir sin culpa.


Es también la etapa del ciclo vital que anuncia a la pareja una oportunidad para el reencuentro cuando ya no estén los hijos, lo que estará conectado con la historia que haya vivido la pareja y la interacción que sostuvieron como cónyuges a pesar de las demandas de la crianza.

V FASE DE INDEPENDENCIA

Del desprendimiento del último hijo al retiro laboral. Habiendo atravesado las etapas anteriores, los hijos se hallarán entonces en la adultez temprana, estando listos para iniciar una vida propia, desprendiéndose del hogar paterno. La pareja se vuelve a reencontrar pero en circunstancias muy diferentes; necesitando redefinir roles, actividades y acuerdos.


El matrimonio vuelve a estar solo produciéndose el “síndrome del nido vacío”. Es posible que la familia atraviese por una etapa estable y positiva, esta etapa es especialmente difícil. La tarea fundamental es adaptarse al vacío que han dejado los hijos una vez que abandonan el hogar. La familia que tolera mal el distanciamiento puede presionar a sus hijos para impedir que se alejen.

VI FASE DE RETIRO Y MUERTE DE LA FAMILIA

Se inicia con el retiro de la vida activa y culmina con la muerte de uno o los dos miembros de la pareja, es la terminación de la familia, en ella se suelen invertir los roles, los hijos deben cuidar de sus padres.

Puede complicarse las relaciones familiares, los jubilados suelen sentirse degradados, sin utilidad, la pareja convive 24 horas diarias y se presentan problemas de discapacidad por la edad de los cónyuges.


Los hombres que concentraron su vida en el trabajo toleran mal la jubilación, en cambio para otros es una etapa satisfactoria ya que tiene más tiempo para su familia.


La familia se reduce generalmente a la pareja, en pleno retiro laboral, una pareja envejeciente y envejecida, con los hijos independientes.


Uno de los miembros de la pareja experimenta la viudez, habitualmente la mujer, dada la menor expectativa de vida del sexo masculino.

Las familias en las que se presenta la separación o el divorcio, pasarán por las mismas etapas, con algunas variaciones, en ese caso lo importante es que los padres logren acuerdos que garanticen la seguridad y tranquilidad de los hijos; sin que éstos se vean involucrados en las diferencias de los mayores.

jueves, 22 de noviembre de 2007

IMÁGENES Y SONIDOS DE LOS JAIME VILLASEÑOR 043 ROSA MARÍA VILLASEÑOR KURI: Luxury brand.

Revisando el concepto de “branding” -el poder de la marca- se enfatiza una de las tres leyes físicas del marketing: Una gran diferencia (las otras son beneficios patentes y un motivo real para creer), que tiene que ver con la pasión, la historia que queremos contar y la causa que motiva nuestra empresa, porque lo más importante en un mundo controlado por la tecnología es la capacidad de transmitir emociones.

El branding es un anglicismo empleado en la mercadotecnia –perdón Beto- que vincula el nombre, con un proceso de creación de valor de marca y que se conforma con elementos tales como: asociaciones, calidad percibida, posicionamiento y lealtad.

Viene el cuento a colación porque llama la atención que hay productos que los consumidores no solo no cuestionan, sino que prefieren y anhelan, porque establecen una conexión emocional con las personas, por su calidad superlativa.

Cuando el posicionamiento es tal, que establece fama positiva, reconocimiento, confianza y aceptación, podemos decir que se ha logrado un “brand”. Por ejemplo, tratándose de pasteles pensamos en los de agrás con semillas de amapola de la pastelería colombiana Cascabel; los conocedores en angulas, las prefieren de Aguinaga, los de motocicletas, como Gabriel, el esposo de la sobrina Nena, una Harley Davidson, pero de tipo Fat Boy; los de jamón serrano, el Pata Negra de Jabugo, las mujeres en general un perfume francés, todos los demás un celular Nokia, un mecánico alemán y un diseñador italiano, entre otros aspectos.

Pero todavía hay un estrato superior, que gracias a su excelencia logra un gran prestigio, una especie de fascinación mágica, se trata de los “luxury brands”, que son productos Premium o de lujo –Chanel, Gucci, Mercedes Benz, Rolex, etc- que se convierten en un signo distintivo y en un privilegio, que por definición, no puede generalizarse.


No vayan a pensar que es un arrebato de cariño, pero pienso sinceramente, que para nuestra dicha familiar, Rosa María Villaseñor Kuri, mi esposa, con sus “brands” Kuri, Rosa, Cucusa, Rosita, Cucusita, Rosa María y Cucuabuelita, es un auténtico “luxury brand” viviente, porque en todo lo que interviene, por su dedicación, entrega, afán, entusiasmo, consagración y empeño, marca una gran diferencia con el mundo exterior.

Con motivo de su cumpleaños, que se celebra cada 25 de noviembre, además de felicitarla a nombre mío y de mis hijos, le revelaré no un secreto, sino una historia que ella desconoce:

En mi temprana juventud, antes de conocer a mí querida esposa Rosa María Villaseñor Kuri, elaboré dos escritos, aunque los dos expresaran una sola idea: El no equivocarme al elegir pareja para toda la vida.

A uno, lo titulé Ideal, porque solo estaba en mi pensamiento. Si ese documento hubiera sido de carácter judicial, podría decir que estaba haciendo el “retrato hablado” de la mujer que quería para madre de mis hijos y este perfil corresponde plenamente a Rosa María Villaseñor Kuri:

Cuanto he soñado con tu presencia,
dulce producto del pensamiento,
has cautivado ya a mi conciencia,
grato murmullo que lleva el viento.

Forma sublime la que has tomado,
máximo orgullo de la natura,
esencia amorfa que has generado,
un grácil cuerpo y un alma pura.

Mas de una vez creí encontrarte,
cual alborada de día nublado,
mas no era un todo, era una parte,
¡nunca con poco me he conformado!

¿Qué como eres…………….?
¿No te conoces……………..?

Bella es tu imagen, tu rostro amable
Y tus virtudes las que he añorado:
Inteligente, tierna, muy noble
Y femenina como he soñado.

La otra forma de manifestar esa inquietud, que llamé los diez mandamientos, no cabe duda que era un documento regulatorio para acreditación ya que como podrán ver se trataba de un listado de requisitos esenciales:

I Deberá ser FEMENINA por sobre todas las cosas,
II La INTELIGENCIA será una de sus características,
III Tendrá PUREZA, tanto de pensamiento, como de acción,
IV Será NOBLE ante cualquier situación,
V Se distinguirá por lo AMABLE
VI Deberá ser OPORTUNA en sus observaciones,
VII La TERNURA deberá ser uno de sus atributos fundamentales,
VIII Tendrá como ornato la DULZURA
IX Será GRATA, tanto de presencia como de recuerdo y
X Se engalanará con la BELLEZA.

Requisitos, que holgadamente, Rosa María Villaseñor Kuri cumple como madre, hija, esposa, hermana, nieta, amiga y abuela, roles en los que es insuperable, conservando su vocación y mística de monja bienhechora.

Kuri, como yo le digo, es una consagrada artista tanto en el canto, el baile y la escritura y bien merece conservarse joven porque es muy disciplinada y sigue estrictamente las indicaciones médicas, además de comer sano y hacer ejercicios.

Es Internauta, que cada vez que puede, hace labor social con gran sensibilidad. Aunque parezca increíble ¡no grita!, nunca lo ha hecho, ni siquiera cuando la llevaba al clásico Poli-Universidad.

Por si fuera poco, para mi escarmiento, tiene una memoria excepcional y en su actuación cotidiana es una ingeniera de mantenimiento, pues siempre conserva todas las cosas y utensilios en magnífico estado.

Como ama de casa es admirable, esta doctorada, pues es responsable, organizada, persistente y cuidadosa y como cocinera tiene prestigio internacional.

Cuando la conocí por primera vez, sin duda llevé a cabo una evaluación inicial intuitiva, pero ahora, con más de 40 años de analizarla y comprenderla, en una evaluación exhaustiva, no tengo ningún empacho en afirmar que está acreditada y certificada, reiterando la calificación, que le atribuimos (Imágenes y Sonidos del 3 de agosto) de summa cum laude – reconocimiento con máximas alabanzas por un desempeño poco común-.

Gracias Rosita por ser como eres y por todos los años que me has dado, te quiero mucho. ¡Feliz Cumpleaños!

sábado, 17 de noviembre de 2007

ANTAÑO HOGAÑO (20) PATY RIVERA: Resiliensia extrema



La palabra resiliensia, es un anglicismo reciente - de resilience, elasticidad, resisitencia y resilient, fuerte, elástico-, que originalmente en ingeniería se refiere a la propiedad de la materia que se opone a la rotura por el choque o percusión; es el índice de resistencia al choque de un material; la capacidad de un material elástico para adquirir su forma inicial después de someterse a una presión o fuerza que lo deforme; a recuperarse o recobrarse, reaccionando fácilmente ante cualquier fuerza mecánica.


Claro que en este Blog no queremos decir que Paty Rivera está hecha de un material diferente al de todos nosotros, sino que tiene, no solo un optimismo resiliente, sino toda una personalidad resiliente para enfrentar la incertidumbre y las agresiones, ya que tiene un valor agregado para afrontar los procesos adversos.

Es totalmente pertinente aplicarle el concepto de resiliencia humana, que introdujo Michael Rutter en 1978: "La capacidad de un individuo de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las difíciles condiciones de vida, y más aún, de salir fortalecido y transformado por ellas".

Considerando que la adversidad y la incertidumbre son materia prima de todos los días, encontramos que ante acontecimientos desestabilizadores existe gran variabilidad en las reacciones personales, porque hay individuos fuertes capaces de reforzar las cualidades que están presentes en ellos, aún sin saberlo, pero también personas que son más vulnerables.

La mayoría sucumbimos, pero cierto grupo logra sobreponerse a condiciones difíciles, sin sufrir secuelas graves, porque al construir fuerza vital positiva casi los hace invulnerables, ya que algunos privilegiados poseen ese oculto potencial humano activado que logra muy buenos resultados a pesar del alto riesgo, superando el miedo, sobreponiéndose a las dificultades y al mismo tiempo aprendiendo de los errores.

La fortaleza de convertir el trauma en una ocasión de crecimiento, corresponde al concepto oriental, de ver la crisis, al mismo tiempo, como dificultad y como oportunidad.

La resiliencia tiene dos elementos básicos: la resistencia al sufrimiento frente a la destrucción –proteger la integridad a pesar de la presión- y el impulso de reparación psíquica que nace de esa resistencia y permite la capacidad de construir su propia vida a pesar de las circunstancias difíciles, con factores protectores como el sentido del humor, la no violencia y el amor a la diferencia que permiten el crecimiento de la autoestima, con esperanzas realistas en las que sin negar los problemas se centra la atención en las fuerzas del potencial humano.

La resiliencia enfoca al individuo no como víctima pasiva de sus circunstancias, sino como sujeto activo de su experiencia, por esa razón, tres eventos me motivaron para escribir este blog dedicado a Paty: Su temprana orfandad, el despojo de su herencia y sus severas lesiones en ambas rodillas, sobre todo estas últimas.

Nació en San Luis Potosí, en el seno de una familia razonablemente acomodada, fue bautizada como Carmen, pero ella se auto nombró Paty, en forma tan efectiva que así la conocemos todos. Ha sobrevivido a lesiones mortales tal como una perforación de un divertículo y ahora sorprende su rápida y efectiva rehabilitación de ambas rodillas.

Cuando apenas era una adolescente, al terrible hecho de perder a su madre, en esta Ciudad de México, se agregó la gran responsabilidad, como hermana mayor, de vigilar que sus tres hermanos y por supuesto ella, llegaran a ser profesionistas, Paty es actualmente Licenciada en Administración de Empresas.

Nueve años después quedó totalmente en la orfandad, pues al morir su padre, le fue robada una cuantiosa herencia en San Juan de los Lagos, Jalisco, por parientes codiciosos, de mala entraña, que se amafiaron con autoridades judiciales venales y con argucias legales realizaron el pillaje.

Un día, al dejar el carro lo más cerca del cajero automático, un chacal, disfrazado de policía de tránsito, sin ninguna misericordia le quitó el carro y lo llevó al corralón, con la consiguiente molestia física y el daño económico inherente. El caso está en la Comisión de Derechos Humanos y se espera una recomendación favorable.

En su juventud fue una basquetbolista apasionada que quizá fue el origen de sus lesiones articulares, que se manifestaron con ligero dolor y edema, apenas hace tres años. El proceso se aceleró rápidamente, al grado de casi imposibilitarle la deambulación y obligarla a usar bastón.

El tratamiento propuesto por sus médicos, de tipo quirúrgico: implantación de sendas prótesis en ambas rodillas. Pero como sucede, alguien pensó: “porque hacer las cosas fáciles si podemos hacerlas difíciles” y le aplicaron una lista de espera de más de un año, lo que complicó no solo el cuadro clínico, sino el pronóstico.

Por los conductos rutinarios le operaron una rodilla, en tanto que la otra, que soportaba el peso y suplía la lesión de la lesionada se agravaba paulatinamente. Ella, con su personalidad resiliente hizo llegar al mismísimo Secretario de la Defensa, un oficio en términos tales, que con gran efectividad además de aparecer la prótesis idónea, la programaron inmediatamente.


Pero quedaba un gran reto, la rehabilitación, en un hospital lejano, muy lejano y con ausencia importante de ayuda para desplazarse, ya que en el Distrito Federal cada quien tiene su propia agenda.

Su situación recordaba el comercial de la televisión que dice “en el mundo hay millones de personas, pero si necesitamos a alguien, todos desaparecieron”. Sin apoyo posible, pero con voluntad férrea, ella misma manejaba, cruzaba la ciudad y obtuvo un resultado admirable, que sorprendió incluso a sus médicos tratantes, que la ponen como ejemplo.

Ya falta muy poco para que esta flamante abuela complete su rehabilitación integral, por lo pronto, como en la foto, siempre se acompaña de su inseparable hijo menor Juan Pablo, que es un experto en IPOD y está en contacto permanente con el sonido.


Pero lo mejor, ayer compartió con todos nosotros una gran alegría, que su hijo mayor, Mario Jaime Rivera, ganó el Premio Nacional de Dramaturgia 2007 con su obra Lilith, felicidades a ambos.


miércoles, 14 de noviembre de 2007

PREGUNTAS AL ABUELO 14 ¿Término propuesto por Benoît Mandelbrot para objetos geométricos que repiten su estructura en diferentes escalas?





PREGUNTAS AL ABUELO 14
¿Término propuesto por el matemático polaco, de origen lituano, Benoît Mandelbrot en 1975 para los objetos geométricos, cuya estructura básica se repite en diferentes escalas?

RESPUESTA 14: FRACTAL
Fractal, del latín fractus (quebrado o fracturado) es un término propuesto en 1975 por el Matemático polaco, de origen lituano, Benoît Mandelbrot, para nominar las entidades matemáticas que repiten la misma geometría a distintos niveles.

Los fractales son objetos geométricos, cuya estructura básica se repite en diferentes escalas, ya que macroscópica y microscópicamente tienen exactamente la misma figura.

Aunque muchas estructuras naturales son de este tipo, un fractal matemático es un objeto que tiene por lo menos una de las siguientes características:

Posee detalle a cualquier escala de observación, sin importar si son grandes o pequeñas.

Es demasiado irregular para ser descrito en términos geométricos tradicionales.

Tiene auto-similitud exacta o estadística

Su dimensión de Hausdorff-Besicovitch es mayor que su dimensión topológica.

Hausdorff y Besicovitch fueron dos grandes matemáticos que introdujeron el concepto, observando que todos los cuerpos euclídeos poseen una dimensión topológica (cero cuando es un punto, m+uno cuando es una línea y M+2 cuando es un rectángulo o una esfera) y una dimensión fraccionaria a la que pusieron su nombre, que es igual a la dimensión topológica.

Mandelbrot introdujo el término de dimensión fractal para aquellos objetos que su dimensión topológica es menor que la dimensión de Hausdorff-Besicovitch.

Un ejemplo de fractal es el triángulo de Sierpinski que es obtenido con un sencillo algoritmo que muestra que la figura del triángulo se va repitiendo en una infinidad de escalas (figura1). Lo sorprendente es que es una misma regla la que guía el diseño desde el nivel macroscópico hasta el microscópico.

Muchas estructuras naturales pueden ser descritas mediante geometría fractal, como nubes, montañas, sistema circulatorio, las líneas costeras o los copos de nieve, pero uno se embelesa al ver un romanescu (Brassica oleracea), de la familia de las Brassicáceas, que es un híbrido de brócoli y coliflor (figura 2).

Macintosh tiene un software para construir fractales, el fractal domains 2.0 que elabora bellezas como la tercera imagen que se publica aquí (figura 3)

Recientemente ha tomado auge, una forma artística (figura 4), que une las matemáticas con el arte: El diseño fractal.

PREGUNTA 15 ¿Isla fantasma, que aparece y desaparece, octava del archipiélago Canario, que toma su nombre del mítico viaje del monje irlandés Saint Brandan de Clonfert a la Tierra prometida de los Bienaventurados -las islas de la Felicidad y la Fortuna- que no obstante no existir, fue cedida a Castilla por la Corona de Portugal al firmar la Paz de Évora?

miércoles, 7 de noviembre de 2007

ALARID(os) XIb) Said Saab Alarid: El Mito
























El conocimiento basado en la evidencia, requiere de una sólida información y una buena comunicación que permita la comprensión. Cuando hay fallas en esta última, en que sabemos muy poco sobre nuestro pasado por tradición oral, al parecer porque en toda la familia había una especie de omertá (obstinación al silencio respecto a alguna cosa, aunque se tenga conocimiento), se propicia el rumor y nace el mito (narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional a la realidad), tal es el caso de Said Saab Alarid, que el tío Memo introdujo en sus amenas charlas, por lo que quedó fuertemente impregnada la idea, que se trataba de un antepasado.

Lo único sólido, es que a mi tío Memo, lo conocían en el ejército, como “el árabe”, cuando apenas tuvo un acercamiento al kibe y al tabule en Correo Mayor.

Llama la atención la coincidencia, de al menos cuatro fuentes, que propagaron, con un fundamento muy endeble, la idea que Alarid es de “origen árabe”, así llanamente, sin precisar exactamente de qué país:

Recordemos que el mundo árabe es el conjunto de países, en los que los hablantes de lengua árabe son mayoría, como consecuencia de la conquista islámica, cuya existencia data del año 622, primero de la Hégira (era musulmana que inicia el día de la huida de Mahoma de La Meca a Medina),

No todos los árabes son musulmanes (hay minorías cristianas, como maronitas, nestorianos, coptos y mozárabes), ni todos los musulmanes hablan árabe (80% hbalan otro idioma).
Se consideran 21 Países Árabes, incluyendo Palestina. ¿de qué país provenimos?
1.-Por ejemplo, las hermanas Alarid, tarareaban una cancioncilla, que más o menos decía así:

“La familia Alarid, proveniente del lejano oriente, viene a reconquistar los laureles perdidos ha mucho tiempo”, para denotar que su origen era árabe. Pero hay que observar, que no hablaban del medio oriente, mencionaban el lejano oriente (quizá eran japonesas o coreanas).

Mis tías Lila, Marucha y Chelo, se llevaron a la tumba la idea firme, que sus antepasados eran árabes, su argumento único, “se los contó su papá”.
2.- El primo, Jorge González Alarid, hijo de Clemencia, prematuramente fallecido, en su escrito “Genealogía de la Familia Alarid”, afirma que descendemos del Conde-Duque de Allah-Rid, que tenía en sus venas sangre mora o árabe y de cuyo nombre se castellanizó mas tarde el apellido Alarid.

Los moros no tenían dignidades cristianas de Conde o Duque

Jorge, identifica a la familia como oriunda de Villaviciosa, Asturias, España, la cual habitó un Castillo Feudal, durante varios siglos.

Muy romántico, pero en primer lugar los sarracenos, que tenían a Munuza, como jefe y responsable de los moros, no tuvieron más de doce años de estancia en Asturias, pues fueron ahuyentados por los astures y los cántabros y por otra parte, Villaviciosa que actualmente es concejo, parroquia y pueblo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, con solo 15 000 habitantes, no tenía , ni tiene, la magnitud suficiente para ser un Feudo.

A mediados del Siglo XVIII, prosigue Jorge, uno de los últimos descendientes llamado José Rafael Conde de Allah-Rid vino a radicar en el pueblo de Santa Fe, Nuevo México, en donde perdió todo vestigio de nobleza.

De Asturias a Santa Fe, no había, ni hay acceso directo, excepto en la fantasía. El supuesto Conde Alla-Rid, en todo caso, correspondería a José Ygnacio Alari Fernández de la Pedrera, quien fue padre de José Rafael Benavides, el Constituyente y su historia puede ser consultada en el blog Papábeto y Cucú.

3.-Nuestro buen primo David, que por razones laborales estuvo en Kuwait, nos cuenta, que fue informado de la existencia de personas con el apellido Alarid o algo que fonéticamente sonaba semejante en ese país.

Kuwait es una pequeña monarquía en la costa del Golfo Pérsico, con un poco más de 2 millones de habitantes, de los cuales el 60% son inmigrantes y no tiene tendencia a la emigración.

No podemos explicarnos como un kuwaití, en pleno Siglo XVIII pudiera haber llegado a Nuevo México, cuando en ese territorio asiático, vivían solo tribus que comerciaban con especias de la India.

4.- Muy recientemente, la prima Yoly (Yolanda González Alarid) por mail me envía una información, que de alguna manera refuerza la idea arábiga, al escribir:“De hecho la versión que tengo sobre el apellido, es muy diferente a la que ustedes tienen y comentaron en el desayuno, se que nuestros antepasados vinieron de Siria, incluso hay un pueblo allá que se llama Alaharid, que era como originalmente se escribía, después no se de cuantas generaciones, nacieron, Carlos Primitivo que era abogado y periodista, Eduardo, Rafael, María de la Luz y Trinidad”.

Con esta inesperada información navegué en la red y solo encontré, que efectivamente existe un apellido Alharid, pues hay un ínter nauta que postea desde Libia, que se llama Abdulmanan Esmael Alharid y un portal, de una organización llamada Rodarmy que menciona Alaharid como árabe. En Expedia, poderoso explorador de mapas, fue negativa la búsqueda para Alarid, Alaharid y Alharid, como poblaciones.

Respecto al origen sirio, como se señala en el blog “inmigración sirio-libanesa”, el primer emigrante llegó a México en 1878, cuando José Carlos Primitivo de Paula Alarid, el abuelo de Yolanda, ya tenía ocho años de edad y su abuelo, había sido Diputado Constituyente, representando al Territorio de Nuevo México, 55 años antes, como puede constatarse en la Enciclopedia de México o en el Archivo General de la Nación.

Durante el virreinato, España solo autorizaba el viaje a América a los españoles católicos, y en su defecto a judíos y musulmanes conversos.

Los argumentos anteriores desestiman nuestro origen árabe, de hecho solo tengo conocimiento de diez familiares con sangre árabe, mis tres hijos y cinco nietos (libanesa) y los dos nietos de Rodolfo (egipcia).

Pero el argumento más fuerte e irrefutable, es que en la familia no ha habido la costumbre de ingerir comida árabe, lo cual elimina de tajo ese origen, pues un elemento toral, que se mantuvo constante al paso del tiempo, fue la preparación de comida libanesa, ya que los sirio-libaneses lograron conservar gran parte de su tradición culinaria.

ALARID(os) XIa) EMIGRACIÓN SIRIO-LIBANESA








*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Los inmigrantes árabes provenían de la histórica región de Siria, en el Asia Occidental, de una extensa zona que abarca Turquía, Siria, Palestina, Líbano, Jordania, Irak y la Península Arábiga.

Llegaron desde territorios ocupados por el imperio otomano desde la caída de Constantinopla en 1516 hasta 1917. Eran cristianos, musulmanes, ortodoxos y judíos.

La inmigración árabe latino americana se dio principalmente de tres países: Líbano, Palestina y Siria. Hoy se puede asegurar que se establecieron en todos los países del continente, los que viven en Argentina proceden de Siria, los árabes de Chile son en su mayoría palestinos y los que llegaron a México, República Dominicana y Colombia, libaneses.

La historia de Líbano se confunde con la de Siria, de la que siempre formó parte.

La inmigración masiva estaba respaldada por una cultura milenaria, pues descienden de los cananeos en su rama fenicia –el pueblo más comerciante del Mediterráneo antiguo- y fueron conquistados por todas las potencias mediterráneas y mesopotámicas, entre ellos los acadios, hyksos e hititas.

Dominados sucesivamente por asirios, egipcios, persas, babilónicos y griegos, formaron parte de la Provincia Romana, luego Bizantina, con aportes maronitas, drusos y fundamentalmente árabes, quienes los conquistaron desde el siglo VII, produciéndose el ascenso del Islam.

A lo largo de sus siete mil años de historia, los libaneses han sobrevivido a diferentes acontecimientos, unidos en torno a sus símbolos universales, destacando entre ellos los cedros milenarios, una amplia cultura, su arte culinario y una extraordinaria importancia al valor de la familia.

El fenómeno emigratorio se inicia a finales del siglo XIX y se extiende hasta principios del siglo XX, venían huyendo de la guerra y se quedaron para siempre.

Desde 1880 llegaron decenas de miles de sirios, libaneses y palestinos, sobre todo los dos primeros, época en la que se aventuraron a salir del Líbano, hacia América, principalmente a Estados Unidos, México y Brasil.

Las causas principales de la emigración fueron religiosas y económicas. Desde 1860, se habían dado disturbios que enfrentaron a los drusos y a los maronitas, cuando los primeros, a los que pertenecía el Emir, instigados por los turcos, y preocupados por la relativa autonomía de los maronitas, les asesinan.

Se habla de más de veinte mil muertos, frente a tal atrocidad, a petición del Papa Pío IX y solicitado por el Patriarca Maronita, intervienen potencias europeas: Francia, Inglaterra, Rusia y Austria, que organizan una expedición militar.

Existen testimonios que cuentan que los turcos maltrataban a los sirio-libaneses y trataban de mantener al pueblo ignorante y analfabeto para ejercer un control total sobre estos pueblos. Las montañas sirvieron de refugio a los cristianos. En 1861 Francia, que intervino a favor de los maronitas, obtiene la creación de la Provincia de Monte Líbano.

Los drusos, religión surgida del chiísmo, fue fundada en el SXI, considerándose islámicos, no obstante, la mayoría de los musulmanes no lo piensa así. Son monoteístas y creen en la reencarnación, no aceptan la poligamia, el consumo de tabaco, alcohol o cerdo.

En tanto que los cristianos maronitas son católicos del rito sirio, descendientes de los discípulos de San Marón, de donde toman su nombre, quien fundó esta religión a finales del SIV. San Charbel, venerado en México, era maronita.

La mayoría de los inmigrantes provenían de regiones empobrecidas, y su perfil dominante, era de hombres jóvenes y solteros, analfabetas, hijos de agricultores de las montañas, cuyos reducidos ahorros se gastaban en comprar el pasaje hacia América.

El principal destino de estos emigrantes era Norte América, seguido de Brasil, Argentina, México, Colombia, Venezuela y República Dominicana, países que representaban una protección contra todo tipo de persecución étnica y religiosa. Los primeros inmigrantes que llegaron a México, lo hicieron en pleno gobierno de Porfirio Díaz, en 1878, desembarcando en el Puerto de Veracruz.

La travesía del oriente medio hasta el trópico fue casi una epopeya, salieron de un puerto libanés, seguramente Beirut, cruzaron el mediterráneo, Chipre, Grecia, Francia y después Estados Unidos y México, en Norteamérica, para entrar al Caribe y penetrar Suramérica.

Debido a la invasión otomana, los emigrantes partían con un pasaporte turco, esto causó confusión en los países de destino en donde recibieron el alías de “turco”. Este sobrenombre aún se utiliza en algunos lugares para referirse a los sirio-libaneses. También se le llamaba “árabes” por el idioma que hablaban.

La primera oleada empezó trabajando de peones, pero al poco tiempo, en que aprendían a decir algunas palabras en español, como buenos descendientes de los fenicios, ya era pequeños comerciantes, en menos de tres décadas dominaban el comercio.

Llevaban su negocio a cuestas, pues la venta ambulante fue su principal actividad, vendiendo, casa por casa y pueblo por pueblo, mercería y mercadería, como cordones, telas y mercancías variadas, eso sí, con férrea voluntad y notable disciplina.

Inventaron el crédito con libretas, fiando productos que se pagaban por mensualidades. Este nuevo sistema de venta revolucionó el comercio, y estimulo el consumo.

Cuando llegan empiezan a organizarse en el país, abren pequeños comercios pero necesitan personas que les presten ayuda en sus almacenes, y al no confiar en los lugareños se ven obligados a pedir ayuda a sus familiares en el país de origen. Surgen entonces las llamadas “cadenas de ayuda”. El emigrante enviaba dinero o un pasaje para facilitar el viaje de un miembro de su familia. Al llegar, éste se ocupaba del negocio para así poder devolver el dinero que debía a su pariente.

A medida que fueron amasando fortuna empezaron a incursionar en actividades industriales, en la compra de tierras y ganados, de tal forma que para la tercera generación ya eran un grupo económico muy fuerte.

Envían a sus hijos a la universidad, principalmente a derecho y a medicina, diversificando su intervención en áreas económicas, políticas, científicas y culturales.

El abuelo de Cucúabuelita, Gerala Abdulaha Elías, llegó a México en 1909, proveniente del pueblo de Kartaba, Líbano, entró por Veracruz y se asentó en Jalapa, donde murió en 1972. Papá Yayo, como le decían sus nietos, tuvo que cambiar su nombre al llegar a México, a Gerardo Kuri Sara, cuando las autoridades portuarias al pedirle sus datos, escribieron lo primero que entendieron. Además de esto, la manera de construir el nombre en Líbano y en México era diferente.

Los migrantes, para entrar a México, no requerían de ningún otro documento que su pasaporte o permiso de viaje, y solo hoy de Kartaba, hay residiendo en México, alrededor de 300 familias, ocupando un sitio prominente la familia Kuri.

Un elemento toral, que se mantuvo constante al paso del tiempo, fue la preparación de comida libanesa y es de los pocos que aún se conservan. Había gente dentro del grupo que se dedicó a satisfacer por ejemplo el suministro de pan árabe, que preparaba en grandes cantidades y luego lo vendía a los paisanos, o la cría y matanza de carneros.

A casi 130 años de presencia, existen descendientes de libaneses en casi todos los rincones de la República Mexicana, totalmente asimilados a la cultura de nuestro país, en donde son muy exitosos, incluyendo un magnate, que es considerado el hombre mas rico del mundo. El ajuste ha sido recíproco, pues la sociedad receptora se benefició de este tipo de migración.

En 1962, con motivo de la inauguración del Centro Libanés, el presidente de México Adolfo López Mateos, pronunció la afamada frase “El que no tenga un amigo libanés, que lo busque”.

lunes, 5 de noviembre de 2007

ANTAÑO HOGAÑO (19) 02 COLOMBIA: Tierra querida



Del 23 al 30 de octubre de 2007, tuve la oportunidad de efectuar, el que será, muy probablemente, mi último viaje a Colombia, lo que me permitió apreciar sus dos principales capitales, el humano (los colombianos) y el político (Bogotá).

Con la lluvia pertinaz, la humedad y un frío al que ya no estaba acostumbrado, recorrí la Ciudad y aprecié un notable progreso, principalmente en la vialidad y en la actividad económica.

Mientras no hablaba pasaba totalmente inadvertido, creo que la gente supone que soy santandereano, pero eso sí, en cuento oyen mi cantadito, todos me identifican como mexicano, lo que les hace más amigable con uno.

Hay muchas cosas que me llamaron la atención, pero a manera de ejemplo les hablaré de cuatro:

Mari, una bogotana emprendedora, se “rebusca” (busca formas de salir adelante) y en su puesto de dulces, agrega una oferta novedosa, vende llamadas a celular. Uno le da el número, ella marca, uno habla y ella cobra 200 pesos colombianos (un peso mexicano).
Jairo, además de “camellar” (trabajar duro) de bolero (lustrabotas) tiene varios celulares amarrados con cadenas y también vende llamadas.

Álvaro, que vigila el Aeropuerto Puente Aéreo, me permite tomar una foto de un servicio que se le ofrece a los usuarios de Avianca, una barra en donde uno puede recargar desde una lap top a la pila de una cámara.

Finalmente, como una forma de atender a los niños, además de la Clase Ejecutiva han implementado una “clase infantil”, por un pasillo específico que lleva a una sala de espera con juegos.

El capital humano, de reconocida solvencia técnica, abunda en estas latitudes, son amables y respetuosos, esa es la verdadera imagen del colombiano, merecen como dice su himno, la gloria inmarcesible.

Respecto a la Ciudad, confieso que me impresionaron sus parques, tan cuidados y limpios, a la vez que tuve un dejo de nostalgia por la estancia laboral que tuve en este hermoso país de 1994 a 1998, experiencia positiva e inolvidable, que comparto con ustedes graficamente.

Colombia tiene una superficie de 1141748 Km2 (cuarto en Suramérica y séptimo en América), políticamente se divide en 32 Departamentos y un Distrito Capital:

01 AMAZONAS, Leticia02 ANTIOQUIA, Medellín03 ARAUCA, Arauca04 ATLÁNTICO, Barranquilla
05 BOLÍVAR, Cartagena
06 BOYACÁ, Tunja07 CALDAS, Manizales08 CAQUETÁ, Florencia
09 CASANARE, Yopal
10 CAUCA, Popayán
11 CESAR, Valledupar
12 CHOCÓ, Quibdo13 CÓRDOBA, Montería
14 CUNDINAMARCA, Bogotá
15 GUANÍA, Puerto Inírida
16 GUAVIARE, San José del Guaviare17 HUILA, Neiva
18 LA GUAJIRA, Riohacha
19 MAGDALENA, Santa Marta
20 META, Villavicencio
21 NARIÑO, Pasto22 NORTE DE SANTANDER, Cúcuta
23 PUTUMAYO, Mocoa
24 QUINDÍO, Armenia25 RISARALDA, Pereira26 SAN ANDRÉS y PROVIDENCIA, San Andrés
27 SANTANDER, Bucaramanga28 SUCRE, Sincelejo
29 TOLIMA, Ibagué30 VALLE DEL CAUCA, Cali
31 VAUPÉS, Mitú32 VICHADA, Puerto Carreño
33 BOGOTÁ, Distrito Capital

En todos ellos tuve alguna actividad como Consultor de Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como “jefe de Closter” que incluía Recursos Humanos y Medicamentos y personalmente la asesoría técnica directa en campos tan variados como la Administración Estratégica Local, la Seguridad Social, los Bancos de Sangre, Economía de la salud, Calidad de los Servicios, Salud de los Pueblos Indígenas, Emergencias y Desastres, Rehabilitación, Laboratorio Clínico, Reforma Sectorial de Salud, mantenimiento Hospitalario, Sistemas de Información gerencial, Municipio saludable, Acreditación Hospitalaria, Atención Primaria de Salud, Bioética y Salud Oral entre otros.

Además fungí como Presidente de la Asociación de Personal durante dos años consecutivos.







viernes, 2 de noviembre de 2007

ANTAÑO HOGAÑO (18) Frutas en Colombia: Policromía fascinante



Las frutas son el fruto comestible de ciertas plantas, pero también se encuentran muy frecuentemente en nuestro lenguaje como etimología de fructificar: dar frutos, infructuoso: ineficaz, inútil, frustración: fracaso en una esperanza o deseo, fructífero: que produce fruto, beneficio, utilidad, por tanto las frutas no solo son beneficio y utilidad, sino son un verdadero éxito por la delicia que nos producen.

Yo recuerdo los sitios en donde he estado, generalmente asociándolos al descubrimiento de un nuevo sabor que me ofrece la fruta recién conocida, por ejemplo Acapulco es para mi la papaya roja, la casa de mi tío Rodolfo un tejocote, la de mi papá Ricardo, un níspero –ciruela japonesa para mis amigos caribeños-, la de mi tío Armando, una ciruela amarilla, Mérida, el saramuyo, Venezuela una parchita –maracuya-, la casa de mi padres unos zapotes blancos, Veracruz una guanábana, etc.

Pero a Colombia no puedo identificarla con una sola fruta, pues fueron muchas y variadas las que conocí ahí:la feijoa en Boyacá, el mangostino en Manizales, la uchuva, el tomate de árbol y la granadilla en Bogotá, la curuba y la pitaya en Cúcuta, el agrás en Cundinamarca, el chontaduro en Cali, el borojó en el Chocó, el arazá en el Caquetá y el corozo en la zona cafetalera.
Y no debemos extrañarnos que así haya sido, pues Colombia es uno de los países con mayor variedad de frutas del mundo, de las 202 frutas identificadas en ese país, se tienen inventariadas 146 frutas autóctonas; frutas aclimatadas, 4 de Africa, 24 de Asia y 17 de Eurasia; 10 importadas de Asia y una de Oceanía (los cocos).
Lo mejor es, que una gran cantidad de ellas se encuentran fácilmente accesibles para el consumidor, prácticamente se les encuentra a la vuelta de la esquina, ya sea en un carrito ad hoc o en cualquier supermercado.

Desde mi primer viaje a Colombia en 1986, después los subsiguientes antes del 94 y finalmente durante mi estancia de cuatro años (1994-1998), fueron gran oportunidad para conocer y degustar frutas, pero además, gozar de su colorido. Los puntos de venta de las frutas comprenden toda la gamma de colores, que fascinan a propios y extraños, por su sabor y aspecto, de verdad las recomiendo.

En este blog presentamos un ejemplo de ellas, enfatizando las que, al menos en el Distrito Federal, o no se conocen o están sumamente restringidas para el público en general.
___________________________________________________________
F R U T A S C O L O M B I A N A S
___________________________________________________________
NOMBRE Nombre científico Origen
___________________________________________________________
FEIJOA Acca showiana Sur de Brasil
UCHUVA Physalis peruviana Altos Andes
MANGOSTINO Garcinia mangostana Indonesia
TOMATE DE ÁRBOL Cyphomandra betacea Altos Andes
GRANADILLA Passiflora ligularis Altos Andes
PITAYA Cereus triangularis Centroamérica
BOROJÓ Borojoa patinoi Pacífico Colombiano
CURUBA Passiflora mollisima Altos Andes
COROZO Aiphanes caryotaefolia América Tropical
CHONTADURO Bactris gasipaes Amazonas
AGRÁS Grosellero espinosoribes Suramérica
LULO Solaniun quitoense Altos Andes
ARAZÁ Eugenia stipitata Amazonas
______________________________________________________
Los invito a consultar la literarura sobre frutas colombianas, favor de hacer click en el hipertexto.







jueves, 1 de noviembre de 2007

ANTAÑO HOGAÑO (17) Pan de muerto: Mexicanísima tradición






Nota: Como bien lo señala Cucúabuelita en el blog AH 16: ¡Salvemos al Mundo!, la naturaleza no juega, y ahora se ha ensañado con la querida República Dominicana a través de la Tormenta Tropical Noel que ha dejado a su paso huellas indelebles de destrucción.
Para nuestros familiares, amigos y el pueblo dominicano en general, un abrazo de solidaridad, deseando el pronto restablecimiento de las adecuadas condiciones de vida, para cada uno de ustedes.
_______________________________________________

La panadería mexicana es muy extensa, sus influencias francesa, española -particularmente asturiana-, italiana, inglesa y norteamericana han creado un abanico de oportunidades al paladar, sin parangón en el mundo, al menos en mi mundo, que incluye no pocos países.

De los múltiples panes que elaboran los artesanos panaderos, ninguno es tan característico de nuestra idiosincrasia, como el "pan de muerto", mismo que nos permite mofarnos de la muerte y de ella, hacer un acto festivo.
Este pan, que se elabora en esta época, está íntimamente ligado a los días de muerto y específicamente a la idea prehispánica que los muertos viene en esta fecha a compartir nuestros alimentos.
Aunque la tradición del Día de Muertos es católica y data de la colonia española, la fecha coincide más o menos con el festejo del regreso de las almas de algunas culturas indígenas, que al fusionarse, han creado esta peculiar fecha, el primero de noviembre para los fallecidos pequeños y el dos para los fallecidos mayores.

Se tiene la creencia que la noche del día primero de noviembre para amanecer el dos, los fieles difuntos llegan a degustar los platillos y bebidas favoritas de su vida terrenal, por eso en recuerdo de sus seres queridos los mexicanos montan altares u ofrendas que se brindan con respeto, gratitud y amor.
Las ofrendas, consideradas como una forma de comunicación de las ánimas con los humanos, incluyen “calaveras” (versos cómicos referidos a la muerte de políticos o amigos), flores (cempasúchil), velas y veladoras, así como dulces (cráneos de azúcar, chocolate o amaranto), alimentos (agua, fruta, mole, camote, chilacayote), antojitos mexicanos y por supuesto el tradicional pan de muerto que supone un lazo vital con los antepasados.

Antes de los españoles, en las ofrendas había tamales (todavía en Yucatán ofrendan el mucbipollo), pero al darse el sincretismo cultural (unión, mezcla) los mexicanos adoptaron el pan para seguir sus rituales.

El pan se origina en la región central del país, pero progresivamente se ha extendido a todo la nación. Según algunas consideraciones, el pan de muerto ha desplazado casi por completo a otras variedades de panes tradicionales locales.

La receta para elaborar el pan es sencilla: harina, huevo, mantequilla, agua, un toque de naranja y fermentado lento - para garantizar el esponjado característico de la pieza- que tiene forma redonda, simbolizando una tumba; el núcleo, en la parte superior, representa la base del cráneo, y los adornos laterales, los huesos de las extremidades.

Como curiosidad, en la búsqueda de pan de muerto en google, encontramos 41 500 imágenes, alguna zoomorfas (forma de animal), otras antropomorfas ( forma humana), pero en general son redondos, porque el pan está dentro de la dualidad vida-muerte que no permite que nada termine.
En esta temporada, las panaderías venden durante varios días el llamado 'pan de muerto', el cual es una hogaza adornada con panes que semejan huesos, todo recubierto de mantequilla y azúcar. El pan, como lo conocemos ahora, no pudo ser elaborado en época precortesiana pues no había los elementos sustantivos para hacerlo, ni siquiera se podía hacer cuando llegaron los primeros españoles, su origen tuvo que ser posterior a la llegada de la harina de trigo, las vacas y las gallinas.

"Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar. El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola".
El pan de muerto ha resistido parcialmente la embestida del Halloween, festival pagano milenario, de origen celta, de las sociedades druidas, que en inglés antiguo significa víspera del día de los santos (all hallow’s even), que introducido en los Estados Unidos por emigrantes irlandeses, se ha diseminado por casi todo occidente.

Como resistencia de los hispanos a la aculturación (cuando se adquiere una nueva cultura, de forma involuntaria y a expensas de la cultura propia) y como contraofensiva transcultural, desde el 2005, les enviamos a los Estados Unidos, el “pan de muerto de Bimbo”, que se ha convertido en un favorito de los consumidores hispanos, y esta a la venta, por tres semanas, a partir del 15 de octubre de 2007.