sábado, 27 de septiembre de 2008

El Denodado Camino del Éxito: 04 INGVAR KAMPRAD: Visionario hombre de negocios Sueco


Imagen:forbes.com

1.- Sólo dejas de cometer errores mientras duermes. 2.- Divide tu vida en unidades de 10 minutos y sacrifica las menos posibles en actividades insignificantes. 3.- La burocracia complica y paraliza. La planificación en exceso es la principal causa de 'muerte corporativa'. 4.- Termina el trabajo que tienes pendiente cada día. Es el mejor somnífero. 5.- La felicidad no está en alcanzar tu objetivo, sino en el camino hacia el objetivo, así que quita la palabra imposible de tu diccionario. 6.- Reflexiona: si es bueno para nuestros clientes, lo será también para ti en el largo plazo.


Empresario sueco de 82 años de edad, casado en segundas nupcias, con cuatro hijos; fundador de IKEA - la mayor empresa de muebles y objetos de decoración a nivel mundial- residente en el Cantón de Vaud en Lausana, Suiza desde 1976; es el hombre mas rico de Europa, considerado en 2008 por la revista Forbes, como el séptimo mas rico del mundo por ser poseedor de una fortuna estimada en 31 000 millones de dólares -la mitad de la del hombre más rico del mundo, el norteamericano Warren Buffet de Omaha, Nebraska-.

Nació el 30 de marzo de 1926 en una granja llamada Elmtaryd, cerca del pequeño pueblo campesino de Agunnaryd –localidad que pertenece a la comunidad de Kronobergs Län -en la provincia de Småland, en el sur de Suecia, a unos 300 kilómetros de Estocolmo; región de tierra pobre para la agricultura y gente conocida por trabajadora, capaz de vivir con pocos medios y poseedora de una gran imaginación para sacar provecho a los recursos limitados de que disponen.

Desde que era un niño de siete años de edad tuvo su propio negocio, comenzó vendiendo cerillos a los vecinos, a los que visitaba en su bicicleta. Se enteró de que podía comprarlos muy baratos a granel en Estocolmo, para luego venderlas en el pueblo donde nació, empacados en cajas individuales a un precio muy bajo, pero obteniendo un beneficio justo.

A los 11 años compró su propia bicicleta con la venta de semillas. Con el dinero que recibió como regalo de su padre por el éxito en los estudios crea su propia empresa a los 17 años, en 1943, cuando de los cerillos, expandió el negocio con la venta de productos de uso cotidiano como bolígrafos, lápices, medias de nailon, relojes y billeteras; en tiempo de Pascua, pescado y en invierno adornos navideños, con anuncios en periódicos locales y reparto a domicilio de todo aquello que la gente pudiera necesitar y que ofrecía a buen precio.

El nombre IKEA lo formó con las iniciales de su nombre (I.K.) más la primera letra de Elmtaryd y Agunnaryd, la granja y el pueblo en los que se crió. Un par de años mas tarde, contrató un pequeño almacén y una línea telefónica y comenzó a imprimir un catálogo de ventas por correo, iniciando también la venta de muebles que repartía en un camión lechero de un amigo.

En 1951, se concentra en el negocio de los muebles asequibles, entonces ya tenía 10 empleados. Uno de ellos tuvo una idea que le ha reportado millones de utilidades: desmontar las patas de una mesa para permitir su transportación en coche, y para reducir los riesgos de daño durante el traslado. IKEA comenzó una nueva era en el embalaje y almacenamiento de muebles, pues al poder guardarse de esa forma, ocupaban menos espacio y los ahorros se tradujeron en precios más competitivos para sus clientes. Desde entonces Kamprad e IKEA inician una carrera ascendente hasta llegar a ser toda una institución en su país natal.

El éxito de sus iniciativas fue tan notable que el gremio de vendedores de muebles de Suecia presionó a los fabricantes para que no le suministraran productos y en las ferias nacionales más importantes del sector lo dejaron por fuera. Este clima de hostilidad contribuyó a que Ingvar Kamprad tomara una serie de decisiones que marcarían el futuro de IKEA: Diseñar y fabricar sus propios muebles y salir al exterior para comprar materias primas e inaugurar nuevos puntos de venta.

En 1963 se inaugura la primera gran tienda IKEA en Älmhult (Suecia), dos años después se abre el buque insignia de IKEA en Estocolmo, una tienda, de 45.800 m2, llena de funcionalismo y luminosidad, con un diseño circular inspirado en el Museo Guggenheim de Nueva York. El éxito generó enormes problemas de capacidad para atender a los clientes. Al abrir el almacén y permitir que los clientes se sirvieran ellos mismos, surgió una parte importante del concepto IKEA.

La primera tienda IKEA fuera de Suecia, fue establecida en la vecina Noruega, en las afueras de su capital Oslo. Posteriormente en Dinamarca y a partir de 1973 se lanza a abrir primeras tiendas fuera de Escandinavia en los países más representativos de Europa, inaugurando otra mas en Zurich con lo que comenzó a conocer todo lo que Suiza podía ofrecerle en el terreno personal y empresarial.

En 1975 incursiona en Australia y en 1985 en los Estados Unidos, en 1998 en China y en 2000 en Rusia. En 1986 deja la dirección de la compañía y la delega en sus hijos, asumiendo el cargo de asesor.

En la carrera empresarial de Kamprad ha tornado las crisis en oportunidad a fuerza de tozudez, como el primer boicot que sufrió en 1955 en su país, el de 1980 en Alemania, cuando la legislación prohibió el uso de plástico PVC por considerarlo contaminante, que IKEA utilizaba para el embalaje de sus productos, la salida: Cambió a embalajes “verdes” y desarmó a sus críticos, iniciando una política de desarrollo sostenible, combinando el desarrollo económico con la responsabilidad social medioambiental, que ahora se refleja con un trabajo colaborativo con la Universidad de Göteberg, Suecia para identificar materiales que cumplan las estrictas normativas ambientales.

Pese a su fortuna multimillonaria, su estilo de vida es sobrio y austero ya que no le gustan los lujos y valora la humildad. Vuela en aerolíneas de bajo costo, se aloja en hoteles baratos, cuando conduce lo hace en su Volvo de 18 años de antigüedad, llegando incluso a utilizar el transporte público, tomando el metro para ir a trabajar. No se permite extravagancias de adinerado, como algunos de sus colegas magnates, que muestran refinado gusto por la alta cocina y el buen vino, poseen hasta tres violines Stradivarius como Bernard Arnault; o son propietarios de equipos profesionales de fútbol, de aviones Boeing, yates, mansiones en varios países o tienen a mano tres millones de euros para comprarse cualquier capricho que les pase por la cabeza como Román Abramovich. Esta forma de ser ha llevado a algunos a considerarlo sumamente tacaño, pero su frugalidad también le sirve para hacer donaciones filantrópicas, como demuestra el haber sido galardonado con el Premio Mundial Economía por la Universidad de Kiel, por su contribución a la sociedad.

Sus dos batallas interiores, que lamenta muchísimo, son el haber formado parte en su juventud de grupos nazis y haber sufrido de alcoholismo, adicción que lo laceró durante 30 años. “Fue una gran estupidez de mi juventud y creo que jamás terminaré de arrepentirme lo suficiente”, narra en el libro “Leading by Design: The IKEA story” publicado en 1988.

Ingvar Kamprad, 65 años después de haber fundado la multinacional Ikea, actualmente con sede en Holanda, es el mayor vendedor de muebles del mundo, con 583 millones de visitantes, da trabajo fijo a más de 100.000 personas en el mundo y posee tiendas en 44 países, todo lo cual no permite regatearle la gloria de ser un triunfador, porque sus productos persiguen tres objetivos: precio asequible, diseño y funcionalidad, reforzando la calidad ya que ofrece una garantía de 10 años en la mayor parte de los 12 000 artículos que tiene en su surtido.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Sucesos de otro lares 03 El EKEKO: Tradición Andina Boliviana

Imagen: michinfuhrer.blogspot.com

La cultura Tiwanaku fue una importante civilización precolombina, de origen misterioso, cuyo territorio estaba ubicado en el altiplano boliviano, a unos 70 kilómetros de lo que hoy es la ciudad de La Paz, capital de Bolivia, en una región inhóspita con muy poca vegetación y un clima hostil, cerca del Lago Titicaca, a 3843 metros sobre el nivel del mar; extinguiéndose en el año 1200, después de 2500 de vigencia.

Los Aimara, cuya civilización se centraba en Tiwanaku, son el pueblo indígena americano que ancestralmente habitaron la meseta andina del Lago Titicaca, repartiendo su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el norte de Chile, recibiendo alternativamente el nombre de Collas, conformaron parte del Imperio Inca ya que fueron conquistados en el siglo XV por Pachacútec, noveno Inca, al derrotar a Chuchi Kápak.

En la actualidad, la mayor parte del pueblo aimara vive en la región del Lago Titicaca y están concentrados en el sur del lago, pero se les encuentra en los alrededores del altiplano boliviano, en Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa en Perú; en Arica, Iquique y Antofagasta, Chile y hasta en Salta y Jujuy, Argentina.

Desde la época tiwanaku, se veneraba una deidad hogareña llamada Thunupa, porque sus seguidores creían que ahuyentaba la desgracia de los hogares y atraía la fortuna y la prosperidad. Este amuleto antropomorfo, se consideraba como un dios del rayo, de la lluvia y de las manifestaciones geotectónicas, que provisto de curvada joroba-la giba significaba suerte- permitía obtener cosechas abundantes y el bienestar resultante.

El dios Thunupa, en la mitología aimara se convirtió en el ekeko, ekhako, ecaco o ekhekho, dios menor precolombino de la abundancia, fecundidad y alegría, recibiendo culto en la zona de influencia de la cultura tiwanaku en el occidente de Bolivia, las riberas del lago Titicaca, norte de Chile y Sur del Perú. Tras la conquista los incas lo adoptaron convirtiéndolo en símbolo de fertilidad y buena suerte.

El Ekeko originalmente de piedra, jorobado, de rasgos indígenas, no llevaba ningún tipo de vestimenta; su desnudez era símbolo de sus poderes y fertilidad.

Los aborígenes, desde los antiguos Collas, tenían la costumbre de celebrar una fiesta al Ekeko en el solsticio de verano del hemisferio sur, día mas largo del año alrededor del 21 de diciembre.

Solsticio término astronómico, proveniente del latín solstitium, que significa sol quieto, en donde este astro alcanza su máxima posición meridional o boreal, marcando el inicio de la estación, según sea de verano o invierno (las fechas del solsticio de invierno y el solsticio de verano están cambiadas para ambos hemisferios, cuando en el sur es verano, en el norte es invierno y viceversa).

Durante la colonización los ekekos se fabricaron en oro, plata, estaño y cobre; los españoles intentaron anular su devoción, pero los indígenas se resistieron. La Iglesia Católica intento erradicarlo sin éxito, pues su culto, como dios de la abundancia, persiste; siendo altamente venerado en la sierra del Perú, el occidente de Bolivia y en alguna región del norte de Argentina, debido a la inmigración y migraciones internas.

En 1783 el gobernador intendente de la Paz don Sebastián Segurola dispuso, que se llevara a cabo una fiesta, como un acto de gratitud hacía la Señora Virgen de la Paz, por el hecho de haber liberado a la ciudad del asedio por siete meses, de la rebelión katarista, que el Mallku (caudillo indio) Tupak Katari (Julian Apaza) hizo en 1781 a la ciudad criolla española de La Paz, culminando con el descuartizamiento del insurrecto.

Desde entonces se lleva a cabo la Feria de la Alasitas (voz aimara alathaña que significa comprar para si). Es la celebración al Ekeko, a quien se le obsequia miniaturas manufacturadas artesanalmente, para convertir los sueños en realidad.

Según la tradición las personas acuden, justo al medio día del 24 de enero a esta fiesta del mercado de miniaturas artesanales, que deben ser cha’lladas por el Yatiri -sabio Aimara- con incienso, alcohol, vino y posteriormente bendecidos en una iglesia católica.

Esta manifestación de fe, que los bolivianos han difundido en el mundo, está inspirada y creada precisamente en torno al diminuto dios de la fortuna, la alegría y el amor, que simboliza la fecundidad, la abundancia y la prosperidad.

Actualmente el ekeko colonial, de varios tamaños, generalmente de 20 centímetros de altura, se elabora de terracota, yeso o arcilla; los hay trabajados en madera, barro cocido, estaño, cobre y ocasionalmente oro, plata y piedra.

Aunque su imagen suele variar, la morfología del Ekeko actual se ha transformado; su expresión facial, de andina y seria, se ha tornado risueña y rosada; físicamente ha sufrido cambios notables, es pequeño, casi enano, de piernas cortas; cabeza y boca grande, de vientre abultado, mastuco (fuerte), pómulos colorados, de ralos bigotes y ojos vivaces; ha perdido su giba y ahora es un gracioso mestizo sonriente, con los brazos abiertos, rechoncho, pícaro, al que cubrieron su desnudez con vestimenta andina criolla del altiplano, especialmente el poncho.

El Ekeko representa el sincretismo entre la religión indígena tradicional y la religión católica; se recrea en la Colonia con apariencia urbana, con saco estilo europeo complementado con pantalón hasta el tobillo y sombrero que refleja la vida del mestizo exitoso. Ataviado de un multicolor vestuario tradicional boliviano, es un muñequito bien vestido con colores vivos; calza abarcas de gomas de llanta y una capucha de hilo, gorro indígena, llamado Iluchu.

Algo muy peculiar de este personaje, es el rostro eufórico que denota la alegría del que todo lo tiene; cargando en bolsas, cestas y maletas, objetos que representan muy variadas concepciones de lo que se necesita o desea, desde productos primarios y tradicionales, hasta modernos, suntuosos y sofisticados.

Un elemento central, es que carga en su robusto cuerpo de barrigudo hombrecito de brazos extendidos, los objetos mas variados en forma de miniaturas, desde los infaltables de la vida cotidiana hasta los mas significativos para el bienestar y la comodidad como el dinero, pasando por todo lo imaginable, que funcionan como exvotos para propiciar la adquisición de bienes materiales.

Su fama de fumador empedernido es bien conocida en el mundo andino ya que la figura presenta una oquedad en la zona donde debería estar la boca y es allí donde se coloca, cada martes o viernes, un cigarrillo encendido para lograr los favores solicitados. Si el deseo o pedido es aceptado, del cigarrillo saldrá humo como si realmente el Ekeko fumara.

La costumbre dice que para que surta efecto, es necesario que el Ekeko no haya sido comprado por el usuario, sino que éste lo haya recibido como regalo de amigos o familiares e incluso lo haya sustraído. Si te regalan un Ekeko tienes la obligación de regalar otro a la persona que quieras que llene su vida de prosperidad, ya que se logra mejorar la suerte bajo la protección de la divinidad sublime, la diosa madre tierra Pachamama.

sábado, 20 de septiembre de 2008

El denodado camino del éxito 03 AKIO MORITA KYUZAEMON: Legendario fundador de Sony Corporation

Imagen: santhuongmail.com
"No tema equivocarse. Pero no cometa el mismo error dos veces"

“El mundo de hoy es como un trasatlántico a punto de chocar con un iceberg. Lo peor de todo no es el fatal desenlace, sino que los pasajeros pese a saberlo están jugando en el casino, embebidos por las magníficas ganancias y estruendosas pérdidas de la ruleta, y ninguno hace nada por evitar el choque”
Físico de inagotable creatividad graduado en la Universidad de Osaka y empresario japonés cofundador de Sony, identificado mas como genio del mercadeo que como mago de la tecnología, nace el 26 de enero de 1921 en la ciudad de Nagoya en el seno de una familia de clase media alta, propietaria de una ancestral fábrica de sake (licor de arroz); alimentando las esperanzas de su padre, que aspiraba que algún día se hiciera cargo del negocio familiar.

Desde niño tuvo fascinación por los artefactos electrónicos, prestando especial atención al funcionamiento del fonógrafo cuando a los diez años, su familia remplazó la vieja vitrola, su afición por los aparatos sería conocida desde entonces; fue lector joven de la revista “Mecánica Popular”, lo que habría de cambiar su vida, pues desde temprana edad tuvo el sueño del Walkman, sabiendo que la música podía ser grabada y reproducida magnéticamente por magnetófonos.

Sus temas favoritos eran las matemáticas y la física por lo que en 1940 ingresa a la Universidad Imperial de Osaka y cuatro años mas tarde alcanza el título de Licenciado en Física. Durante ese tiempo Japón se encontraba en medio de la Guerra del Pacífico, por lo que al graduarse se convierte en teniente de la Armada en donde conoce a Masaru Ibuka.

Al regresar a Nagoya, después del conflicto bélico, fue invitado a unirse al cuerpo docente del Instituto Tecnológico de Tokio, cuando por un periódico se entera que Ibuka ha fundado en Tokio el Instituto de Investigaciones de Telecomunicaciones, por lo que lo busca y acuerdan establecer, junto con Maeda, una empresa conjunta, que fundan en 1946, con la inversión de $375 dólares: La Corporación de Ingeniería y Telecomunicaciones de Tokio (Tokio Tsushin Kogyo).

Ibuka de 38 años, tímido y reservado, sería el investigador y generador de proyectos; Morita de 25 años, el innovador y el vendedor. Su primer producto fue una cazuela para cocinar arroz. Produjeron cien y no vendieron una. Su segundo producto fue la primera grabadora de cinta del Japón, que usaba cinta de papel, porque no había plásticos en esa época en ese país. Una vez más, tenían un producto decente, pero no se vendió. La compañía flirteó con la bancarrota durante este período y durante sus primeros ocho años de existencia. El padre de Morita vino al rescate numerosas veces.

Atrapados el y sus socios por la fascinación del trabajo de William B. Schocley en Bell Laboratories, donde se desarrolló el transistor, en 1953 pagaron $25 000 dólares por su licencia, desarrollando cuatro años después un transistor portátil para radio de bolsillo, el TR-55, que se convirtió en un éxito.

En 1958 Tokio Tsushin Kogyo se renombra como Sony, teniendo como compañía a imitar a la holandesa Philips; instalándose en 1960 en los Estados Unidos como Sony Corporation of America, mudándose Morita con Yoshiko su esposa y sus hijos a Nueva York, estableciendo a Sony como una compañía de productos innovadores, como el transistor TR-63, siendo esta compañía pionera en prácticamente todos los segmentos de mercado de la industria de consumo.
Morita escogió la palabra Sony para aumentar su presencia a nivel mundial, inspirado por una parte en la palabra latina sonitus (sonido) y por otra, en el término coloquial y juvenil norteamericano sonny boy (hijito); suprimiendo una de las enes para que la fonética quedara invariable. La elección de un nombre tan peculiar era poco menos que una ofensa a la tradición y al idioma japonés, siendo acusado en Japón por despreciar los valores y el alfabeto de ideogramas.

Este Midas oriental, con sus productos innovadores de los años cincuenta a setenta, llevó a la Sony de ingresos de 2.5 millones en 1955 a mas de 29 000 en 1992, gracias a la comercialización del primer radio de bolsillo, el primer televisor a transistores del mundo, de cinco pulgadas; el videocasete; los televisores Trinitron; el famoso Walkman fabricado en 1979, que sacó la música de los hogares, el compact-disc que desarrolló en sociedad con Philips y el perro robótico Fido, que quizá fue uno de sus caprichos tecnológicos.

En 1968, la empresa entró en el negocio de software de música en Japón mediante el establecimiento de CBS/Sony Group Inc conjuntamente con la CBS, Inc de los EE.UU. Luego, en 1979, Sony entró en el negocio financiero en Japón con la fundación de Sony Prudential Life Insurance Co Ltd, una "joint venture" 50-50 con El Prudential Life Insurance Co de América.
Por otra parte, Sony adquirió CBS Records Inc, el grupo de registros de CBS en 1988. El siguiente año se hizo de Columbia Pictures Entertainment, Inc. compañía de entretenimiento que abarcaba tanto hardware como software.
Morita también tuvo desalientos, como el lanzamiento de las videograbadoras caseras (Betamax) y su posterior caída, entre otras cosas por su menor duración, frente a la arremetida del VHS, o la adquisición de Columbia Pictures Entertainment en 1989, que desembocó en pérdidas.
Por virtudes propias y méritos adquiridos a base de disciplina, Morita se creó una fama de afable y abierto conversador, de discreto consejero y excelente punto de contacto. A finales de los sesenta se convirtió en el japonés de mayor influencia en Norteamérica. Fue el primer japonés que se le conceda la Medalla Albert otorgada por la Sociedad Real de Artes del Reino Unido, en 1984, recibió la Orden Nacional de la Legión de Honor (Ordre National de la Legión de Honor), el mayor y más prestigioso reconocimiento francés, y en 1991, fue galardonado con la Primera Clase Orden del Sagrado Tesoro de Su Majestad el Emperador de Japón.
Además, Morita recibió numerosos premios de países como Austria, Bélgica, Brasil, Alemania, España, los Países Bajos y los Estados Unidos, lo que demuestra el alcance de su reconocimiento mundial.

Escribió en 1966 un libro llamado Never Mind School Records (No importan las calificaciones escolares) y en 1986 su autobiografía titulada Made in Japan; fue asesor en consejos de administración de varias empresas, entre ellas PanAm, IBM y Morgan Guaranty Trust; Vicepresidente de la Keidanren (Federación Japonesa de Organizaciones Económicas); en 1993 debería presidir esta organización que es lo mas parecido a sentarse en el trono imperial nipón, no pudiendo asumir pues un infarto lo mantuvo en silla de ruedas.

Ávido siempre de aprender, empezó a jugar tenis a los cincuenta y cinco, recibió su licencia de piloto de helicópteros; aprendió a esquiar en la nieve a los sesenta y esquiar en el agua a los sesenta y cuatro. Después de cumplir los setenta, le gustaba correr en su motocicleta, subir a la montaña rusa y hasta hizo acrobacias en avión.

En 1993, se derrumbó sobre una pista de tenis con una hemorragia cerebral, muriendo de neumonía en Tokio, en octubre de 1999 a la edad de 78 años, legando una de las marcas más prestigiosas del mundo en la fabricación de artículos electrónicos “nada mal para un muchacho que había empezado a los 25 años con apenas 190, 000 yenes en un país en ruinas”.

Su impulso innovador no murió con su fundador, de sus fábricas salen cámaras digitales, televisoras, computadoras y una lista interminable que incluye computadoras VAIO, televisores Bravía y la celebre PlayStation 2.

sábado, 13 de septiembre de 2008

SUCESOS DE OTROS LARES 02 Wingsuit flying: Ardillas voladoras del primer mundo.

Imagen: Skydivers de wingsuit, ardilla voladora en la naturaleza y Jet Man.
El eterno sueño del hombre ha sido volar, por eso la humanidad se afana en descubrir nuevas formas y métodos para hacerlo ¿Queremos ser ángeles o aves?

A partir de los 30, algunos soñadores de volar horizontalmente, empezaron a utilizar alas, fabricadas con lienzo, madera, seda, acero e incluso huesos de ballena, pero ninguna fue muy fiable. Entre 1930 y 1961, 72 de los 75 originales “hombres pájaro” murieron probando sus trajes de vuelo; sin embargo Clem Sohn y Leo Valentin se deslizaron en el aire por millas, inspirando a docenas de imitadores.

A mediados de los 90s, el francés Patrick de Gayardon desarrolló un equipo de incomparable rendimiento y seguridad; infortunadamente falleció en 1998, mientras probaba las mejoras a su contenedor de paracaídas; sin embargo sembró la semilla de una nueva generación de hombres voladores.

En 1998, Jari Kuosma y Robert Pecnick crearon un traje seguro y accesible, para todos los “skydivers” y para el público en general, previa instauración de un programa de instructores a fin de eliminar el estigma de la peligrosidad de volar horizontalmente, estandarizándose la preparación esencial de los docentes y elaborando una lista mundial de entrenadores certificados.

Actualmente, lo que están logrando un puñado de valientes, en países desarrollados como Italia, Australia, Noruega, Austria, Finlandia, Sudáfrica, Croacia, Francia y por supuesto Estados Unidos, es ser ardillas voladoras (flying squirrel), a través del deporte extremo winsuit flying, consistente en lanzarse al vacío preferentemente desde un avión, con desplazamiento horizontal entre 140 y 160 kilómetros por hora, en contraste con los 20 del descenso vertical.

Este deporte de aventura, si bien es cierto entraña una alta probabilidad de sufrir una muerte violenta, es considerado como el arte de volar el cuerpo humano a través del aire, porque requiere subir muy alto y esperar el máximo tiempo posible antes de abrir el paracaídas.

El vuelo es posible gracias a un traje especial (wingsuit) que permite planear, a tremenda velocidad durante una caída libre. En la última década se han logrado múltiples innovaciones en el traje y equipo para volar, con un nuevo nivel de seguridad y rendimiento. Los hombres voladores están de vuelta y en rápido crecimiento.

El wingsuit que se utiliza al salir del avión, es un overol especial diseñado para aumentar al doble la superficie de rozamiento del cuerpo con el aire, y de esta forma poder planear y no caer tan rápido; se adquiere por Internet o en centros de paracaidismo, con un costo variable entre 650 dólares y 990 Euros los más cómodos. El traje, configurado con el cuerpo, crea un “airfoil” (plataforma que propulsa, direcciona, eleva y estabiliza en el aire al deportista) al formarse una especie de membrana, cuando la tela se cose entre las piernas y los brazos; que al abrir brazos y piernas, simula la cola de un pájaro, o mas bien una ardilla voladora al hinchar las alas, por las membranas entre los brazos y el tronco, permitiendo una caída mas horizontal, al extender las alas rígidas y autoinflables, facilitando que el piloto puede girar, seguir en picada o dispararse hacia delante.

Los trajes más modernos pueden reducir la velocidad a un rango de entre 60 y 95 kilómetros por hora, debido a su diseño con alas y membranas, fabricado con un material deslizante, alas de hinchado rápido y mejor resistencia al viento, que modelado al cuerpo, permite al cambiar la forma del torso, arqueo o flexión en los hombros, caderas y rodillas, crear la cantidad deseada de elevación y arrastre, según tensión aplicada a las alas de tela del traje.

El problema principal es lograr un aterrizaje seguro, utilizando un paracaídas, ad hoc, que debe desplegarse a una altura prevista, descomprimiendo el brazo de las alas, pues los pilotos de wingsuit que se desplazan no solo hacia abajo, sino también hacia delante con una gran velocidad de avance, deben controlar el vuelo.

Los hombres “ardillas voladoras” no solo se lanzan en caída libre desde aviones en movimiento, que es lo más difícil porque dependiendo de la ubicación y tamaño de la puerta de la aeronave, pueden golpearse con los aparatos o perder estabilidad; sino que practican otras modalidades de paracaidismo que se denomina “extreme wingsuit BASE jump” , saltando desde un objeto fijo que ofrezca suficiente altura, conforme a las cuatro categorías que comprende el acrónimo base: Building (edificio), Antenna (antena, chimenea, torre de tendido eléctrico), Span (arco de puente) y Earth (precipicio o formación natural de la Tierra).

El wingsuit flying requiere de técnicas aprendidas, la USPA (Asociación de paracaidistas de los Estados Unidos) recomienda que para el primer salto wingsuit, el aspirante mínimo debe acreditar la experiencia de 200 saltos efectuados en paracaídas y hacerse acompañar por un instructor; 500 saltos previos o mas, no requiere obligatoriamente de instructor acompañante. Para medir su desempeño los pilotos utilizan computadoras y geo referenciadores (GPS), que registran cantidad de tiempo en vuelo, altura en que se desplegó el paracaídas, trayectoria del vuelo y altura en que entró en caída libre.

El futuro deseado es volar sin paracaídas, por ahora al final del salto, para reducir la velocidad de descenso antes de llegar al suelo, debe desplegarse uno; muchos dicen que es imposible esta proeza; pero Jean Potwin, profesor de física de la Universidad de St. Louis en Missouri, paracaidista veterano que tiene en su haber más de dos mil cuatrocientos saltos, cree que es posible tocar tierra firme con el wingsuit adecuado sin necesidad de paracaídas. En National Geographic de enero de 2008 un artículo señala que un traje de ardilla voladora podría reemplazar al paracaídas. Lo anterior parece una locura y quizá lo sea.

Desde 2005 en Finlandia se ha experimentado agregar pequeños motores a reacción, usando queroseno de combustible, logrando los “birdman” (hombres pájaro), 30 segundos de vuelo horizontal, demostrando desde entonces que el vuelo humano no sólo es posible, sino sostenible.

En mayo de 2008, después de cinco años de prácticas, Yves Rossy, piloto comercial profesional suizo, de la empresa Suiss Airlines y ex piloto de combate de 48 años de edad, llamado “Fusión Man” por sus patrocinadores, se convirtió en el primer hombre en volar con unas alas propulsoras con cohetes, el Jet Wing, convirtiéndose en el hombre cohete (Jet Man).

El vuelo lo realizó con alas de carbono, de 2.5 metros y 55 kilos de peso, impulsadas por cuatro turbinas que utilizan queroseno, diseñadas y construidas por el mismo, maniobrando sobre los Alpes, subiendo hasta 800 metros, a una velocidad de 186 millas (300 kilómetros por hora), para luego descender delante de una estela de humo. De momento el artefacto no es capaz de despegar ni de aterrizar.

Este fue tan solo su viaje de prueba, su nuevo desafío es cruzar el Canal de la Mancha con su artefacto, hazaña que intentará solo dos semanas después de haberse publicado este post. ¡Buena suerte!






Como anunciamos oportunamente el Suizo Yves Rossy, después de tres días de mal tiempo, por fin este viernes 26 de septiembre cruzó el Canal de la Mancha impulsado por su cohete. Se descolgó de un avión a dos mil 500 metros de altura, encendió el cohete y completó el trayecto de 35 kilómetros (22 millas) desde Calais, en Francia, descendiendo en Dover, Reino Unido, después de un vuelo solitario de 10 minutos

El suizo usó un traje resistente al calor, similar al de los bomberos y pilotos de automovilismo, para protegerse del calor de las turbinas. El efecto enfriador del viento y la altura también impidieron que el calor le afectara.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

SUCESOS DE OTROS LARES 01 Sudeste de Asia: Pastores de patos

Imagen: “CUIDADOR DE PATOS” Pintura al Óleo de la artista española Gloria Abellán Romero

El arroz (oryza sativa) es una gramínea originaria de Asia, constituye el segundo alimento más utilizado del mundo, después del trigo y primero de Asia en donde se encuentran los principales países productores: China, India, Bangladesh, Viet Nam, Tailandia, Indonesia, Myanmar y Filipinas.

Aunque en 2007, la producción en las áreas arroceras, con sus 152 millones de hectáreas, alcanzó el nivel record de 643 millones de toneladas; las existencias mundiales se encuentran en los niveles más bajos de los últimos 30 años lo que permite apenas atender el consumo mundial.

De otro lado, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) estima que aproximadamente el 90% de los 1 044 millones de patos domésticos del mundo se encuentran en Asia, concentrando China y Viet Nam el 75% del total.

Particularmente, algunos países del sudeste asiático, tiene la tradición popular de poner patos en los arrozales, la idea es cultivar arroz y criar patos en el mismo terreno; este sistema mixto arroz-patos tiene una relación simbiótica, pues estas aves sirven de control biológico ya que se alimentan de la destructiva población de caracoles dorados (Pomacea spp.) eliminando la necesidad de utilizar molusquicida, dejando intactas las plantas de arroz, que no les gustan.

Los palmípedos remueven los fondos y oxigenan el agua, lo que beneficia a las plantas; además sus excrementos son excelente abono orgánico que alimenta el suelo. Los ánsares aplastan las malas hierbas y expulsan las plagas de insectos, lo que supone un ahorro considerable en el costo de fertilizantes inorgánicos y una reducción substancial en el uso de insecticidas y herbicidas.

En Filipinas se está implementando el Programa de patos al rescate de los arrozales, con los denominados patos guardianes con ánades reales que aprovecharán los pequeños caracoles (Thiara spp.) y las plagas de caracoles dorados en acciones con sostenibilidad ecológica; en Japón se ha desarrollado un sistema sostenible e integrado de arroz orgánico y cría de patos aigamo que aumenta considerablemente el rendimiento, multiplicando los ingresos de los agricultores y reduciendo su carga de trabajo, recortando al mismo tiempo el daño medioambiental y aumentando la seguridad alimentaria.

Los campesinos saben la edad óptima en la que los patos deben soltarse en los arrozales, el número de patos que deben introducirse por cada décima de hectárea y el momento en que los patos deben sacarse de los arrozales

Los países del sudeste asiático desde tiempo inmemorial aplican un calendario integrado del arroz y de los patos; convirtiendo el arrozal en un buen comedero para los ánsares y utilizando estas aves como una importante fuente adicional de proteínas de la cocina indochina, ya que después de cosechar el arroz en noviembre-diciembre, los patos se consumen o venden, sacrificándolos alrededor del Año Nuevo Chino, momento en el que el volumen de ventas y el trasporte de patos aumenta considerablemente.






El Año Nuevo Chino, mas conocido en China, como la Fiesta de Primavera o Año Nuevo Lunar, es la festividad tradicional más importante del calendario chino, celebrada también en otros países de Asia. Comienza el primer día del primer mes lunar, con la segunda luna nueva, tras el solsticio de invierno boreal, lo cual puede ser entre el 21 de enero o el 21 de febrero y termina el día quince, cuando se celebra el Festival de los Faroles. Este 7 de febrero de 2008, en el año de la rata, dio comienzo el año 4706 según el calendario chino; el próximo será, el año del buey, iniciándose el 26 de enero de 2009.

En algunos países (Indonesia, Viet Nam, Myanmar, India, Tailandia) existe un personaje sorprendente, que parece irreal, a no ser por las imágenes disponibles: el “pastor” de patos, actividad tan ajena a nosotros, que no es posible darle un nombre correcto; pues pastor es el que apacienta, lleva al ganado a los pastos y en este caso, esta notable figura, los introduce a los cultivos; los guía utilizando una larga vara de bambú, la mayoría de veces con un trapo colgando y los recoge y guarda, cuando los arrozales ya están secos.

Los patitos al salir del huevo, lo primero que ven moverse es la vara, con o sin trapo, por instinto la siguen y reconocen como madre sustituta; por esa razón, el “pastor” con su vara en la mano, guía a la bandada a ras de piso, haciendo que la cabeza del grupo de patos siga la dirección deseada y el resto le siga. Es fácil decirlo, quizá no sea tan simple, pero no hay duda de que sucede como puede apreciarse en el video que se repite prácticamente en todos los blogs y que aquí también replicamos.

Esta paradisíaca escena se ve alterada por el peligro mundial que representa la pandilla de patos de los arrozales en la propagación del virus H5N1 de la gripe aviar, pues en marzo de 2008, la FAO identificó a los patos y los arrozales como los principales factores de brotes de gripe aviar altamente patógena en Tailandia y Vietnam. Incluyendo el delta del río Mekong, en donde viven cerca de 50 millones de patos.

Los patos, a diferencia de las gallinas, que mueren antes que puedan propagar el virus, representan mayor peligro, pues a los patos domésticos, que sobreviven al virus, se añaden los patos silvestres que se crían en libertad, convirtiendo a menudo los arrozales en su habitat temporal, moviéndose siguiendo las pautas de la recolección del arroz. Las autoridades sanitarias del sudeste asiático, el año pasado, se vieron obligadas a sacrificar alrededor de 240 millones de aves.

El punto álgido del riesgo de transmisión es el Año Nuevo Chino, ya que durante este periodo se produce la mayor migración humana del planeta, con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar sus fiestas con sus familias, por ende la gran movilidad representa mayor peligro.

El “efecto pato” es de gran variabilidad.

















sábado, 6 de septiembre de 2008

El denodado camino del éxito 02 TOCUMBO: Solidaridad Familiar Purépecha

Imagen: conocemichoacan.com.mx
"La Michoacana es natural"
A partir del siglo IX, el territorio al occidente de la Meseta de Anáhuac, recibe sucesivas migraciones provenientes del norte que eventualmente consolida un importante desarrollo político militar, de un grupo étnico y cultural autonombrado p'urhépecha.

Éste conglomerado y sus integrantes, que en lo individual se hacían llamar p'urhé o p'uré, que significa gente o persona; crean el reino de Michhuahcān 'lugar de pescadores', mismo que ocupaba la región, que hoy es el Estado de la República Mexicana, Michoacán de Ocampo.

En el siglo XIV, Tariácuri (sacerdote del viento) consolida un imperio y lo divide en tres reinos: Pátzcuaro, Cuyuacán-Ihuatzio y Tzintzuntzan. Los conquistadores españoles adjudican a los purépechas el nombre de tarascos, porque los caciques, que les entregaban a sus hijas, les llamaban tarscue (yernos).

Entre los orgullos mas acendrados de está etnia, está el jamás haber sido derrotados por los aztecas, hecho que se deriva, de la solidaridad de los tres reinos para enfrentar un enemigo común.

Confieso que me ha llamado mucho la atención, que cerca de donde yo habito, en una sola manzana, hay al menos tres establecimientos que mencionan en su denominación social a Michoacán; dos de “carnitas” y uno de “paletas”. Creo no equivocarme, si afirmo que todos se originan y crecen gracias a los estrechos lazos que encuentran su referencia en la solidaridad como un valor distintivo de los michoacanos.

Los negocios se llaman: “Mi Lindo Michoacán” y “Carnitas Michoacán”, cuyo epicentro es la población de Quiroga, afamada por sus exquisitas carnes de cerdo; y la Paletería y Nevería “La Michoacana”, en su cuarta generación, con origen en la población de Tocumbo, porque dicen los conocedores que hoy en día “prácticamente no hay una esquina del territorio nacional sin La Michoacana”, ya que Tocumbo “colonizó el país con sus paletas, helados y aguas de sabores”.

Tocumbo, uno de los 113 municipios del estado de Michoacán, significa en purépecha -lugar donde nacen los pinos- es “cuna y pueblo de las paleterías La Michoacana” está a 196 kilómetros de la capital Morelia; ubicado al oeste del estado, limita con el estado de Jalisco, es considerada por unos como “la población mas acaudalada de México”, dado que se proporcionó como fuente de empleo, la microempresa familiar dedicada a la elaboración y venta de paletas y helados, que aumentó el nivel de ingreso de sus habitantes, traducido en mejoría notable de su nivel de vida y de la capacidad instalada de sus viviendas, el 75% deshabitadas la mayor parte del año, y los servicios públicos que la comunidad cofinancía con el municipio.

Esta experiencia de éxito tiene como pioneros a los señores Rafael Malfavón “el garrapatillo”, que pone la primera paletería del pueblo, así como Agustín Andrade e Ignacio Alcázar que son los primeros, en los cuarentas, en abrir expendios de helados en la ciudad capital de la República Mexicana. En poco tiempo Agustín Andrade llegó a tener 177 establecimientos.

Esta primera generación de paleteros sentía la obligación de hacer partícipes de su éxito a los demás. La solidaridad no era casual, hay que tener en cuenta que en este pueblo prácticamente todos están emparentados. No hay más apellidos que Andrade, Alcázar, Barreto o Malfavón. Todos habían crecido juntos y aquello de hoy por ti, mañana por mí, era un credo.

Los hermanos Ignacio y Luis Alcázar se convirtieron en los mayores promotores de este negocio, regresando a Tocumbo, prestando al 2% mensual de interés, para que sus coterráneos ingresaran al negocio del helado. Este modelo de financiamiento permitió que muchos tocumbenses, se convirtieran en propietarios de uno o varios expendios de la Michoacana, mezcla única entre franquicia y negocio familiar, suficientemente adaptable y flexible.

En 1959, el Sr. Rafael Abarca inicia la segunda fase de La Michoacana mejorando la calidad de los procesos en la producción de paletas e introduce nuevos sabores de helados, preferentemente de frutas tropicales, sustituyendo la venta de refrescos por aguas frescas, que ofrecían un mayor margen de utilidad. A finales de los años 60 y durante los 70 se establecieron cientos de paleterías La Michoacana, fortaleciéndose en parte, por el hábito de los tocumbenses de financiarse entre si y con la ayuda de los hermanos Alcázar, en créditos basados en amistad, vínculos familiares y confianza.

Hasta los años 70 todo fue auge. Algunos empezaron a incursionar en ciudades como Monterrey, Guadalajara o Puebla, pero la mayoría tenía al Distrito Federal como centro de operaciones; en poco tiempo no dejaron ciudad o pueblo sin helados.

En 1990, Alejandro Andrade, diseña un logotipo, como imagen corporativa de La Michoacana, que es una indita con un helado y su slogan que dice “La Michoacana es natural”

Las Michoacanas fueron creciendo en número por toda la Republica Mexicana y algunos lugares de los EU; estimando más de 15000 paleterías; con un cálculo conservador de tres empleados por paleteria en promedio, La Michoacana podría estar dando trabajo alrededor de 45000 mexicanos.

A fin de año, los tocumbenses -que viven donde están sus paleterías- regresan a dar vida a sus residencias deshabitadas, con motivo de la tradicional Feria de la Paleta, que desde 1989, se lleva a cabo anualmente, del 20 al 27 de diciembre.

Este denodado camino está obscurecido por una leyenda negra, la trágica muerte del cofundador de La Michoacana Luis Alcázar Pulido, que el 20 de enero de 2000, fue asesinado en su domicilio de la Ciudad de México junto con Ana María Andrade, su esposa, y la doméstica Yolanda Hernández; siendo presumiblemente el autor intelectual, un familiar muy cercano, a juzgar por los cuatro mil millones de pesos que había acumulado el occiso; crimen sospechosamente no esclarecido, según afirman, porque él o los delincuentes han sido, como contraprestación a una millonaria suma que aportaron para la campaña presidencial de un candidato que resultó derrotado.

A la entrada de Tocumbo, se ha erigido un monumento a la paleta, que la atraviesa un cono helado, cuya bola de nieve, pintada de azul, representa a laTierra. El mundo está cubierto de paletas de todos colores y sabores. –ver imagen-

Hoy en día tienen diferentes nombre como las delicias de Michoacán, Tocumbo si, La Flor de Tocumbo, La Original Michoacana, La Nueva Michoacana y La Michoacana del Portón, vendiendo también postres, palomitas, nachos y pizzas.

Su fórmula del éxito es sencilla: Productos del día, realizados de manera artesanal, a precios económicos; a lo que se añade el ser ahorrativo, muy trabajador y flexible.