martes, 30 de octubre de 2007
domingo, 21 de octubre de 2007
viernes, 19 de octubre de 2007
PREGUNTAS AL ABUELO 13 ¿Qué es lo que hace común a los siguientes personajes: GOG y MAGOG, NAHUAL, SAYONA, BABA YAGA, GOLEM Y BOITATÁ?
RESPUESTA 13: QUE CADA UNO DE ELLOS SON UNA LEYENDA
Leyenda viene del latín legenda (lo que debe ser leído), es una historia de una colectividad o lugar, transformada en tradición popular, que se transmite habitualmente de generación en generación, preferentemente en forma oral, narrando acontecimientos significativos para los habitantes de una región, de sucesos imaginarios o maravillosos, basados en hechos históricos o míticos, en donde la precisión histórica pasa a un segundo plano, con mayor o menor proporción de elementos imaginativos, que quiere hacerse pasar por verdaderos, ligada a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico),presentando a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada.
Leyenda viene del latín legenda (lo que debe ser leído), es una historia de una colectividad o lugar, transformada en tradición popular, que se transmite habitualmente de generación en generación, preferentemente en forma oral, narrando acontecimientos significativos para los habitantes de una región, de sucesos imaginarios o maravillosos, basados en hechos históricos o míticos, en donde la precisión histórica pasa a un segundo plano, con mayor o menor proporción de elementos imaginativos, que quiere hacerse pasar por verdaderos, ligada a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico),presentando a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada.
Las leyendas son correlativas a los grupos poblacionales humanos y como podremos observar, son de diferentes épocas y de lugares muy disímiles:
======================================================================================================================
1.- Gog y Magog:
Nombres simbólicos del gobernante y del pueblo que se levantarán en batalla contra Israel.
En la Biblia, son grandes poderes hostiles controlados por Satán, que aparecerán justo antes del fin del mundo (Ap. 20,8). En Ezequiel (38,2), Magog también aparece identificado como un territorio, el hogar de Gog. En la literatura rabínica posterior, Gog y Magog se convirtieron en los símbolos convencionales de cualquier fuerza opuesta a la verdadera religión y a sus seguidores.

2.-Nahual:

2.-Nahual:
Leyenda prehispánica que atribuye a los dioses de las culturas azteca y tolteca, la facultad de tomar la forma de un animal o nahual para interactuar con los humanos.
El nahual de Tezcatlipoca era el lobo y/o el jaguar, en tanto que el de Huitzilopochtli es un colibrí.


3.- La Sayona:
Historia de los llanos venezolanos, que quizá tiene parangón con La Llorona de México y la Siguanaba de El Salvador, donde una mujer hermosa, a primera vista, hace que los hombres que la miran se vuelvan locos por ella.
La Sayona los llama y cuando los hombres se le acercan, se convierte en un aborrecimiento y se los lleva hasta embarrancarlos. No enseña la cara, sino hasta que ya se los ha ganado:
“Una noche un hombre se escapó para encontrarse con su amante, en medio del camino se sorprendió al ver que un bella mujer venía a su encuentro, aunque le extrañaba su caminar tambaleante. Corrió detrás de ella, pero al llegar a su casa la mujer siguió de largo.
El hombre desconcertado le dijo: Pero bueno, ¿Qué pasa? Cuando volteó, se encontró con una mujer blanca con cara de muerte, dientes afilados como hachas y unas enormes uñas como garras. Salió corriendo hacia su casa y el ánima lo persiguió con los brazos abiertos para estrecharlo.
El hombre logró escapar y al llegar a su casa, se encontró con su suegra despierta, quien al verlo tan agitado le preguntó: Mijo ¿Y a ti qué te pasó?¡Qué buen susto me llevé! Salí un momentico a orinar y me salió esa mujer…¡Ay mijito, tú como que le estás montando los cuernos a mi hija! Déjese de eso, yo que se lo digo…
La mujer que se apareció fue la Sayona que tiene la particularidad de desdoblarse como un perro o un lobo y aparecerse a los que gustan de engañar a su mujer”.

4.- Baba Yaga (Баба Яга):
“Una noche un hombre se escapó para encontrarse con su amante, en medio del camino se sorprendió al ver que un bella mujer venía a su encuentro, aunque le extrañaba su caminar tambaleante. Corrió detrás de ella, pero al llegar a su casa la mujer siguió de largo.
El hombre desconcertado le dijo: Pero bueno, ¿Qué pasa? Cuando volteó, se encontró con una mujer blanca con cara de muerte, dientes afilados como hachas y unas enormes uñas como garras. Salió corriendo hacia su casa y el ánima lo persiguió con los brazos abiertos para estrecharlo.
El hombre logró escapar y al llegar a su casa, se encontró con su suegra despierta, quien al verlo tan agitado le preguntó: Mijo ¿Y a ti qué te pasó?¡Qué buen susto me llevé! Salí un momentico a orinar y me salió esa mujer…¡Ay mijito, tú como que le estás montando los cuernos a mi hija! Déjese de eso, yo que se lo digo…
La mujer que se apareció fue la Sayona que tiene la particularidad de desdoblarse como un perro o un lobo y aparecerse a los que gustan de engañar a su mujer”.

4.- Baba Yaga (Баба Яга):
Es un personaje recurrente en el folklore y la mitología rusa. Baba Yaga es vieja, huesuda y arrugada, con la nariz azul y los dientes de acero y posee una pierna normal y una de hueso por lo que a menudo se le da el apelativo de "Baba Yaga Pata Huesuda". Estas dos piernas representan al mundo de los vivos y el mundo de los muertos en los cuales ella deambula. Baba Yaga es un ser perverso y cruel, pero no totalmente malvado; come personas, generalmente niños. Sus dientes le permiten romper huesos y desgarrar la carne con facilidad. A pesar de que Baba Yaga consume diariamente grandes cantidades de carne, ella siempre tiene ese aspecto delgado y huesudo. Baba Yaga vuela montada en un almirez (mortero de metal que sirve para machacar o moler) o una olla y rema el aire con una escoba plateada. Baba Yaga no permite que ninguna persona "bendecida" permanezca dentro de su propiedad.
Vive en una choza que se levanta sobre dos enormes patas de pollo que le sirven para desplazarse por toda Rusia. La valla de su choza esta adornada con cráneos, en cuyo interior coloca velas. Para entrar en la casa, Baba Yaga dice el conjuro "Casita Casita, da la espalda al bosque y voltea hacia mí". El interior de la choza siempre está llena de carne y de vino. También es resguardada por los sirvientes invisibles de Baba Yaga, los cuales aparecen como manos espectrales. Baba Yaga tiene a su servicio a los caballeros blanco, rojo y negro, los cuales controlan el día, el atardecer y la noche.
La figura de Baba Yaga probablemente deriva de "la Bruja", la tercer miembro de la Diosa Tripartita (Virgen, Madre y Bruja), símbolo de las tres edades de la mujer.

5.- Golem:
Un golem es, en el folklore medieval y la mitología judía, un ser fabricado a partir de la materia inanimada. En hebreo moderno, la palabra “golem” significa tonto o incluso estúpido. El nombre parece derivar de la palabra Gelem, que significa “materia en bruto”.
La palabra golem también se usa en la Biblia (Salmos 139:16) y en la literatura talmúdica para referirse a una sustancia embriónica o incompleta. Similarmente, los golems se usan primordialmente en la actualidad en metáforas, bien como seres descerebrados o como entidades al servicio del hombre bajo condiciones controladas pero enemigos de éste en otras.

6.- Boitatá:
En la mitología amazónica brasileña, principalmente entre las tribus Tupi, existe una serpiente de fuego, Boitatá, que es la protectora de la selva, el agua y los animales. Esta serpiente acompaña habitualmente al Caapora o dueño de los animales. En Bahía, el Caapora es suplantado por su esposa la Kaicara y relacionado con Tatacy otra deidad femenina parecida a la mujer del bosque. Caapora, Cúpira o Kurupira, cabalga en una danta, un jabalí o un jaguar y, al igual que María Lionza, es el dueño de la selva, cuida las bestias salvajes y persigue al cazador que mata a los animales sin necesidad.
==========================================================
PREGUNTA 14
¿Término propuesto por el matemático polaco, de origen lituano, Benoît Mandelbrot en 1975 para los objetos geométricos, cuya estructura básica se repite en diferentes escalas?
miércoles, 17 de octubre de 2007
lunes, 15 de octubre de 2007
jueves, 11 de octubre de 2007
domingo, 7 de octubre de 2007
ALARID(os) Xb) Juan José Pedro Pablo Alarid Minguet (1823-¿?)


Nota: Marcela, mi hermana, ponderó la importancia que tenía el poder consultar directamente el libro que Waldo Alarid Moya* publicó en 1997: “Santa Fe Shadows Whisper”, a fin de que nuestros asertos sobre el origen del apellido Alarid estuvieran basados en la evidencia.
Con ese objetivo y con la tenacidad que la distingue, se hizo a la tarea de conseguirlo, primero, infructuosamente, en tres meses, por Internet y después por el “llamado de la sangre a California”, vía mail a nuestra prima Yolanda Alarid Heredia (hoy Guy), quien con toda diligencia y generosidad, no descansó hasta encontrarlo en Nuevo México y enviarlo, como un obsequio, para conocimiento de todos los Alarid de este lado de la frontera, lo cual agradecemos públicamente.
El interesante libro, reafirma las aseveraciones escritas en este Blog acerca de Juan Bautista D’Alarie y José Ygnacio Alari Fernández, además aporta luces sobre el pasado militar de José Rafael Alarid, el Constituyente, que abona a la idea de que él y el Coronel Rafael Alarid, son una sola persona; sin embargo, aún con estos datos, no podemos dilucidar este dilema porque no permiten obtener una conclusión definitiva.
Con ese objetivo y con la tenacidad que la distingue, se hizo a la tarea de conseguirlo, primero, infructuosamente, en tres meses, por Internet y después por el “llamado de la sangre a California”, vía mail a nuestra prima Yolanda Alarid Heredia (hoy Guy), quien con toda diligencia y generosidad, no descansó hasta encontrarlo en Nuevo México y enviarlo, como un obsequio, para conocimiento de todos los Alarid de este lado de la frontera, lo cual agradecemos públicamente.
El interesante libro, reafirma las aseveraciones escritas en este Blog acerca de Juan Bautista D’Alarie y José Ygnacio Alari Fernández, además aporta luces sobre el pasado militar de José Rafael Alarid, el Constituyente, que abona a la idea de que él y el Coronel Rafael Alarid, son una sola persona; sin embargo, aún con estos datos, no podemos dilucidar este dilema porque no permiten obtener una conclusión definitiva.
====================================================================
El bisabuelo Pedro Alarid Minguet, nace el año de 1823, en la Ciudad de México, pues su padre había sido llamado al Congreso Constituyente, representando al Territorio de Nuevo México, cuando México recién inicia la vida independiente de España, precisamente un 29 de junio, de ahí lo de Pedro y Pablo, eso lo convierte en automático, en un mexicano indiscutible.
Es el último de una familia de cinco hermanos, sus dos hermanos mayores nacieron en Durango, a finales del virreinato, como queda asentado en su fe de bautismo, expedida en el Sagrario Metropolitano de Victoria, Durango. De todas formas, terminan todos estableciéndose definitivamente en la Ciudad de México.
Este hecho es histórico, porque señala, que son cuatro generaciones las que separan a los Alarid, de Nuevo México, de los de la Capital de la República Mexicana, separación persistente, pues ni siquiera un recuerdo de allá, heredamos de nuestros ancestros.
La combinación del poco interés de los jóvenes y un hermético silencio de los adultos, casi hacen de la Familia Alarid, una estirpe sin historia.
Sabemos que Pedro, se casa en México con Carmen Sánchez Cárdenas y que en algún momento de su vida fue Comisario del Ministerio Público en Belén, Distrito Federal.
Es el último de una familia de cinco hermanos, sus dos hermanos mayores nacieron en Durango, a finales del virreinato, como queda asentado en su fe de bautismo, expedida en el Sagrario Metropolitano de Victoria, Durango. De todas formas, terminan todos estableciéndose definitivamente en la Ciudad de México.
Este hecho es histórico, porque señala, que son cuatro generaciones las que separan a los Alarid, de Nuevo México, de los de la Capital de la República Mexicana, separación persistente, pues ni siquiera un recuerdo de allá, heredamos de nuestros ancestros.
La combinación del poco interés de los jóvenes y un hermético silencio de los adultos, casi hacen de la Familia Alarid, una estirpe sin historia.
Sabemos que Pedro, se casa en México con Carmen Sánchez Cárdenas y que en algún momento de su vida fue Comisario del Ministerio Público en Belén, Distrito Federal.
Irónicamente, cuando Pedro tenía 23 años, su primo, Juan Bautista Vigil y Alarid, hijo de su tía Francisca, primera hija de su abuelo José Ygnacio Alari Fernández, en su carácter de último gobernador mexicano de Nuevo México, en donde vivían el 75% de los habitantes de la frontera, reconociendo la futilidad de la resistencia, tuvo la aciaga misión de entregar el territorio y de prometer obediencia a los funestos invasores norteamericanos, al mando del General Stephen Watts Keerny. Vigil y Alarid fue uno de los dos doctores residentes en Santa Fe, antes que arribaran los norteamericanos.
Pedro fue testigo presencial de dos intervenciones extranjeras a México, la norteamericana en 1846 y la francesa en 1862. No conocemos documentos que prueben esta afirmación.
Tuvo nueve hijos, Rafael (1859), José Julio Joaquín (1864), Eduardo Antonio (1863), Primitivo (1870), José Pedro (1876), José Rodrigo (1878), Victoria, Rosa María y Luz, recibiendo ésta última, como regalo de bodas, el edificio de Palma y 16 de septiembre No. 39, cuyo vídeo se encuentra en este Blog (ver ALARID(os) Vb).
Jorge González Alarid, en su escrito “Genealogía de la Familia Alarid”, atribuye dos tíos a Pedro (hermanos del Coronel Alarid), Ernesto y Juan.
Del primero dice “Ernesto se radicó en California, EUA y tuvo varios descendientes, que vivían el El Paso, Texas: Juan, Ernestina y Otilia” en tanto que del segundo menciona que “Juan se fue a radicar al pueblo de San Ignacio, Sinaloa y como minero logró hacer regular fortuna”.
No se sabe la fecha exacta de su muerte, pero necesariamente, tuvo que ser posterior a 1878, última fecha registrada, con el nacimiento de su hijo José Rodrigo.
===========================================================
*Waldo Alarid, como Mamá tete, nació en 1928, pero en Santa Fe, Nuevo México. Con motivo de la II Guerra Mundial sirvió en la Marina Mercante de los Estados Unidos y acudió al frente de batalla en el pacífico Sur (Guam, Siapan, Okinawa y las Islas Nuka Hiva). Como civil trabajó como Fiscal Administrador en el Gobierno del Estado de Nuevo México.
Etiquetas:
Alarid: Genealogía,
Jaime Alarid,
Jaime Villaseñor
viernes, 5 de octubre de 2007
ALARID(os) Xa PÉRDIDA DE NUEVO MÉXICO, INTERVENCIONES ALEVES.

Desde el 2 de Octubre de 1835, los colonos anglosajones en Texas, unilateralmente se separan de México, por lo que Santa Ana marcha al norte para someter a los sublevados. En 1836, después de varias escaramuzas, pierde la batalla de San Jacinto y es capturado por Samuel Houston. Para lograr su libertad, accede bajo amenaza de muerte, la independencia de Texas, sin embargo, el gobierno mexicano, nunca reconoció la autonomía de la República de Texas.
Ya en 1827, el Presidente de los Estados Unidos John Quince Adams había ofrecido a México un millón de dólares por la venta de Texas, oferta que fue rechazada por la República. En 1829, Andrew Jackson intentó nuevamente y elevó la oferta a cinco millones de dólares, que nuevamente fue rechazada. En 1845 se anexa Texas a la Unión Americana, por lo que México rompe relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.
El conflicto de México con Texas no quedó resuelto sino hasta la Intervención Norteamericana de 1846, que se inició por las pretensiones de la República de Texas sobre una parte del territorio del Estado de Coahuila comprendido entre los ríos Bravo y Nueces.
México desconoció la demanda texana, Estados Unidos le declaró la guerra y lo ocupó entre 1846 y 1848, cuando se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo por el que México perdió más de la mitad de su territorio, cuando los invasores se apropiaron de 2 millones 500 mil kilómetros cuadrados, a cambio de los cuales se comprometieron a pagar 15 millones de dólares.
Esta amarga experiencia, con derrota militar absoluta y primera ocupación de la Capital de México, dejó como resultado positivo, el reconocido mundialmente, sentimiento de nacionalidad del mexicano.
Ideológicamente la invasión se basó en la teoría del “destino manifiesto” término acuñado por John O´Sullivan en 1845, como la designación providencial para extender la libertad y un derecho especial para poseer territorios.
La ocupación del noroeste de México se inició en enero de 1846, cuando el general en jefe de las fuerzas norteamericanas, Zachary Taylor, comenzó el avance desde la bahía de Corpus Christi hacia las riberas del río Bravo.
El Congreso de Estados Unidos, aceptó la declaración de guerra el 13 de mayo de 1846. Para esta fecha las fuerzas mexicanas habían sufrido ya las dos primeras derrotas en el noroeste, en Palo Alto y La Resaca de Guerrero.
Al tiempo que se desarrollaba la ocupación del noroeste, los territorios de California y nuevo México eran declarados posesión de los Estados Unidos, con la única justificación posible: el derecho de conquista.
En junio de 1846 desde el fuerte Leavenworth, en Missouri, salieron tropas con la comisión de ocupar Nuevo México. Hacia mediados de agosto las principales poblaciones, excepto Santa Fe, estaban en poder de los norteamericanos.
Manuel Armijo, gobernador de Nuevo México, había recibido noticias de la ocupación norteamericana desde el 17 de junio, y con la ayuda de los gobiernos de Chihuahua y Durango había iniciado los preparativos para la defensa. Sin embargo, cuando las tropas de Kearny se acercaban a Santa Fe, Armijo, sin causa aparente, decidió retirarse, dejando el campo libre al enemigo. Fue sucedido, por el que sería el último gobernador mexicano de Nuevo México, Juan Bautista Vigil y Alarid, que tomó posesión cuando las tropas invasoras ya estaban en la Capital de los Estados Unidos Mexicanos.
El 18 de agosto los norteamericanos ocuparon Santa Fe, y Nuevo México fue declarado parte de los Estados Unidos.
En el momento en que el norte de México era ocupado por los norteamericanos, en la Capital de la República estallaba una nueva guerra civil, conocida como el movimiento de los polkos (por el Presidente Polk) quienes se resistían a dos decretos de Gómez Farías en los que se amortizaban los bienes del clero, para financiar la guerra, de manera que algunos cuerpos de las guardias nacionales de la Ciudad de México se levantaron en armas pidiendo no sólo la derogación de los dos decretos, sino también la renuncia inmediata del Vicepresidente.
Los puertos mexicanos habían sido bloqueados por la escuadra al mando de comodoro Perry, atacándose los puertos de Alvarado, San Juan Bautista, en Tabasco y Tampico.
En noviembre de 1846, el presidente Polk nombró general en jefe a Winfield Scott, dándole órdenes de tomar Veracruz y avanzar sobre la Ciudad de México por la ruta de Cortés.
Scott ordenó al general Worth avanzar hasta Puebla, que fue ocupada el 15 de mayo. En la Ciudad de México se habían optado por la defensa, concentrando todas las fuerzas disponibles del ejército regular y las guardias nacionales de la ciudad y de los lugares circunvecinos. Además se formó un cuerpo especial que reclutaba a los desertores norteamericanos de origen irlandés, y al que se denominó Batallón de San Patricio.
Se fortificaron las entradas principales de la ciudad, especialmente El Peñón, por donde se esperaba el principal ataque enemigo. El 7 de agosto Scott ordenó el avance hacia la Ciudad de México; una semana más tarde llegaban a sus inmediaciones. Después de reconocer el terreno, el general norteamericano decidió concentrar el ataque en la parte sur de la ciudad, lo que desorientó a los mexicanos, pues lo esperaban por el oriente.
En Padierna (Contreras), Convento de Churubusco, Molino del Rey, Chapultepec y las garitas de San Cosme y Belén, los defensores fueron derrotados, capitulando la Ciudad de México y obligando a los poderes a retirarse a Querétaro. El 15 de septiembre por la noche, ondeaba en el Palacio Nacional la bandera de las barras y las estrellas.
Las pláticas de paz culminaron el 2 de febrero de 1848 con el Tratado de Guadalupe Hidalgo. En él se reconocía el río Bravo como límite meridional de Texas; México cedía a los Estados Unidos los territorios de Nuevo México y Alta California, y el gobierno de los Estado Unidos se comprometía a pagar las reclamaciones de sus ciudadanos contra el gobierno mexicano, a no exigir ninguna compensación por los gastos de guerra y a pagar quince millones de dólares por los territorios cedidos.
Las causas de la derrota: México tenía un ejército ficticio, existía un cuadro de oficiales, pero se carecía de la tropa; los oficiales, envueltos por la política permanecían en constante rivalidad; el armamento era inadecuado y los recursos mínimos.
Por su parte, los Estados Unidos salieron de la guerra convertida en una potencia continental. Su futuro progreso material fue en gran medida un resultado de ella, pero al consolidar sus afanes expansionistas se aceleró la lucha que desde años atrás se veía perfilado entre el norte y el sur. Así, a pesar de ser los victoriosos, se encontraron profundamente divididos y fueron víctimas de una guerra muy sangrienta.
El nacionalismo mexicano tendría su prueba de fuego exitosa durante la Intervención Francesa de 1862 a 1867.
En 1862 el Presidente Benito Juárez se vio obligado a ordenar una moratoria de dos años, en el pago de la deuda con España, Francia e Inglaterra; sus flotas de guerra ocupan Veracruz, para exigir el pago. Los ingleses y los españoles viendo que Juárez garantizaba que México pagaría tan pronto como fuera posible se marcharon, no así los franceses.
El emperador Napoleón III quería formar un gran imperio que se extendiera por América, de tal forma que los franceses avanzaron hacia la Ciudad de México con un ejército numeroso y bien disciplinado, al que se sumaron las tropas conservadoras mexicanas.
El 5 de mayo de 1862 el general francés Conde de Lorencez atacó la Ciudad de Puebla, que defendía el general Ignacio Zaragoza. Los franceses atacaron con fuerza, pero tres veces los mexicanos resistieron el ataque y finalmente vencieron a los invasores.
En marzo del año siguiente, el ejército francés reforzado, volvió a atacar Puebla. Las tropas mexicanas estaban ahora dirigidas por Jesús González Ortega, pues Zaragoza había muerto. Los franceses entraron a Puebla el 19 de mayo, en medio de la alegría de los conservadores. En junio tomaron la Ciudad de México y el presidente Juárez se retiró a San Luís Potosí, hasta instalarse en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez).
Los conservadores mexicanos consiguieron imponer como gobernante de México a un príncipe europeo, el escogido fue el archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien creyó a los conservadores, que lo convencieron de que sería bien recibido, y aceptó la corona. Llegó a México en 1864, con su esposa, la princesa belga Carlota Amalia; su gobierno duraría tres años.
Porfirio Díaz tomó Puebla, Ramón Corona y Mariano Escobedo sitiaron a Maximiliano en Querétaro. El emperador se rindió y en junio de 1867 fue fusilado junto con sus generales mexicanos, Tomás Mejía y Miguel Miramón.
miércoles, 3 de octubre de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)