Sala de Juntas de la OPS/OMS Venezuela, 1989. |
El 30
de septiembre de 1988, en Washington D.C, Estados Unidos, el Consejo Directivo
de la Organización Panamericana de la Salud aprobó la Resolución XV, que como
medida innovadora instaba a los gobiernos de los países miembros, a la
transformación de los sistemas nacionales de salud en base al desarrollo y
fortalecimiento de Sistemas Locales de Salud (SILOS) para lograr mayor equidad,
eficiencia y participación.
|
El gran director de la OPS, el brasileño Dr. Carlyle Guerra de Macedo, ante ese mandato, reconoció a los SILOS como una prioridad enmarcada dentro de una las mayores crisis económicas en la historia de la Región, instruyendo al genial argentino Dr. José María Paganini, Coordinador del Programa de Desarrollo de Servicio de Salud de la OPS/OMS a recopilar y resumir las experiencias en marcha, lo que, con la colaboración del eficiente cubano Dr. Roberto Capote Mir, culminó con la Publicación científica 519.
Los Sistemas Locales de Salud, fueron concebidos como la táctica operativa de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS), para lograr la meta de "Salud para todos en el año 2000".
Organigrama de la Unidad de Atención Primaria Integral (UAPI) |
Por
cierto, el libro incluyó dos colaboraciones del autor del blog: Bases para la
Programación en los Sistemas Locales de Salud y Los SILOS en áreas Urbanas de
México: La programación local en Palmatitla, Región 1 Norte del Distrito
Federal.
Los Sistemas Locales de Salud, fueron concebidos como la táctica operativa de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS), para lograr la meta de "Salud para todos en el año 2000".
Las características de los
Sistemas Locales de Salud son:
Universalidad
(todos los recursos para toda la población), Integralidad (todas las acciones para
todas las persona) y Unicidad (Todos los elementos con una orientación única).
Con múltiples documentos de
apoyo, elaborados en conjunto con el Ministerio de Salud y Asistencia
Social, Universidades y el Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, la OPS/OMS Venezuela, a través de la Grupo de Apoyo
Gerencia para los SILOS, estableció una Metodología para el Desarrollo y
Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud en Venezuela.
La Metodología constaba de
dos fases: La Programación Local Participativa (PLP) y la Gestión por
Operaciones y Manejo Modular (GOMM).
Las Fases incluían 7
Procedimientos: Estudio del Distrito Sanitario, Análisis Estratégico de los
Componentes Mínimos del SILOS, Jerarquización y Priorización de
Problemas, Elaboración del Plan de Acciones Integradas, el Diseño del Modelo
Operativo o de Atención, La Ejecución del Plan y en Control y Análisis de la
Gestión.
Para su implementación se
emplearon 30 Instrumentos.
Con un enfoque gerencial y
por aproximaciones sucesivas, tras cinco años de esfuerzos sostenidos, sin
disminuir nunca la motivación y el optimismo acreditaron 25 Distritos
Sanitarios en 17 Estados.
Mientras tanto, en los
cuarteles del capitalismo salvaje, se concretaba un modelo economicista
propuesto por la Universidad de Harvard, apoyado intensamente por los Bancos
Mundial e Interamericano, en los que la OPS tuvo un papel francamente
secundario ya que ideológicamente estaba a contracorriente de los principios
básicos de nuestra organización.
En forma muy simplista
proponía que el actual subsidio a la "oferta" (clínicas y hospitales)
se transformara en un subsidio a la "demanda", es decir a los
usuarios, sin embargo la realidad fue otra ya que el verdadero subsidio fue a
la "no demanda", ya que aunque las personas se afiliaban y
carnetizaban, no había en contraparte la capacidad instalada capaz de dar
respuesta satisfactoria a las necesidades de la población.
También propuso la
separación de funciones del sistema de salud en Rectora, Financiamiento y
Aseguramiento y Provisión de Servicios, que alejó más la rectoría del control
de la gestión, propiciando mayor anarquía sanitaria.
Mas allá del debate acerca
de los beneficios para usuarios y prestadores de servicio, pronto se desveló
que los grandes ganadores de este "cambio" fueron los intermediarios,
sobre todo a costa de los prestadores de servicios de salud.
El sistema se desvirtuó por
la evasión, la elusión y la selección adversa de los contribuyentes que dio al
traste con la solidaridad; así como con los copagos y cuotas moderadoras, que
atentaron contra la equidad y aumentaron la barrera económica de acceso, pues a
la larga la atención solo se recibe conforme a la capacidad contributiva de la
población y no siempre a las necesidades reales.
Desarmaron un modelo de
justicia social por otro anárquico, voraz y consumista que aumentó
exponencialmente la exclusión de la protección social en salud.
Hicieron una reforma de
fiscalidad obsoleta y equivocada, no una reforma de salud, ya que
comparada con los principios de la Atención Primaria de la Conferencia de Alma
Ata, en realidad lo que instrumentaron fue una contrareforma con predominio en
los incentivos de mercado en un sistema de salud que por antonomasia es un
"mercado imperfecto".
Sus defensores dicen que "nunca en la historia se ha asignado tanto dinero a los servicios de salud", lástima que ese dinero no haya llegado a la población.
Anagrama 04: Era monja la mejorana
Anagrama 04: Era monja la mejorana
No hay comentarios:
Publicar un comentario