miércoles, 16 de mayo de 2012

jueves, 10 de mayo de 2012

jueves, 3 de mayo de 2012

sábado, 28 de abril de 2012

miércoles, 25 de abril de 2012

sábado, 21 de abril de 2012

domingo, 15 de abril de 2012

domingo, 22 de enero de 2012

TEMAS INTERESANTES PARA BLOG: 12 Diez Repúblicas Fallidas (2)

REPÚBLICA FEDERAL DE TUCUMÁN

Las Provincias Unidas del Río de la Plata, hoy República Argentina, inician una rebelión contra el sistema unitario que quería imponer Buenos Aires, que se expresó, el 11 de noviembre de 1819, con la sublevación del Ejército del Norte en San Miguel de Tucumán, al mando del coronel bonaerense Domingo Soriano Arévalo; tres días después un cabildo abierto nombró un gobernador quien desconoció la autoridad del Directorio Centralista y posteriormente con las ahora provincias de Catamarca y Santiago del Estero proclamó la República Federal de Tucumán el 22 de marzo de 1820, constituyendo el 19 de mayo un Congreso Soberano que elige un Poder Ejecutivo con el título de Presidente Supremo, asumiendo el militar, político, comerciante y caudillo tucumano Bernabé Aráoz, Héroe de la Batalla de Tucumán de 1812 contra los españoles, con un sueldo anual de $4000.00 pesos, que representaban el 20% del presupuesto de la República.
En marzo de 1820, Santiago del Estero se negó a apoyar a Aráoz, nombrando su propio gobernador, el coronel Juan Felipe Ibarra quien encabeza una revolución. El presidente Aráoz intentó sin éxito aplastar esta revuelta, fracasando y ganando un nuevo enemigo, Martín Miguel de Güemes, el gobernador de Salta que invade Tucumán.
El 27 de abril de 1820 se declara la autonomía de la provincia de Santiago del Estero, declarándose uno de los territorios de la Confederación del Río de la Plata.
En septiembre de 1820 se sanciona y jura la Constitución de la República de Tucumán y se crea
una moneda nacional y una bandera.
En marzo de 1821 Catamarca es ocupada, estableciéndose un gobierno autónomo bajo la protección salteña, que duró un mes, pero tras la derrota de Güemes se restauró la dependencia de Tucumán.
A Fines de agosto de 1821, Catamarca se separa de Tucumán y tres días más tarde destituyen a Aráoz, con lo que se disuelve la República Federal de Tucumán, que ocupaba el territorio que formaba la gobernación intendencia de San Miguel de Tucumán, retomando el nombre de Provincia.
Aráoz regreso al gobierno en 1822 siendo derrocado por Abraham González, tomando el mando Javier López en 1823 quien trato de restituir la República reeditando la Constitución, pero su gobierno duró hasta el 25 de noviembre de 1825, lo que fue el final definitivo de esa breve República.
Según algunos historiadores, este efímero estado semiindependiente no significaba sino un estado en su sentido local, integrado con las demás provincias argentinas, solo que había dejado de depender de un gobierno central, pero jamás una República independiente.



REPÚBLICA JULIANA (Catarinense)


Desde 1820 los portugueses derrotan a la Unión Federal de los Pueblos Libres de Artigas, Uruguay decide ser brasileño por resolución de su cabildo abierto y luego independiza la zona Sur del Uruguay en 1828, quedando la parte norte o Río Grande do Sul en poder de Brasil. Siguiendo el ejemplo de sus hermanos uruguayos, entre 1835 y 1845 se independiza la República Riograndense, parte de la ex- Banda Oriental o Charrúa y luego de la Provincia Cisplatina, entendiendo que Uruguay y Río Grande do Sul eran un solo país.


La Proclamación de la República Riograndense se hizo efectiva el 11 de septiembre de 1836, tras la victoria del general Antônio de Sousa Neto sobre las tropas brasileñas en las cercanías de Bagé, durante la revuelta liberal de los farrapos contra el gobierno central.


Como extensión de la guerra de los farrapos el 24 de julio de 1839 se proclama en lo que hoy es el estado de Santa Catarina, la República Juliana (el nombre se refiere al mes de la proclamación) y eligen la Ciudad de laguna como Capital, dado que la capital de la Provincia, Ilha de Nossa Senhora do Desterro (actual Florianópolis), seguía bajo el poder del gobierno imperial.


El 29 del mismo mes la República Riograndense forma una confederación conjunta con la República Juliana, proclamada por David Canabarro y Giuseppe Garibaldi, que constituía la parte fronteriza de la Banda Oriental o Charrúa con Portugal y luego con el Brasil.


Para que los rebeldes de la república riograndense pudieran conquistar un punto que ligara Río Grande con el mar era necesario conquistar Laguna en Santa Catarina, el primer paso era constituir una marina, proponiendo a Bento Goncalves da Silva en una carta de corso para aprisionar embarcaciones imperiales. El plan era crear un astillero en Comaqua, traer los barcos por el lago de los patos hasta el río Capiravi, y después por tierra sobre rodados especialmente construidos para eso, donde los barcos tomarían el mar.
Fueron construidos, los lanchones Seival y Farrupilas, que a poco tiempo eran fustigados por la retaguardia por el temible Jhon Grenfell, comandante de la marina imperial de la Provincia. Dirigidos por el General David Canabarro, el 14 de julio de 1839 los lanchones llegaban a Laguna el Seival por el comandante norteamericano Jhon Griggs, conocido como “Joao Grandao” y el Farrupilas al mando de Garibaldi.
En la costa de Santa Catarina, próximo al río Araranguá, una tempestad llevo a pique a los tripulantes del Farrupilas, salvándose unos poco farrupos, entre ellos el propio Garibaldi. Finalmente atacaron por tierra con las fuerzas de Canabarro y por agua. Entrando en Laguna a través de Lago Garopaba do sul, cruzando a Barra do Camacho, pasando por el río Tubarao y atacando Laguna por atrás, sorprendiendo a los imperiales que esperaban un ataque de Garibaldi por la barra de Laguna y no por el lago.
Garibaldi con el Seival, tomó Laguna con ayuda del propio pueblo lagunense, el 22 de julio de 1839, para la preservación del puerto en manos republicanas.
Ya que no había continuidad territorial de Laguna con la República Riograndense, después de solo cuatro meses, el 15 de noviembre de 1839 se dieron las condiciones para que las fuerzas del imperio retomaron Laguna, capital de la república: La Marina Imperial brasileña controlaba los principales medios de comunicación de los farrapos, entre Porto Alegre, Pelotas y Rio Grande y la mayor parte de los ríos navegables.
Cuando los farrupilas preparaban un ataque a la isla del Destierro, las fuerzas imperiales contraatacaron de sorpresa, con fuerza total. La flota preparada para la invasión de la isla del destierro fue descubierta en la boca del Rio Maciambu y destruida.
Comandados por el General Andréa, por tierra más de 3000 hombres y por mar, con una flota de 13 navíos, mejor equipados y experimentados, la marina imperial brasileña retomó Laguna el 15 de noviembre de 1839, expulsando a los revolucionarios.
Se afirma que el municipio de Laguna permanece fuertemente influenciado por la República Juliana, pues su bandera está compuesta por los colores verde, blanco y amarillo, usados por los separatistas, además de conmemorar anualmente la independencia de la República Juliana y la Toma de Laguna.

REPÚBLICA DE TRANSNISTRIA (República Moldava Pridnestroviana)

El lugar más curioso de Europa, un país inventado, un museo viviente de la antigua URSS (el último soviético de la tierra), que existe ya no en el SXVIII, sino en el SXXI sigue sin existir.
Tiene territorio (4,163 Km²), división administrativa y capital (Tiraspol, 160 000 habitantes), población (537.000 transnistrios), gobierno (semipresidencialista, con elecciones cada cinco años); fronteras (una natural al oeste, el río Dniéster, que la separa de Besarabia República Moldava, a lo largo de 411 kilómetros; y otra al sur y al este con 405 kilómetros limítrofes con Ucrania).
Posee bandera (con la hoz y el martillo), himno y escudo; recauda impuestos y un Banco Central que emite moneda (rublos de Transnistria, que ahí convierten 11.61 por un Euro y que como la moneda cubana, no vale nada fuera de sus fronteras), tiene libertad de culto con 91% de cristiano ortodoxos orientales. Su economía se basa en la industria pesada, producción eléctrica y manufactura de textiles.
Se rige por leyes e instituciones, tiene periódicos, medios de comunicación, museos y universidades; disfruta de industria y comercio, red de carreteras y transportes (con placa incluida), teatros y hoteles y por si fuera poco goza del reconocimiento de otros países, compañeros del mismo dolor, que incluso tienen embajada: los muy conocidos Abjasia, Osetia del Sur y Nagorno Karabaj.
Aunque tiene estadio de futbol de cinco estrellas, su selección no está reconocida por la FIFA, ni serán invitados este año a Londres para participar en las Olimpiadas, como a países que tienen menos población y extensión territorial más reducida.
Pero no tiene salida al mar, dominio de internet, ni reconocimiento como estado de parte de la comunidad internacional, que lo considera simplemente como una provincia de Moldavia.
Se trata de Transnistria, un país que se autoproclamó independiente, en realidad operó una secesión de facto de Moldavia, el 2 de septiembre de 1990, que la llevó a una sangrienta guerra civil de cinco meses, que ganó con la ayuda del Ejército ruso.
En 1989, previendo la caída de la URSS, el gobierno moldavo instituyó el rumano como idioma oficial y retornó la grafía latina en lugar del cirílico, incomodando a la mayoría de habla rusa o ucraniana.
En diciembre de 2006 se celebró un referéndum que ratificó de facto la independencia de Transnistria con 97.2% de los votos.









REPÚBLICA PERNAMBUCANA

El 6 de marzo de 1817, en el puerto de Recife, inicia la sublevación pernambucana cuando un capitán da muerte con su espada a un comandante portugués, tomando el cuartel general y logrando la rendición de gobernador.
La inconformidad contra el absolutismo del gobierno portugués y el descontento de la élite local por la instalación en Rio de Janeiro de la Corte del rey Juan VI con la consiguiente creación de nuevos tributos, favoreció que el movimiento rebelde creciera, proclamándose una República en la provincia de Pernambuco que extendía su dominio al resto del territorio, incluyendo Olinda, la otra ciudad principal de la provincia.
El 29 de marzo se convoca a una asamblea constituyente con representantes elegidos entre terratenientes y comerciantes, ordenando la libertad de cultos y de prensa, pero manteniendo la esclavitud. Derivado del patriotismo provincial confeccionan su propia bandera.
El gobierno de la república envía un representante a los Estados Unidos para comprar armas y pedir apoyo para la creación de una república independiente en el Nordeste de Brasil, apoyo que le fue denegado.
Otra misión era reclutar veteranos franceses de las Guerras Napoleónicas para liberar a Napoleón I entonces desterrado en la isla de Santa Elena a fin de que liderada la revuelta de Pernambuco.
El 19 de mayo, con 8000 hombres bajo el mando portugués, en Ipojuca, los insurrectos son derrotados, replegándose a Recife en donde se rinden, 24 horas después.


CASCADIA
(República del Pacífico)

Estado soberano independiente ubicado en la zona de la Cordillera de las Cascadas, que estaría formado por la unión de la provincia canadiense de Columbia Británica y los estados de Washington y Oregón, además de territorios de Idaho, Montana, Wyoming, Utah y Nevada de los Estados Unidos.
La idea original fue de Thomas Jefferson entre 1804 y 1806 y en la actualidad es una utopía ecológica, esencia de un movimiento independentista que sería el hogar de 15 millones de personas viviendo en una superficie territorial de 855, 762 km² (casi la mitad de la superficie de la República Mexicana).
John Jacob Astor estableció, para el comercio de pieles, el Fort Astoria que fue visto por Jefferson como el “germen de un gran imperio, libre e independiente”.
En la Guerra de Secesión (1861-1865), cuando once estados del sur proclamaron su independencia, formando los Estados Confederados de América, algunos pobladores del territorio de Oregón pensaron que tenían una nueva oportunidad para buscar la independencia de los Estados Unidos y reactivar la idea de Cascadia.
La opinión general es que Cascadia fue solo una quimera y ahora es tan solo una bioregión.

lunes, 2 de enero de 2012

martes, 22 de noviembre de 2011

TEMAS INTERESANTES PARA BLOG: 11 Diez Repúblicas Fallidas (1)

Frente a los inconvenientes de la monarquía, surge el espíritu republicano que conduce al orden civil en la Sociedad con libertad política y derechos civiles, logrando libertades colectivas en conjunción con las individuales, basando el Estado Democrático en la soberanía nacional y en la designación libre de los representantes de sus instituciones.
Tanto la Revolución Francesa como la Independencia de los Estados Unidos incentivaron el patriotismo nacional con la fundación de Repúblicas Independientes que aún persisten y Repúblicas emergentes que eventualmente desaparecieron de la faz de la tierra, no obstante tener bandera, escudo, territorio definido y gobierno electo.




1.-ESTADO DE DESERET
(Abeja obrera)
Ver Preguntas al Abuelo 18 de enero de 2008


Extensión territorial comprendida a la Gran Cuenca de aguas del río Colorado, que incluía todos o parte de nueves estados estadounidenses actuales (california, Arizona, Nuevo México, Colorado, Idaho, Utah, Nevada, Oregón y Wyoming).
Bajo el mando de Brigman Young, segundo profeta, vidente y revelador, presidente de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días (Mormones), existió por cerca de dos años, teniendo un gobierno de facto, una Asamblea General y una Constitución Estatal.
Con capital en Salt Lake City, solicitó en 1849 su entrada a La Unión Americana, pero en su lugar se estableció el Territorio de Utah, tomando el nombre a causa de los indios Ute que habitaban esa región.


2.-REPÚBLICA DE PIRATINI
(Riograndense)
Ver Preguntas al Abuelo 18 de agosto de 2007


Resultado del conflicto separatista en Brasil, conocido como Guerra de los Farrapos o Revolución Farroupilha, ocurrido entre 1835 y 1845 en la Provincia de Rio Grande do Sul.
Tomó su nombre de la localidad donde asentó el Gobierno, Piratini, que fue una de las cinco capitales que tuvo durante sus nueve años de existencia.
Al ser la Provincia menos favorecida por el Imperio Portugués inició en 1835 un movimiento insurgente llamado peyorativamente por los imperiales como los revoltosos gauchos farrapos (harapientos) que culmina con la creación de una República Independiente de 282 mil kilómetros cuadrados (3.2% del territorio brasileño de ese tiempo) y que representaba el 6.2% de la población total del país, en su mayoría colonos portugueses procedentes de las Islas Azores y emigrados alemanes.
El movimiento tuvo a Bento Gonçalves da Silva como precursor y uno de sus dos presidentes. La bandera combinaba los colores de España y Brasil.
En 1839 forma una Confederación conjunta con la República Juliana, uniéndose al ejército farrapo el guerrillero italiano Giuseppe Garibaldi.
La República Riograndense fue disuelta el 1 de marzo de 1845 por el Tratado de Poncho verde que atendía una serie de reivindicaciones con tratamiento más justo en el pago de impuestos sobre la sal y la posesión de tierras, conformándose lo que actualmente se conoce como el Estado de Río Grande del Sur.



3.-FREEDOM REPUBLIC
(Fredonia)


En 1826 el mercenario y especulador de tierras estadounidense Haden Edwards instigó una insurrección, tomando un poblado de Texas oriental, perteneciente a México, proclamando la República de Fredonia, marcando uno de sus límites en el Río Bravo.
La efímera república abarcó el actual condado de Nacogdoches, desde el Río Navasota, hasta 20 leguas al oeste del Río Sabine, así como 20 leguas al norte del Golfo de México y el territorio asignado a la tribu Cheroqui, izando una bandera propia con los colores rojo y blanco, supuesto signo de unidad entre “pieles rojas” y “carapálidas”.
El 31 de enero de 1827 100 soldados mexicanos, enviados por el presidente de México Guadalupe Victoria y 250 milicianos de la colonia de Stephen F. Austin restauraron el orden.



4.-REPÚBLICA DE YUCATÁN



En 1835, al adoptar México un gobierno centralista, se produjo un gran descontento en la población de la península de Yucatán, gestándose la idea de independizarse de México.
Al erigirse Texas como república tuvo como primer vicepresidente al yucateco Lorenzo de Zavala, antiguo miembro de los San Juanistas (promotores de la independencia que se reunían en la iglesia de San Juan), ministro de Hacienda con Vicente Guerrero y diputado por Yucatán en las Cortes de Cádiz.
Los anteriores son dos antecedentes que llevaron a la creación de un ejército federalista en Yucatán, que tomaron la ciudad de Valladolid en 1840, emitiendo un manifiesto que proclamaba al territorio yucateco como república libre e independiente. Su primer presidente fue Santiago Méndez Ibarra, alternando el poder con Miguel Barbachano.
La República de Yucatán se estableció en 1841, en lo que fue la Capitanía General de Yucatán, con una superficie de 139, 426 Km2, abarcaba los actuales estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán; con una población de 504, 600 habitantes y con Mérida como capital.
Izaron la bandera yucateca que tenía dos campos: uno de color verde y otro con tres divisiones, de color rojo arriba y abajo y blanco en medio. En el lienzo verde cinco estrellas que simbolizaban los departamentos Mérida, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche.
Yucatán vivió una terrible crisis originada por la Guerra de Castas, prolongada guerra civil entre “blancos” (criollos y mestizos” y grandes contingentes de indígenas mayas del sur y poniente de la península, que se sublevaron.
Esta cruenta insurrección social que obligó a los gobernantes yucatecos a pedir ayuda militar a México a cambio de la reincorporación de Yucatán a la soberanía militar.La República de Yucatán fue disuelta el 26 de marzo de 1848, reincorporándose a México.



5.-FREE REPUBLIC OF FRANKLIN
(Frankland)



Creada en 1784 al oeste de los Apalaches y el río Mississippi, como cesión de Carolina del Norte al gobierno federal, en un territorio de 29 millones de acres (117000 Km2) en lo que actualmente sería Tennessee. Su primera capital fue Jonesforo y la segunda Greeneville.
El primer presidente fue el coronel John Sevier. En 1785 solicitaron ser admitidos como Estado para el Congreso Continental (hubiera sido el estado federal 14) pero no alcanzó los votos necesarios. Funcionando de facto como república independiente, aún en contra de la opinión de Carolina del Norte.
El año 1786 fue el principio del fin del pequeño estado, Carolina del Norte llevó tropas al lugar, bajo las órdenes del coronel John Tipton, restableciendo tribunales y cárceles.
A finales de marzo de 1788, las tribus Cherokee, Chickamuga y Chicasaw comenzaron a atacar blancos de los asentamientos, por incapacidad del gobierno de Franklin debido a problemas económicos, la situación se tornó desesperada, solicitaron un préstamo español e intentaron colocarse bajo el dominio de España, pero finalmente juraron lealtad a Carolina del Norte a cambio que ésta enviara milicianos para desalojar a los nativos americanos atacantes.
A partir de 1989 el gobierno de la república se derrumbó por completo y la zona, pronto se convertiría en Tennessee.